Abdomen Agudo Flashcards

1
Q

Abdomen agudo: definición

A
  1. És una sindrome -> Conjunto de signos y síntomas referidos al abdomen
    - el principal es el dolor abdominal (si no tiene un dolor abdominal no es un abdomen agudo)
  2. Início busco
  3. Agudo por ser de evolución rápidamente progresiva (menor a 7 días) y intensidad variable
  4. Acompañado de alteraciones en el transito intestinal
  5. Generalmente el dolor es primero difuso y luego localizado.
  6. Puede poner en riesgo la vida, por lo que el dx y tto es URGENTE!!!
  7. Se incluyen las reagudizaciones de procesos crónicos (ej, reagudización de pancreatitis crónica)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Dolor abdominal: como evaluamos

A
  1. De 1 a 0 - donde 10 es el peor dolor de su vida
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Dolor abdominal: como clasificamos según el mecanismo de producción - donde se esta originando el dolor

A
  1. Viceral
    •Originado en órganos abdominales cubiertos por peritoneo visceral.

•El estimulo es la distención, contracción, isquemia o inflamación.
(Ojo la isquemia duele, ya la necrosis deja de doler)

•Es sordo, mal localizado, y puede percibirse en el abdomen a distancia del órgano afectado.

  1. Parietal
    • Generado en el peritoneo parietal.

• El estimulo es inflamatorio (bacteriano o químico).

• Se localiza en el sitio de la lesión, es intenso, de aparición brusca y se agudiza con los movimientos, la tos y la respiración.
(La tos y la respiración producen aumenta en la dolor pq al descender el diafragma aumenta la presión intraabdominal, con eso provoca que la viceras inflamadas tengan mayor contacto con el peritoneo y con eso mayor irritación

  1. Referido
    . Es la localización somática de una experiencia sensitiva originada en una víscera.
    Tiene una localización distinta de la zona afectada
  • Se lo percibe a distancia del órgano afectado.
  • Es decir, se percibe el dolor en un lugar que no corresponde al estímulo.

OJO: la cronologia de murphy no es un dolor referido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Abdomen agudo: causas de origen

A
  1. Intraperitoneal

2. Extraperitoneal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Abdomen agudo: causas de origen intraperitoneal

A
  1. Inflamatórias
  2. Mecânicas
  3. Hemoperitoneo
  4. Isquemica
  5. Traumática/ perforativo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Abdomen agudo: causas de origen extraperitoneal

A
  1. Torácicas
  2. Genitourinarias
  3. Metabólicas
  4. Neurogenicas
  5. Estatinas -> en inicio de tto generan un dolor abdominal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Abdomen agudo: todos pueden llevar a…

A

Peritonitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

abdomen agudo: obstrutivo como se presenta

A
  • Dolor abdominal de tipo visceral (cólico), mal localizado, que no se modifica con los movimientos que realiza el paciente.
  • Generalmente predominan las reacciones vagales (nauseas, vómitos (alimenticios o fecaloides), sudoración e hipotensión) y los trastornos defecatorios (catarsis negativa).
  • Paciente con distención abdominal - abdomen globoso

. abdomen timpánico a la percusión;

. RHA - (puede existir ruidos de lucha en un primer momento) y despues abolición

. No hay peristaltismo abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Abdomen agudo: obstrutivo causas

A
  1. Cólico biliar -> dolor de un lito enclavado en el conducto cístico
  2. Colico renal -> lito enclavado en la via urinaria
  3. Sdm coledociano
  4. Ulcera gastrica -> complicaciones -> hemorragia, obstrucción pilórica, perforación
  5. CA
  6. Ascaris
  7. Tricobezoar -> come cabelo
  8. Fecaloma -> materia fecal dura, que obstruye - PCT constipado
    - nao damos laxante cuando esta obstruido só quando está constipado
  9. Bridas -> invaginacion
  10. Adherencias
  11. Vólvulos -> torsion
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

abdomen agudo: hemorragico como se presenta

A
  • Hemoperitoneo = Presencia de Sangre en Cavidad Peritoneal.
  • Dolor continuo, de aparición brusca pero intensidad moderada.
  • Paciente con tendencia a hipotensión, perdida de conocimiento, shock y muerte.
  • Signos: Taquicardia, hipotensión, sudoración, piel fría.
  • Dolor intenso a la palpación profunda. Reacción peritoneal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Abdomen agudo: hemorragico causas

Hemorragia dentro de la cavidad

A
  1. Embarazo ectopico o por ruptura del embarazo esplênico
  2. Quiste de ovario roto
  3. Ruptura de aneurisma de arteria esplenica (Embarazadas)
  4. Ruptura de aneurisma aortico o de arteria renal
  5. Tumor hepatico roto (+ frecuente el adenoma)
  6. Trauma.

