ACLS Flashcards
CADENA DE SUPERVIVENCIA DE PCEH
- Activación del sistema de emergencias
- RCP de alta calidad
- Desfibrilación
- Reanimación avanzada
- Cuidado posparo cardiaco
- Recuperación
CADENA DE SUPERVIVENCIA DE PCIH
- Reconocimiento y prevención tempranos
- Activación del sistema de emergencia
- RCP alta calidad
- Desfibrilación
- Cuidados posparo
- Recuperación
Síndrome posparo cardiaco
Cambios fisiopatológicos generados tras un retorno de la circulación espontánea después de un paro cardiaco, que incluye:
- Lesión cerebral posparo
- Disfunción miocárdica posparo
- Isquemia sistémica y respuesta a la reperfusión, - Patología aguda y crónica persistente
Sistema multidisciplinario integral para la atención de pacientes posparo para una mayor supervivencia
- Ventilación
- Hemodinamia
- Temperatura
- ICP
- Cuidado neurológico
CADENA SUPERVIVENCIA DE ACV
- Reconocimiento de signos y síntomas
- Llamar al SEM
- Triaje, transporte, y notifación al hospital
- Dx y tratamiento en hospital: alteplasa, TEV, trombectomía
CADENA DE SUPERVICENCIA IMEST
- Reconocimiento (Signos de alarma de IMEST): 160-325mg Aspirina
- Despacho SEM y notificación al hospital
- SUH
- Tratamiento: ICP
ENFOQUE SISTEMATICO
- Evaluación inicial y seguridad de a escena
- Evaluación SVB: Responde o no
- Evaluación primaria (A, B, C, D y E)
- Evaluación secundaria (SAMPLE, las H y las T)
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE RCP DE ALTA CALIDAD
- Técnica: fuerza y rapidez
- Profundidad: 5cm (2pul)
- Velocidad: 100 a 120xmin
- Deje que el tórax se expanda por completo después de cada compresión
- Cambiar de compresores cada 2 min o antes si hay fatiga, el cambio debe tardar solo 5seg
- Reducir las interrupciones a mínimo de 10seg
- Evitar una ventilación excesiva
EVALUACION SVB (PASOS)
- Responde el paciente
- Pedir a alguien que llame al SEM y que consiga un DEA
- Comprobar si tiene pulso y respira al mismo tiempo en un mínimo de 5seg y máximo de 10s
- No hay pulso ni ventilación –> RCP
- Si hay pulso, pero no respira o solo jadea: 1 ventilación cada 6 seg y comprobar el pulso cada 2 minutos
- Si no detecta puso y es un ritmo desfibrilable: administre descarga según indique el DEA
COMPONENTES DE LA EVALUACION PRIMARIA
A: Vía aérea: maniobra extensión de la cabeza y elevación del mentón, cánula orofaríngea, cánula nasofaríngea, de ser necesario puede utilizar dispositivos avanzados de la vía aérea (mascarilla laríngea, tubo laríngeo o tubo endotraqueal)
B: Administración de O2 a pacientes con paro cardiaco al 100% y otros para que alcance una saturación entre 95-98%, 90% para PC, Y 98% para APC.
C: Capnografía, desfibrilador, acceso a la vía de acceso IV/IO, fármacos, líquidos, nivel de glucosa y temperatura, , signos de hipoperfusión.
D: capacidad de respuesta, niveles de conciencia, reacción pupilar, AVDI: alerta, respuesta a la voz, respuesta al dolor, inconsciente
E: quitar la ropa para el examen físico, signos de traumatismos, hemorragias, quemaduras, marcas
EVALUACION SECUNDARIA
Historia clínica focalizada, dx diferencial, y búsqueda y tratamiento de las causas subyacentes de las H y T. Utilice nemotecnia SAMPLE
SAMPLE
S: Signos y síntomas
A: Alergia
M: Medicamentos
P: Previa HC (antecedentes, enfermedad actual)
L: La ultima comida o bebida consumida
E: Eventos: causa de la lesión o enfermedad, riesgos del lugar, tratamiento desde el inicio hasta la evaluación, tiempo estimado de inicio
Las H y T (Causas reversibles de paro cardíaco)
H: Hipovolemia, hipoxia, Hidrogenion (acidosis), hipo/hiperpotasemia, hipotermia
T: Neumotórax a tensión, Taponamiento cardíaco, tóxicos, trombosis pulmonar o coronaria
CAUSAS REVERSIBLES FRECUENTES DE AESP
Hipovolemia, Hipoxia
¿Cómo se encuentra la FC en la hipovolemia?
Taquicardia (Comienza como una taquicardia sinusal, aumento de la diástole, disminución de la sístole hasta que desaparezca el pulso sino se revierte la causa)
SIGNOS DE DETERIORO CLINICO
- Compromiso de la Vía aérea
- FR <6 / FR >30
- FC <40lpm / FC > 140lpm
- TA < 90mmHg
- Hipertensión sintomática
- Disminución del nivel conciencia
- Agitación inexplicable
- Convulsiones
- Reducción de la diuresis
- Preocupación del paciente
(PCIH: Insuficiencia respiratoria, shock hipovolémico, taquipnea, taquicardia e hipotensión)
¿CUÁL ES LA CLASIFICACIÓN DE LOS SD. CORONARIOS AGUDOS EN BASE AL EKG?
