Aborto Flashcards
Definición de aborto.
Expulsión o extracción uterina de un embrión o feto ≤ 500 gramos o ≤ 20 semanas (GPC).
Fuente: Obstetricia Gonzalez - Merlo 7ma edición
Clasificación de los abortos según su temporalidad y ¿Cuál tipo es el más frecuente?
- Precoz: > 12 SDG (más frecuentes)
- Tardío 12-20 SDG
Fuente: Obstetricia. Gonzalez - Merlo 7ma edición
Aborto: Clasificación de las causas.
Clásicamente se clasifican en causas ovulares y causas maternas.
Fuente: Obstetricia. Gonzalez - Merlo 7ma edición
Aborto: Causas ovulares
ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS (40-60%):
- Trisomías 52% (También se incluye la dispermia y diginia)
- Triploidías 20%
- Síndrome de Turner 15%
ANOMALIAS GENÉTICAS (54-76%):
ALTERACIONES EN EL DESARROLLO DEL EMBRIÓN Y LA PLACENTA: La mayoría se explica por alteraciones cromosómicas o genéticas.
- Embarazos anembrionicos (50%).
- Mola hidatiforme.
Fuente: Obstetricia. Gonzalez - Merlo 7ma edición
Aborto: Causas maternas
Se dividen a su vez en causas:
- UTERINAS: Malformaciones, insuficiencia cervical, miomas, sinequias uterinas.
- Inmunológicas: LES y síndrome antifoslípido.
- TROMBOFÍLICAS: Resistencias a la proteína C y mutaciones del factor V.
- ENDÓCRINAS: Hipertiroidismo, diabetes, insuficiencia de la fase lútea.
- INFECCIOSAS: (En caso de bacteremia o viremia): Sífilis, listeriosis, infección por CMV, toxoplasmosis, rubéola y la parotiditis.
- TRAUMÁTICAS
- OTRAS: Técnicas de diagnóstico prenatal, radiaciones, cirugías abdominales.
Fuente: Obstetricia. Gonzalez - Merlo 7ma edición
Formas clínicas del aborto y su definición.
- AMENAZA DE ABORTO:
Sangrado vaginal durante las primeras 20 SDG + gestación evolutiva. - ABORTO EN CURSO, INEVITABLE O INMINENTE
Situaciones en las que se ha iniciado de una manera clínicamente objetivable el proceso de la expulsión del embrión del útero. - ABORTO INCOMPLETO
Caracterizado por expulsión de parte del contenido uterino, pero quedando restos dentro del útero. - ABORTO COMPLETO
Se ha producido la expulsión completa del huevo. - ABORTO DIFERIDO:
Ausencia de actividad cardíaca o visualización del embrión a pesar de no tratarse de una gestación incipiente (generalmente >6 SDG), pero el huevo no se expulsa y esto se produce sin que haya hemorragia vaginal o dolor.
Fuente: Obstetricia. Gonzalez - Merlo 7ma edición
Amenaza de aborto: Clínica
- Sangrado vaginal de moderada intensidad proveniente de la cavidad uterina (Visualizado por espéculo)
- Dolor en hipogastrio o en ambas fosas iliacas.
- Al tacto vaginal: Orificio cervical externo cerrado y tamaño uterino correspondiente a la edad gestacional.
Fuente: Obstetricia. Gonzalez - Merlo 7ma edición
Amenaza de aborto: Diagnóstico
Clínica + confirmación de embarazo en curso mediante:
- Ecografía:
- Visualización de saco gestacional con embrión, con frecuencia cardiaca positiva.
- En caso de una gestación durante las primeras semanas: Relacionar las características del saco ovular y del embrión con las esperadas para la edad gestacional.
Si existen dudas sobre la viabilidad de la gestación hay dos posibilidades:
- Repetir la ecografía en un tiempo prudencial (7-10 días).
- Realizar determinaciones seriadas de la β-hCG sanguínea: Debe doblar su valor cada 48 horas.
Fuente: Obstetricia. Gonzalez - Merlo 7ma edición
Amenaza de aborto: Tratamiento
- Manejo conservador: Restricción de la actividad física y sexual.
- Progestacionales: Solo si se sospecha de insuficiencia lútea.
Fuente: Obstetricia. Gonzalez - Merlo 7ma edición
Aborto en curso: Clínica
Semejante a la sintomatología de la amenaza de aborto, pero en mayor intensidad. El dolor proviene también de la dilatación cervical y las contracciones uterinas las cuales están ausentes en la amenaza de parto.