OJO: paciente llega en shock

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Abdomen agudo: isquêmico como se presenta

A
  • Dolor inicialmente visceral de localización imprecisa, pero luego suele localizarse en región periumbilical.
  • Al comienzo no posee signo-sintomatología especifica, pero conforme progresa la isquemia, se produce necrosis y perforación con traslocacion, conformando un “síndrome perforativo” de tipo inflamatorio no isquêmico

. La necrosis ya no produce dolor del tipo isquêmico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Abdomen agudo: vascular o isquêmico causas

A
  1. Isquemia mesenterica -> materia fecal en geleia de frambuesa
    (Embolos, vasoconstriccion y trombosis llevan a una isquemia de la mesenterica)
  2. Trombosis vena mesentérica.
  3. Estrangulamiento de hernias
  4. Vasculitis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Abdomen agudo: inflamatorio causas

A
  1. Peritonitis bacterianas, químicas
  2. Pielonefritis
  3. Apendicitis
  4. Colecistitis
  5. Colangitis
  6. Diverticulitis
  7. Pancreatitis
  8. Diarrea aguda
  9. Enf Crohn
  10. Colitis ulcerosa.
  11. Endometriosis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

abdomen agudo: perforativo como se presenta

A

• Se producen por lesiones en órganos.
Puede ser Abierto o Cerrado.

Abierto - cuando el interior se comunica con el exterior de la cavidad abdominal
Cerrado - se produce un impacto que produce una perforación de vicera pero sin que haya comunicación de la cavidad peritoneal con el exterior

  • Dolor abdominal en tipo “puñalada”. Muy bien localizado
  • Paciente inmóvil, taquicardico, tendencia al shock.
  • Abdomen en tabla.

• Reacción peritoneal Generalizada (signo de Gueneau de Mussy)
- dolor a descompresión - generalizado

• Desaparición de matidez hepática (signo de Jobert)

  • pq hay liberacion de gases
  • cuando hago una radiografía corresponde con un neumoperitoneo subdiafragmatico - signo de copa

• Neumoperitoneo subdiafragmatico (signo de Popert)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

abdomen agudo: perforativo causas

A
  1. Ulcera peptica perforada -> puede provocar neumoperitoneo (hipocondrio D - timpánico -> signo de jobert)
  2. Diverticulitis complicada
  3. Apendicitis complicada
  4. CA.
  • Abierto: Herida arma de fuego ; Heridas corto-punzantes abdominales.
  • Cerrado: Perforación por úlceras pépticas, perforaciones intestinales post-necrosis; perforaciones intestinales por distención;
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Como diferenciar en guardia un abodmen obstruido de un constipado?

A

Obstruido nao solta gases constipado sim

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

dolor abdominal: extra abdominal como se presenta y causas

A
  • Conjunto de Signos y Síntomas que no poseen origen en el abdomen, pero pueden manifestarse en él.
  • Importante tenerlos en cuenta para hacer diagnósticos diferenciales.
  • Serán descriptos en sus correspondientes aparatos.

Causas:
• Torácicos: Neumonías de bases, embolias pulmonares, I.A.M. de cara inferior, pericarditis aguda, I.C. congestiva.

  • Genito-urinario: Cólicos renales, infartos renales.
  • Metabólicos: Acidosis DBT, porfirias agudas, uremias.
  • Neurogénicas: Herpes Zoster, compresión de raíces nerviosas ( D4 a D12)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Dolor de causa inflamatoria: como se presenta

A
  • Dolor abdominal bien localizado, de instalación brusca, continua e intensa.
  • Paciente febril y taquicardico (por la liberacion de citocinas)
  • Posee “reacción peritoneal”, defensa abdominal o contractura de músculos abdominales (de forma involuntaria)
  • Refiere nauseas y vómitos.
  • Laboratorio: Leucocitosis.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Abdomen agudo: incidencia de causas de dolor abdominal

A
  1. Dolor abdominal inespecífico (DAI) 43 %
  2. Apendicitis 24%
  3. Colecistitis aguda 9%
  4. Obstrucción del intestino delgado 4%
  5. Ulcera perforada 3%
  6. Pancreatitis 2,5 %
  7. Diverticulitis aguda 2%
  8. Otros 9%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Abodmen agudo: 4 grandes grupos para clasificar el paciente según tto/ abordagem