- Elevación del segmento ST (IMEST)
- SCA sin elevación del ST: infradesnivel del ST, inversión de la onda T, elevación transitoria del ST/EKG normal
TERAPIA DE REPERFUSIÓN
Abre una arteria coronaria obstruida con fármacos o con medios mecánicos, como la ICP (en el laboratorio de cateterismo cardiaco) tras una angiografía coronaria, permite la dilatación con balón o stent en una arteria coronaria obstruida
Ritmos del SCA
Isquemia aguda puede derivar en muerte súbita, taquicardias ventriculares, bradicardia hipotensiva
FÁRMACOS PARA SCA
Se utiliza inicialmente para aliviar la molestia isquémica, disolver coágulos, inhibir la trombina y plaquetas:
- Morfina
- Oxígeno
- Nitroglicerina
- Aspirina
- Tratamiento fibrinolítico
- Heparina (no fraccionada, de bajo peso molecular)
- Fármacos adyuvantes: betabloqueantes, bivalirudina, Inhibidores de P2Y12 (Copidogrel, Pasugrel, Ticagrelor), Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, Inhibidores de HMG-CoA reductasa (estatinas), Inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa
¿A que tiempo se presenta una FV después del inicio de los síntomas de IAM?
4 horas
FISIOPATOLOGIA DE SCA
- Placa inestable
- Ruptura de la placa
- Angina inestable
- Microémbolos
- Trombo oclusivo
ALGORITMO DEL SCA
- Identificar síntomas y signos: dolor precordial/dolor en los hombros, disnea, nauseas
- Evaluación del SEM: ABC, RCP, desfibrilación, Aspirina (MONA), EKG, notificar
- Evaluación de cateterismo recurrente (<10m): óxigeno (<90 –> O 4lt), aspirina 162-325mg, obtener acceso IV, exploración física e HC, lista de comprobación de uso de fibrinolíticos, laboratorio, Rx de tórax portátil, nitroglicerina vía sublingual o translingual, Morfina IV (molestias no remiten con la nitroglicerina), considerar inhibidoresde P2Y12
- De acuerdo al EKG presenta IMEST (Tratamientos complementarios + reperfusión <12 horas: intervalo PCM-inflado de balón <90min/intervalo puerta aguja 30 min )
- IMSEST: tratamiento complementario con nitroglicerina o heparina
- IMEST con trombina elevada y alto riesgo considerar estrategia invasiva
- EKG normal vigilancia
SÍNTOMAS DE INFARTO O ISQUEMIA
- Molestia torácica retroesternal (más que un dolor es una opresión en el pecho)
- Presión/sensación de plenitud/opresión, molestia en el centro del tórax que dura varios minutos
- Dolor que se extiende hasta los hombros, cuellos, brazos, mandíbula. Además puede extenderse hacia la espalda y entre los omoplatos
- Aturdimiento, mareos, desmayos, síncope, sudor, náusea y vómito
- Ventilación entrecortada
- Menos frecuencia, malestar en el epigastrio.
¿Qué consideraciones a tomar en cuenta con la aspirina?
- Dosis: 162-325mg masticable (mejor que tragarlo)
- Contraindicaciones: alergia, ulcera gástrica reciente
- En caso de vómitos o úlcera se puede administrar supositorio de aspirina 300mg vía rectal
CONSIDERACIONES DE LA NITROGLICERINA
-Venodilatador (dilatación arterial y venosa periférica) –> Disminuir la precarga de los ventrículos
-Dosis: hasta 3 a intervalos de 3 a 5 min, sublingual o translingual
-Administrar en pacientes hemodinamicamente estables: PAS >90mmHg o >30mmHg de disminución de la última toma
- No utilizar en pacientes con precarga ventricular inadecuada: IM inferior o VD, Hipotensión, Bradicardia, Taquicardia, utilización de inhibidores de la fosfodiesterasa 24h/48h previas (Sildenafil/Vardebafilo/Tadalafilo)
CONSIDERACIONES DE LA MORFINA
- Cuando la nitroglicerina no haga efecto
- Produce la analgesia del sistema nervioso central, reduce la activación humoral, disminuye la liberación de catecolaminas y disminuye la demanda deoxígeno
- Alivia la disnea
- Venodilatación, disminución de las resistencias periféricas: disminución de la percarga y poscarga del VI
- Ayuda a redistribuir el volumen sanguíneo en pacientes con edema agudo de pulmón
¿Sé puede utilizar otros AINES a parte de la glicerina para el dolor en IM?
No, porque aumenta la mortalidad, reinfarto, hipertensión, IC y ruptura del miocardio
MANEJO DE LOS TIEMPOS EN IAM
- Evaluación en SUH y laboratorio de fibrilación no más de 10min
- Exámenes laboratorio e imagen no mayor a 30 minutos
- ICP comenzar en un plazo máximo de 90 min
- Administración de fibrinolíticos en un plazo máximo de 30 min
IMEST EN EKG
-Elevación del ST en 2 o mas derivaciones contiguas
- Bloqueo de la rama izquierda
- Elevación del punto J superior a 2mm (V2 y V5 2,5 en hombres y 1,5 en mujeres) y 1mm en demás derivaciones
SCA-SEST EN EKG
SCA-SEST DE ALTO RIESGO
- Infradesnivel de ST de 0,5mm
- Inversión de la onda T con dolor o molestia
- Elevación ST no persistente o transitorio de 0,5mm menos 20min
SCA-SEST DE BAJO RIESGO
- EKG normales, desviación de ST menores a 0,5mm o de la onda T menos a 0,2mm
4D DE DEMORA PARA TTO IAM
Door-Date-Decision- Drug
Tratamiento fibrinolítico para IAMEST
- Alteplasa, reteplasa, tenecplasa
- Menos de 12 horas horas del inicio de sintomas
- mas de 12 horas si persiste molestia toracica
- Contraindicado pasadas las 24 horas, infradesnivel