Fuente: Obstetricia. Gonzalez - Merlo 7ma edición
Aborto en curso: Diagnóstico
Sintomatología clásica + dilatación cervical
La ecografía no es imprescindible y solo se utiliza para valorar la inminencia del aborto y si este será inevitable o no.
Fuente: Obstetricia. Gonzalez - Merlo 7ma edición
Aborto en curso: Opciones de tratamiento
Existen 3 posibilidades:
- Tratamiento quirúrgico
- Conducta conservadora
- Tratamiento médico
Fuente: Obstetricia. Gonzalez - Merlo 7ma edición
Aborto en curso: Tratamiento quirúrgico
Es el de elección. Consiste en dilatación cervical y la evacuación de los restos mediante:
- Aspiración: Más recomendado por presentar menor número de complicaciones y ser menos traumática)
- Legrado uterino.
Fuente: Obstetricia. Gonzalez - Merlo 7ma edición
Aborto en curso: Tratamiento conservador
Sólo está indicada cuando se trata de un aborto en curso muy inicial, con un embrión con frecuencia cardíaca positiva, escasas modificaciones cervicales y un sangrado no muy abundante autolimitado.
Fuente: Obstetricia. Gonzalez - Merlo 7ma edición
Aborto en curso: Tratamiento médico
Solo realizado cuando no hay vitalidad embrionaria y el sangrado uterino no es importante. Se administra misoprostol 200 μg cada 4 horas por vía oral o vaginal (como máximo cuatro dosis) o una dosis única de 800 μg por vía vaginal.
Fuente: Obstetricia. Gonzalez - Merlo 7ma edición
Aborto incompleto: Clinica
Similar al aborto en curso pero en este caso es posible observar restos ovulares en la vagina o saliendo a través del cérvix.
Fuente: Obstetricia. Gonzalez - Merlo 7ma edición
Aborto incompleto: Diagnóstico
Clínica + Ecografía que confirme la presencia de restos ovulares.
Fuente: Obstetricia. Gonzalez - Merlo 7ma edición
Aborto incompleto: Tratamiento
Legrado uterino evacuador.
Es importante tener en cuenta que la hemorragia no cederá hasta extraer los restos ovulares además del riesgo de infección.
Fuente: Obstetricia. Gonzalez - Merlo 7ma edición
Aborto completo: Clínica
Sangrado escaso o nulo y ausencia de dolor.
Fuente: Obstetricia. Gonzalez - Merlo 7ma edición
Aborto completo: Diagnóstico
Ecográfico.
Es conveniente realizar una cita control en 3-4 semanas para descartar la presencia de restos ovulares o de procesos infeccioso.
Fuente: Obstetricia. Gonzalez - Merlo 7ma edición
Aborto diferido: Diagnóstico
Ecográfico: Se establece si no se aprecia la progresión esperada en la evolución del saco gestacional y en la aparición del embrión.
- En caso de una gestación muy inicial es preciso realizar dos controles mediante ecografía transvaginal con un intervalo mínimo de 5 a 7 días.
- La ecografía es sugestiva de un huevo anembrionado cuando se observa un saco gestacional normalmente formado, de diámetro medio superior a 20 mm, pero vacío.
- Un embrión de longitud cráneo-nalga superior a 10 mm sin evidencia de actividad cardíaca es un signo ecográfico de que se trata de un aborto diferido.
Fuente: Obstetricia. Gonzalez - Merlo 7ma edición
Aborto diferido: Tratamiento
Misoprostol a dosis estándares y esperar de 6-48 horas para la expulsión espontánea. De no expulsarse se procederá a realizar un legrado evacuador. Fuente:
Obstetricia. Gonzalez - Merlo 7ma edición
Complicaciones del aborto.
- Hemorragia
- Aborto séptico
- Perforación uterina
Obstetricia. Gonzalez - Merlo 7ma edición
Motivo por el cual el aborto diferido puede provocar hemorragia
Debido al paso a la circulación materna de tromboplastina o factor tisular, que existe en gran cantidad en la placenta retenida y en la decidua, y que puede originar una coagulación intravascular diseminada y dar lugar a una coagulopatía por consumo.
Obstetricia. Gonzalez - Merlo 7ma edición