A
  1. Abdômen agudo medico
    No requiere intervención quirúrgica, solamente clinica
  2. Abdomen agudo quirúrgico
  3. Abodmen agudo de observación
    Deve ser continuamente observado y revalorado
  4. No abdominal
    - es lo que simula un abdomen agudo, pero la causa esta a distancia
    - dolor referido
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Abdômen agudo médico: causas

GUIDE THE CUP

A

➢ Gastritis

➢Ulcera activa

➢Íleo no obstructivo

➢Diarrea aguda

➢Enfermedad de Crohn

➢Toxiinfección alimentar

➢Hepatitis aguda

➢Colitis ulcerosa

➢Pancreatitis aguda

  • > abscesos hepáticos
  • > ileitis
  • > I.T.U.
  • > cólicos renoureterales
  • > EPI
  • > dolor periovulatorio
  • > peritonitis espontanea del cirrótico
  • > fiebre mediterránea
  • > saturnismo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Abdomen agudo: quirúrgico causas

PC D TACI

A

➢Peritonitis

➢Distención capsular

➢Sdm Coledociano
• Renal
• Hepática

➢Trauma

➢Apendicitis aguda

➢Cólicos

➢Isquemias

  • > obstrucción intestinal
  • > perforación de vicera hueca
  • > colecistitis
  • > disección de un aneurisma
  • > trombosis de la mesenterica
  • > torcijón de ovários
  • > embarazo ectopico
  • > torsion testicular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Abodmen agudo: como hago el diagnostico

ANAMNESIS COMPLETA

A
  1. Edad:
    La incidencia de algunas patologías se limitan a ciertas edades (ej, pancreatitis agudas generalmente se da en > de 20 años; la colitis isquémica, aneurismas aórticos y diverticulitis se da en pacientes añosos, etc).
  2. Dolor:
    ¿hace cuanto que lo tiene?, ¿Cómo comenzó?, ¿fue modificándose con el tiempo la intensidad o localización?, ¿Cómo describiría al dolor?, ¿Qué intensidad le daría en la escala del 1 al 10?
  3. NÁUSEAS y VOMITOS
    ¿el vomito está precedido por las nauseas? ¿cómo es el vómito? ¿ tiene alimentos, pus, sangre, moco?
  4. Ritmo evacuatorio:
    ¿elimina gases? ¿Cuándo fue la última vez que fue de cuerpo? ¿tiene diarrea? ¿Cómo es esa diarrea?

