Absceso anal Flashcards

1
Q

Definición de absceso anorrectal

A

Es la presencia de un proceso supurativo, localizado en la región anorrectal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuál es el principal origen del absceso anorrectal?

A

En 90% de los casos es a conse- cuencia de la obstrucción inespecífica de las criptas anales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cuál es la diferencia entre absceso y fístula anorrectal?

A

Las fístulas anales son la forma crónica de un absceso anorrectal que se caracterizan por la salida de material purulento que en algunos casos se acompaña de dolor y edema.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Menciona la clasificación de los abscesos anorrectales

A

Se clasifican según es espacio anatómico donde se localizan y extienden:
- Perianales o subcutáneos
- Interesfintéricos
-Isquiorrectales
- Supraelevador

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Describe los abscesos anorrectales personales o subcutáneos

A

Son el tipo de abscesos anorrectales más frecuentes, localizados en el tejido graso subcutáneo del espacio interesfintérico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Describe los abscesos anorrectales Interesfintéricos

A

La inflamación de la cripta anal obstruida en la línea dentada se extiende hacia el espacio interesfintérico. Si la inflamación se ex- tiende hacia el margen anal se conocen como bajos, y en caso de extenderse hacia la porción superior del espacio interesfintérico se conocen como al- tos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Describe los abscesos anorrectales isquiorrectales

A

son los abscesos localizados en el espacio isquiorrectal; por lo general son abscesos interesfintéricos que se extienden a través del esfínter anal externo en la comisura posterior anal, y se pueden profundizar o quedar superficiales, ocupando los espacios posanales superficial o profundo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Describe los abscesos anorrectales supraelevador

A

se localizan entre el recto y el músculo elevador del ano; su incidencia es baja, y son abscesos que cuando se originan de la cripta anal se extienden proximalmente hacia el espacio supraelevador

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cómo se clasifican las fistulas anales?

A

clasificación de Parks: El trayecto de la fístula y su relación con los esfínteres anales se describe en el plano coronal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuál es la incidencia anual estimada del absceso anorrectal?

A

20/100,000 habitantes aunque la incidencia real puede ser mayor debido a que los pacientes sintomáticos no siempre buscan atención médica y que absce- sos pequeños pueden resolverse o drenar de forma espontánea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

En que personas son mas frecuentes los abscesos anorrectales?

A

Hombres, con una relación 2.4 a 1
Media de presentación de 42 años (+- 18 años)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cuál es la incidencia anual estimada de la fístula anal?

A

1.69 a/10,000 en px sin cormobilidades
- Px con CROHN: media de recurrencia del 35%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Factores de riesgo para el desarrollo del absceso anorrectal

A

Hasta 90% de los abscesos son idiopáticos.
Pero los abscesos son más frecuentes en pacientes que comparten hábitos, como el tabaquismo y las evacuaciones líquidas (1.2%), causas traumáticas (3.3%), obesidad (1.5%), diabetes (6%), enfermedad de Crohn4 (4.3%) y VIH (0.21%); de los factores de riesgo mencionados la enfermedad de Crohn es el único factor de riesgo asociado con recurrencia que puede ser de 17 a 35%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cuál es la etiología del absceso anorrectal?

A

En 90% de los casos la causa del absceso es a consecuencia de una infección bacteriana que obstruye el drenaje glandular de las criptas anales; la flora bacteriana predominante puede ser Bacteroides fragilis, Peptostreptococcus, Prevotella, Fusobacterium, Clostridium sp., Staphylococcus aureus, Streptococcus y Escherichia coli.
En el otro 10% de los casos el absceso se presenta secundario a otra enfermedad más específica:
Enfermedad inflamatoria intestinal4 (enfermedad de Crohn). Procesos infecciosos (tuberculosis, actinomicosis).
Traumatismo.
Neoplasias.
Radioterapia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cómo se establece el dx de absceso anorrectal?

A

Un adecuado interrogatorio, así como la exploración clínica en manos expertas, permite realizar el diagnóstico del absceso anal sin necesidad de estudios paraclí- nicos; estos últimos se reservan especialmente para los casos que son fístulas o abscesos anorrectales complejos o altos, que abarcan más de dos terceras partes del complejo esfintérico, recurrentes y anteriores, especialmente en pacientes con afectación de la continencia por cirugías previas o factores de riesgo predisponentes

17
Q

Cuál es la forma de presentación mas frecuente del absceso anorrectal?

A

dolor anal, que en fases iniciales es ardoroso, referido como rozadura, y que con el paso del tiempo se acompaña de aumento de volumen perianal con o sin celulitis localizada
La presencia de fiebre es inconstante, y la salida de material purulento únicamente se presenta en los ca- sos en los que ocurre el drenaje espontáneo del absceso.

18
Q

Hallazgos en la exploración física del absceso anorrectal?

A

al realizar el tacto rectal se pueden identificar zonas de fluctuación, al realizar la palpación perianal con el pulgar y el dedo índice dentro del ano para delimitar la extensión y la localización del absceso.

19
Q

Cuales son las características de los abscesos anales profundos?

A

el síntoma principal es malestar general con fiebre intermitente, confundido con frecuencia por los pacientes con síntomas gripales y malestar inespecífico durante la evacuación; en estos casos el tacto rectal permite identificar la sensación de masa o aumento de volumen en los espacios perianales profundos del canal anal.

20
Q

En caso de ser necesario, cuales paraclínicos pueden ser de utilidad?

A

La ultrasonografía anal la herramienta paraclínica más eficiente y accesible, que permite evaluar la presencia y la distri- bución de los abscesos localizados en la región perianal y su relación con el complejo esfintérico.
La resonancia magnética resulta especialmente útil para realizar una reconstrucción anatómica de los abscesos o fístula

21
Q

Cuál es el tx adecuado del absceso perianal?

A

El manejo primario de todos los abscesos perianales es el drenaje quirúrgico
El drenaje se debe realizar respetando las estructuras anatómicas adyacentes, y en los casos en los que se logre identificar el trayecto fistuloso primario durante el mismo procedimiento es recomendable realizar la fistulotomía para prevenir la recurrencia.

22
Q

Cuál es el tx de la fistula anal?

A

El objetivo en el manejo quirúrgico de la fístula es eliminar por completo la sep- sis, preservando la continencia anal, por lo que el manejo quirúrgico de la fístula depende de sus características anatómicas y su relación con el complejo esfinté- rico, debiendo poner especial atención en la extensión de esfínter que se corta, la tasa de recuperación posoperatoria y el grado de afección a la continencia anal.

23
Q

En que consiste la fistulectomía?

A

consiste en abrir el trayecto fistu- loso (destechar) desde la apertura en la piel perianal, conocida como orifi- cio secundario, hacia el orificio primario, con la inserción de un estilete, teniendo cuidado de no forzar el avance del material quirúrgico para evitar la formación de trayectos falsos; en ocasiones puede ser útil la inyección de agua oxigenada o azul de metileno para identificar el trayecto fistuloso, lo que permite identificar la fístula por completo y disminuir el riesgo de recurrencia. En el tejido fibroso que recubre el trayecto fistuloso se debe realizar curetaje, y los bordes se deben marsupializar.

24
Q

Cuáles son las complicaciones que pueden presentarse por un tx tardío en el absceso anal?

A
  • Ruptura espontánea del absceso con formación de fístula.
  • Fascitis necrosante.
25
Cuáles son las complicaciones posoperatorio del absceso anal?
sangrado posoperatorio Recurrencia Retención urinaria, impactación fecal, trombosis hemorroidal externa Dolor anal crónico Prurito anal