5.En mujeres en edad fértil, IMPORTANTISIMO alteraciones menstruales!!!
Ej: si penso en fólico hemorragico el cilco deberia estar en periodo de ovulación, entonces si la mujer no esta en este periodo ya descarto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Dolor abdominal de causa no abdominal
Ojo: simula un dolor abdominal 1. I.A.M. 2. pericarditis aguda 3. congestión pasiva del hígado 4. neumonías de base 5. cetoacidosis diabética -> la glucemia elevada genera una cetoacidosis, eso genera un dolor abdominal 6. Insuficiencia suprarrenal aguda 7. anemia de células falciformes.
25
Abdomen agudo: como hago diagnostico Examen físico
Examen físico: 1, Debe ser sistemático, completo e integral (recordar los dx diferenciales!). 2. Importantísimo PULSO, T.A., T° (axilar y rectal), F.R. Temperatura diferencial en condiciones normales es hasta 2 grados 3. Inspección: expresiones faciales, coloración de piel y mucosas, posición en la cama y/o movimientos del paciente. Tipo de abdomen, lesiones visibles, manchas equimoticas, circulación colateral, etc 4. Auscultación: R.H.A., auscultación aorta abdominal. 5. Palpación: Superficial, tensión, profunda y de cada órgano. 6.Percusión: verificar ascitis, ¿timpanismo? ¿matidez? 7. Tacto rectal: ¿sangre oculta en materia fecal?
26
Abdomen agudo: como hago diagnostico Estúdios complementarios
* Nos complementan todo lo anterior, para ayudar a llegar al diagnostico definitivo. Es importante saber QUE pedir y PARA QUE. * Laboratorio: Hemograma, amilasa, lipasa, transaminasas, Ionograma, Glucemia, Urea, creatinina, ¿enzimas cardiacas? * Examen de orina. * Imágenes: Rx tórax, abdomen, ecografía abdominal, T.C. Abdominal, etc * Otros: paracentesis, angiografía, fibrocolonoscopia, videoendoscopia baja, laparoscopia exploradora.
27
dolor abdominal: patologias según el tiempo
1. Instantâneo Úlcera perforada Rotura de absceso o embarazo ectopico Neumotorax espontâneo ``` 2. Minutos Perforación de vicera hueca Pancreatitis Cólico renal y biliar Apendicitis ``` 3. Horas Apendicitis Pancreatitis Diverticulitis
28
Peritonitis: definición
1. Inflamación de la serosa peritoneal
30
Peritonitis: fisiopatológia
1. Contigüidad 2. Perforación 3. Hemática
30
Peritonitis: clasificación
1. Aséptica (aun sin bacteria) | 2. Séptica
32
Peritonitis: aséptica
Corresponde al contacto de la serosa con agentes irritantes como: 1. Líquidos naturales: Bilis, orina y sangre 2. Líquidos anormales: * Ruptura de quiste hidatídico * Ruptura de quiste de ovario Ojo: toda peritonitis aséptica tiende a convertirse a peritonitis séptica
33
Peritonitis séptica: se subdivide en
1. bacteriana primaria o espontânea 2. Bacteriana secundaria 3. Terciária
34
Peritonitis séptica: bacteria primária Fisiopatologia Causa Frecuentemente en Agente mas comun Tto
Fisiopatología: Por vía hemática o por translocación ➢No existe causa evidente desencadenante ➢Se observa con más frecuencia en cirróticos avanzados, en especial de origen alcoholico. Acompañado de hipertensión portal y ascitis. En esos pacientes los germens llegan por translocacion de la cavidad abdominal y los mas comunes son E. COLI y KLEBISIELA PNEUMINIAE ➢El germen mas común que llega por diseminacion hematica por vía aérea superior es el Neumococo, comun en niños. Neumococo afecta tambien adultos con lúpus eritematoso diseminado y en sindrome nefrotico Recuerdar que el tto es exclusivamente clinico
35
Peritonitis séptica: bacteriana secundaria Que es? Causa: Gérmenes asociados:
``` Secundaria a la perforación de órganos intraabdominales o perforación de víscera hueca. Es polimicrobiana (con gérmenes anaerobios y gram-) ademas de enterococos y cándida de origen intestinal provocando una clinica mas grave con un empeoramiento progressivo si no mediar una intervención quirúrgica ``` CAUSAS: Perforación de úlcera gástrica o duodenal Perforación yeyuno-ileal Perforación colónica Pancreatitis Aguda Isquemia mesentérica y colitis isquémicas Apendicitis Diverticulitis Megacolon tóxico asociado a enfermedad de Crohn, o colitis ulcerosa Enfermedad Inflamatoria pélvica Colecistitis aguda con perforación vesicular Embarazo ectópico Torsión ovárica ``` GÉRMENES ASOCIADOS: ➢Enterobacterias: • E. Coli • Klebsiela • Pseudomona • Acinectobacter ➢Enterococos ➢TBC ➢Hongos ```
36
Peritonitis: terciaria
1. peritonitis difusas y persistentes, con poco exudado fibrinoso y ausencia de tabicación peritoneal 2. pacientes que han presentado una peritonitis secundaria, que no se resuelve ni evoluciona hacia la formación de abscesos intraabdominales bien delimitados. 3. Suelen evolucionar a la sepsis y al fracaso multiorgánico con altísima mortalidad. 4. Se la observa sobre todo en pacientes multioperados por mala evolución de peritonitis secundaria y en inmunocomprometidos. 5. En estos pacientes se aislan cepas multirresistentes de gérmenes agresivos como Pseudomonas, Acinetobacter, Enterococos y Cándida.
37
Peritonitis por procedimentos invasivos peritoneales
Se producen por fallas en la asepsia al efectuar una punción de líquido ascítico o una punción abdominal. En la dialisis peritoneal son comunes las infecciones a Estafilococo o a Cándida a partir de la introducción desde el exterior del líquido de lavado peritoneal con contaminación.
38
Peritonitis: clinica
➢Dolor abdominal 1. De comienzo brusco, intensidad progresiva, continuo y sin respuesta a antiespasmódicos o a AINES comunes 2. Se exacerba con la tos, movimientos y respiración profunda 3. Llega a provocar fijeza respiratoria -> insuficiência respiratória con cianosis ➢Abdomen en tabla ➢Fiebre - 80 % de los pacientes - temperatura diferencial - la rectal supera mas de 2 grados a la axilar ➢Íleo paralitico -> reversible, todo proceso doloroso intraabdominal produce un íleo paralítico - no elimina gases ni materia fecal - distencion abdominal ➢Nauseas y vómitos -> de origen reflejo por el dolor ➢Hiporexia o anorexia ➢Posición antalgica: • Decúbito dorsal • Inmovilidad • Piernas flexionadas ➢ Ascitis: siempre que hay peritonitis hay ascitis por la cantidad de liquido filtrado a la cavidad y la gran cantidad de proteinas. Formacion de un tercer espacio -> cuadro de hipovolemia ortostática que puede llevar a un shock hipovolemia. - la hipovolemia paródiense alteraciones como: Aumento de uremia -> falla renal prerrenal Alcalosis metabólica con hipokalemia
39
Peritonitis: examen físico - inspeccion
* Facie pálida y dolorosa * Abdomen en tabla . Respiración costal superior, taquipnea y poco amplia
40
Peritonitis: examen físico - auscultacion
1. Silêncio auscultatorio - pq do íleo paralítico
41
Peritonitis: examen físico - percusion
1. provoca dolor 2. Timpanismo: Cuando hay neumoperitoneo (Signo de Jobert). 3. Matidez: Cuando hay liquido libre
42
Peritonitis: examen físico - palpación
1• Maniobra de escultor de Merlo - hipersensibilidad cutánea 2• Defensa abdominal 3• Dolor a descompresión (Signo de Blumberg y G. Mussy) - se debe al contacto de dos serosas inflamadas 4• Maniobra de Yodice-San Martin 5• Tacto rectal y vaginal
43
Peritonitis: diagnostico
1. Clinica 2. Examen físico 3. Laboratório Leucocitos con curva para izquierda 4. Imagen 5. Paracentesis Hay dos tipos: A. Diagnóstico - citológico, físico-químico, cultivo B. Tto
44
Síndromes mas importantes que necesitan intervención quirúrgica:
1. Peritonitis | 2. Obstrucción intestinal
45
Dolor abdominal: hipocondrio derecho
``` Colecistitis aguda Ulcera perforada Pancreatitis Apendicitis con apéndice alto Hepatitis aguda viral Hepatitis alcohólica Hepatomegalia congestiva por insuficiencia cardíaca derecha Neumonía con derrame pleural Pielonefritis Perihepatitis gonocócica (Síndrome de Curtz-Fitz-Hugh) ```
46
Dolor abdominal: hipocondrio izquierdo
``` Ruptura del bazo Ulcera gástrica perforada Pancreatitis aguda Diverticulitis yeyunal Ruptura de un aneurisma aórtico Aneurisma de la arteria esplénica Perforación colónica Neumonía con derrame pleural Pielonefritis aguda ```
47
Dolor abdominal: fosa iliaca derecha
``` Apendicitis Ileitis (Crohn) Perforación cecal Hernia estrangulada Salpingitis Ruptura de un embarazo ectópico Quiste de ovario con pedículo torcido Diverticulitis Absceso del musculo psoas Litiasis ureteral Adenitis mesentérica Fiebre tifoidea ```
48
Dolor abdominal: fosa iliaca izquierda
``` Diverticulitis sigmoidea Enfermedad de Crohn Perforación de Crohn Salpingitis Ruptura de un embarazo ectópico Quiste de ovario con pedículo torcido Litiasis ureteral Pielitis ```
49
dolor abdominal: periumbilical
``` Obstrucción intestinal Apendicitis (en sus estadios iniciales) Pancreatitis Trombosis mesentérica Ruptura de un aneurisma aórtico Diverticulitis é Gastroenteritis ```
50
Dolor abdominal: hipogastrio
Apendicitis perforada Diverticulitis perforada Procesos anexiales y uterinos
51
Dolor abdominal: epigastrio
``` Cólico intestinal Fase inicial de apendicitis Pancreatitis aguda Obstrucción de delgado Trombosis mesentérica Ulcera gastritis Tabes dorsal Isquemia cardíaca de cara inferior ```
52
Dolor abdominal: centroabdominal, con tendencia al shock sin defesa
``` Pancreatitis aguda Trombosis de la mesentérica Hemoperitoneo Ruptura de embarazo ectópico Ruptura de aneurisma aorta Aneurisma disecante de la aorta ```
53
Apendicitis aguda: definición
1. Inflamación del apéndice vermiforme
54
Apendicitis aguda: causas
➢Fecalitos -> obstruye la luz apendicular, la mucosa sigue secretando líquidos, aumentando la presión intrapulmonar La presion supera la presion venosa, provoca hipoxia y ulceración. Aumentando la flora bacteriana ➢Cálculos ➢Parasitas
55
Apendicitis aguda: clinica
1. Cronología de Murphy: ni siempre ocurre así •Dolor epigástrico de aparición brusca -> mesogastrio -> F.I.D (4- 6hrs) 2. Nauseas, vómitos y anorexia 3. Fiebre - ni siempre 4. Íleo paralitico
56
Apendicitis aguda: examen físico
➢Triada de Dieulafoy: • Dolor a la palpación de F.I.D • Dolor en punto de Mc Burney •defensa abdominal en F.I.D - puede haber un abdomen en tabla, cuando se perfora y provoca una peritonitis ➢Signo de Blumberg o G. Mussy El signo de la descompresión dolorosa del abdomen (signo de Blumberg) revela irritación peritoneal. ➢Dolor en punto de Mc Burney y Morris ➢Signo de Chutro: Desviación del ombligo a la derecha ➢Signo del Obturador ➢Signo del Psoas ➢Signo de Rovsing
57
Apendicitis aguda: puntos dolorosos
Dolor em punto de Mc Buerney y punto de Morris El punto de máximo dolor a la presión se sitúa en el punto medio de la línea que une el ombligo con la espina ilíaca anterosuperior (punto de MacBurney), con mayor frecuencia, en el punto de Lanz, límite entre los tercios derecho y medio de la línea interespinal superior.
58
Apendictis aguda: signo de rovsing
Al presionar la F.I.I y ascender presionando en sentido contrario al colon descendente se genera dolor em F.I.D por distención gaseosa Dolor provocado en el punto de Mac Burney por una presión ejercida en la fosa iliaca izquierda (en el punto de MacBurney izquierdo) debido al desplazamiento de los gases del intestino grueso hacia el ciego. Este signo puede servir para diferenciar, en la mujer, la apendicitis de la inflamación de los anexos derechos.
59
Apendictis aguda: signo del obturador
Dolor a la rotación interna pasiva del muslo derecho flexionado Dolor provocado en el hipogastrio al flexionar el muslo derecho y rotar la cadera hacia adentro.
60
Apendicitis aguda: signo del psoas
1) LA MANIOBRA CONSISTE EN PEDIR AL PACIENTE QUE ESTIRE SU PIERNA DERECHA HACIA ATRÁS MIENTRAS ESTÁ ACOSTADO DEL LADO IZQUIERDO. 2) EL PACIENTE FLEXIONA EL MUSLO EN CONTRA DE RESISTENCIA (SE ELEVA LA PIERNA). RESPUESTA DOLOROSA EN INFLAMACIÓN (APENDICITIS RETROCECAL).
61
Apendicitis aguda: diagnostico
1. Clinica 2. Examen físico 3. Laboratório 4. Imagen
62
Diverticulitis: definición
1. Se produce por perforacion y posteiror Inflamación del divertículo intestinal, debido a una infección de los mismos, con inflamación de la mucosa y proliferación bacteriana - segun el tamano de la perforacion, el cuadro inflamatorio puede ser localizado o generalizado - los germens resposnsables son los que habitan en la luz del colon 2. Se produce por una oclusion causada por un focalito, semillas… 3. Para que ocurra una diverticulitis, el paciente previamente deberá tener divertículos (que no todos tienen). Los divertículos son evaginaciones formadas por las 3 capas intestinales. (20% de las personas portadoras de divertículos desarrollan diverticulitis).
63
Diverticulitis: divertículos que son
Herniación sacular de todas las capas de la pared intestinal, en tanto que el falso divertículo (pseudo-divertículo) implica sólo la protrusión de la mucosa a través de la muscular propia. Presente en 75% de los mayores de 80 años.
64
Diverticulitis: diverticulosis que es
Presencia de divertículos en el colon
65
Diverticulitis: clinica y examen físico
1. Dolor abdominal tipo cólico (Más frecuentemente en en FII) en ocasiones tambien puede darse en flanco izquierdo 2. Nauseas y vómitos 3. Constipación y en algunas veces diarrea 4. Fiebre 5. Distención abdominal 6. Anorexia 7. Dolor en punto de Mc Buerney izquierdo Signo de Blumberg o de G. Mussy 8. Hematoquecia 9. El tacto rectal puede ser muy doloroso si el dedo alcanza un asa intestinal inflamada o existe un absceso pélvico. Puede presentar sangre visible u oculta. 10. Es importante tener presente que la diverticulitis puede manifestarse de forma insidiosa y con escasa semiología local en pacientes seniles o en los tratados con glucocorticoides.
66
diverticulitis: complicaciones
➢Absceso ➢Fistula: Colovesical (65%) y colovaginal (25%) y con menor frecuencia puede fistulizar en útero, piel y intestino delgado ➢Peritonitis purulenta y peritonitis fecal La diverticulitis aguda puede complicarse con perforación libre y peritonitis generalizada, de pronóstico muy grave. ➢Hemorragia
67
Diverticulitis: diagnostico
➢CLÍNICA ➢E. FÍSICO ➢LABORATORIO ➢IMAGEN
68
Diverticulitis: diagnostico diferencial
``` DIAGNOSTICO DIFERENCIALES: • Quisteovárico • Endometriosis • Enfermedad Inflamatoria Pélvica • Absceso del músculo psoas • Colitisisquémica • Cáncerdecolon ```
69
Pancreatitis aguda: definición
Inflamación aguda del páncreas, desencadenado por la activación intrapancreatica de las enzimas acinares, lo que provoca la auto-digestión pancreática. Puede comprometer por contigüidad otros tejidos y organos vecinos, incluso desencadenar disfunción de organos y sistemas distantes
70
Pancreatitis aguda: se divide en causas
1. Directas | 2. Indirectas
71
Pancreatitis aguda: causas directas
1. Traumatismo directo en el abdomen 2. Traumatismo postquirurgico 3. Colangiopancreatografia retrograda 4. Esfinterectomia endoscópica
72
Pancreatitis aguda: causas indirectas Las dos primeras son las mas frecuentes
➢Litiasis biliar ➢Alcohólica ➢Hipertrigliceridemia ➢Hipercalcemia ➢Infección viral: Coxsackie, Hepatitis B, CMV, HIV, Varicela-zoster. ➢Infección bacteriana: Mycoplasma, Legionela, Leptospira y Salmonella. -> fármacos: Paracetamol, acido valproico, azatioprina
73
Pancreatitis aguda: clinica y examen físico
➢Dolor intenso, grave, transfixiante -> localizado en epigastrio y hipocondrio izquierdo que frecuentemente se irradia a los flancos pudiendo irradiar hacia el dorso desde la 7 a 12 vértebra dorsal (Dolor en hemicinturón o transfixiante) El dolor alcanza el maximo en minutos y dura varios dias No mejora con analgésicos comunes El dolor puede acompañar con signos de irritación peritoneal ➢Nauseas y vómitos (casi una regla) -> anorexia ➢Eructos ➢Fiebre ➢Signo de Cullen y Grey Turner (Pancreatitis necro hemorrágica) ➢Distención epigástrica (signo de godiet) ➢Posición antiálgica: Posición Mahometana Dolor empeora con ingestas o posición supina ➢Íleo paralitico ➢Es común encontrar abdomen blando sin defensa y sin signos peritoneales (pq el páncreas es retroperitonial) ➢Distención abdominal -> coincide en pacientes con una dieta rica en grasas y alcohol
74
Pancreatitis aguda: diagnostico
➢Clínica ➢E. Físico ➢Laboratorio: • Leucocitosis • Amilasa y lipasa: Aumentadas > 3x Amilasa es la mas pedida en guardia pero es baja especificidad Lipasa mayor especificidad • Hiperglucemia • Hematocrito: Su aumento indica mal pronostico -> tiene disminución de plasma pq la pancreatitis forma un tercer espacio * Urea e creatinina * Hipertrigliceridemia * Transaminasas elevadas ➢Imagen
75
Pancreatitis aguda: complicación
Puede complicarse y generarse una Pancreatitis Necrohemorragica, con alta mortalida
76
Vesicula biliar: patologia
1. Celecistitis
77
Litiasis
Piedras en la vesícula biliar
78
Vesicula biliar: colecistitis aguda - DEFINICIÓN
1. Inflamación de vesicula biliar, por un lito que esta inclavado faz un tempo e producio esta inflamación y aumento del expesor de la pared 2. Puede ser estéril o secundaria a infección por E.COLI, KLEBSIELLA Y ESTREPTOCOCO GRUPO D
79
COLECISTITITIS AGUDA: FISIOPATOLOGIA
1. Colecistitis litiasica La dilatación y inflamación de la vesícula esta dada por el enclavamiento de un lito en el bacinete de la vesicula 2. Celecistitis alitiasica La etiologia no esta relacionado con un lito enclavado. Son producto de la vasculatura de la vesicula con gangrena vesicular Comun en pacientes dbt, sépticos y enfermeros con fracasso multiorganico, HIV, vasculitis
80
colecistitis aguda: complicaciones
1. Perforación 2. Peritonitis 3. Sépsis
81
colecistitis aguda: diagnostico diferencial
1. Pulmonar: Neumotorax Derrame pleural Neumonía 2. Cardiaco: Iam Pericarditis 3. Esôfago Esofagitis 4. Gástrico: Gastritis Úlcera
82
COLECISTITIS AGUDA: CLINICA
1. Dolor en hipocondrio D (punto cístico) que no alivia con antiespasmódicos, puede irradiar a hombro derecho 2. Fiebre 3. Buscopan - antiespasmódico no es efectivo 4. Anti-inflamatório 5. Fiebre 6. Signo de murphy + 7. Leucocitosis 8. Defensa abdominal 9. Palpación de vesicula distendida
83
Conducto cístico: patologia
1. Cólico biliar
84
Conducto cístico: cólico biliar - definición
1. Lito enclavado en el conducto cístico, la vesicula en una tentativa de expulsar el lito se contrae provocando dolor. 2. La obstrucción también provoca aumento de presión intrapulmonar y distencion de la vesícula
85
Cólico biliar: clinica
1. Dolor en punto cístico - hipocondrio D que puede irradiar a hombro derecho 2. Eructos 3. SIN FIEBRE 4. Náuseas y vômitos 5. Buscopan - antiespasmódico efectivo (Ojo para no amenizar los sintomas y mascaras dto) 6. Gusto amargo en la boca 7. Pesadez estomacal 8. Murphy positivo
86
Colédoco: patologias
1. Sdm coledociano | 2. Colangitis
87
Colédoco: sdm coledociano DEFINICIÓN
1. CONJUNTO DE SIGNO Y SÍNTOMAS QUE APARECEN COMO CONSECUENCIA DE LA OBSTRUCCIÓN DEL COLÉDOCO 2. Lito enclavado en el colédoco, disminuye el flujo de bilis - estasis
88
SDM COLEDOCIANO: CAUSAS
➢ Litiasis coledociana ➢Quistes de las vías biliares extrahepáticas ➢Estenosis benigna de la vía biliar postquirúrgica ➢Quiste hidático abierto en la vía biliar ➢Colangitis esclerosante primaria ➢Áscaris ➢ Tumores benignos de la vía biliar principal ➢Fasciola hepática ➢Quistes de colédoco ➢ Pancreatitis aguda y crónica
89
SDM COLEDOCIANO: CLINICA
1. Icterícia 2. Dolor en hipocondrio D 3. Nauseas y vômitos 4. Sin fiebre 5. Dilatación retrograda de toda via biliar 6. Dolor acalma con antiespasmódico 7. Colúria 8. Hipocolia/ acolia 9. Esteatorrea Ojo: puede desencadenar pancreatitis (1 causa litiasis)
90
Colédoco: colangitis definición
1. Con la disminución en el flujo de bilis, las bacterias pueden acender y infectar la bilis, provocando una colangitis 2. Infección de la bilis acumulada en el colédoco
91
Colangitis: clinica
1. Tríada de charcot Fiebre Dolor en hipocondrio derecho Ictericia 2. Pentada de reynolds (evolucion) Tríada de charcot Shock Confusión mental 3. Nauseas y vômitos 4. Colúria y acolia
92
Diagnóstico para la via biliar
1. Clinica 2. Examen físico 3. Laboratorio 4. Hemograma: Leucocitosis Aumento de bb, transaminasas, fosfatasa alcalina, GGT, 5’NUCLEOTIDASA, amilasa y lipasa 5. Imagem Ecografia Tomografia Ecografia endoscópica - endoscopia alta + eco Colangiopancreatografia endoscópica retrograda (CPRE) - endoscopia +radiografia Radiografia -> solo en obstrucción
93
Cólico renal: definición
1. Se produce por obstrucción en la pelvis renal o en el uréter, causada por un lito. 2. Al obstruir aumenta la presión intraluminal, lo que lleva a la distención y el dolor
94
Cólico renal: clinica y examen físico
1. El dolor se localiza en fosa lumbar y luego pasa a flanco donde irradia a los genitales (labios mayores o testículos). 2. Suele acompañar nauseas y vómitos 3. íleo paralitico 4. El paciente permanece inquieto por no encontrar una posición antiálgica 5. Dolor en los puntos ureterales superiores y medios. 6. Puño percusión positiva del lado afectado
95
Cólico renal: diagnostico
1. Clínica 2. Examen físico 3. Ecografía reno-vesical 4. Radiografía de abdomen (Método no confiable) 5. Tomografía abdominal con criterio para litiasis renal 6. Orina completa 7. Laboratorio