8. Cavidades Corporales, Mesenterio Y Diafragma Flashcards
Al comienzo de la cuarta semana aparece como una cavidad en forma de herradura, que generara incurvaciones en el area craneal y ramas en el area lateral:
Celoma intraembrionario
Del celoma intraembrionario al inicio de la cuarta semana se generaran 3 cavidades, ¿cuáles son?
Cavidad pericárdica, cavidad pleural y cavidad peritoneal
¿Con qué porción se continuan las ramas del celoma intraembrionario en su parte distal?
Con el celoma extraembrionario
Este proporciona espacio para que los órganos se puedan desarrollar y desplazar:
Celoma intraembrionario
La creación de este espacio permite la herniación normal del intestino primitivo medio hacia el cordón umbilical:
Celoma intraembrionario
¿A que parte del embrión se unen las ramas del celoma durante el plegameinto embrionario?
Se unen en la parte ventral del embrión
El mesenterio Ventral degenera en la región de la futura cavidad peritoneal, lo que ocasiona la formación de:
La cavidad peritoneal embrionaria que se extiende desde el corazón hasta la región de la pelvis
¿Cómo se forma la cavidad peritoneal?
Al degenerarse el mesenterio ventral en la futura cavidad peritoneal
Menciona los límites de la cavidad peritoneal:
Se extiende desde el corazón hasta la región de la pelvis
Durante la cuarta semana el celoma intraembrionario se divide en tres cavidades, menciona cuáles son:
- Cavidad pericárdica
- Dos canales pericardioperitoneales
- Cavidad peritoneal
Estas cavidades poseen una pared parietal revestida por mesotelio (la futura capa parietal del peritoneo), que deriva de la capa somática lateral del mesodermo, y una pared visceral, cubierta también por mesotelio (futura capa visceral del peritoneo), que en este caso procede del mesodermo esplácnico:
Las cavidades pericárdica, peritoneal y canales pericardioperitoneales
¿Dónde se une la cavidad peritoneal al celoma extraembrionario?
En el ombligo
Esta cavidad pierde su conexión con el celoma extraembrionario durante la semana 11, a medida que las asas intestinales vuelven al abdomen desde el cordón umbilical:
La cavidad peritoneal
¿Cuándo y cómo pierde su conexión con el celoma extraembrionario la cavidad peritoneal?
En la semana 11, cuando las asas intestinales vuelven al abdomen desde el cordón umbilical
Es una capa singular y muy activa de células mesenquimatosas que contribuyen al desarrollo de órganos y sistemas importantes, incluyendo el corazón, los pulmones y el tracto gastrointestinal:
Epitelio celómico
¿Qué tipo de células forman al epitelio celómico?
Células mesenquimatosas
Estas células contribuyen al desarrollo de órganos y sistemas importantes, incluyendo el corazón, los pulmones y el tracto gastrointestina:
Las células mesenquimatosas
¿Dónde se reubican el corazón y la cavidad pericárdica durante la formación del pliegue de la cabeza?
Se reubican ventralmente en una zona anterior al intestino primitivo anterior
Cundo el corazón y la cavidad pericárdica se reubican anterior al intestino primitivo, la cavidad pericárdica se abre hacia __________ que discurren dorsal mente respecto al intestino primitivo anterior:
Canales pericadioperitoneales
Estos discurren dorsalmente respecto al intestino primitivo anterior al abrirse la cavidad pericárdica:
Los canales pericardioperitoneales
Al generarse el plegamineto embrionario, la parte caudal del intestino primitivo anterior, el medio y el posterior quedan suspendido en la cavidad peritoneal por:
Mesenterio dorsal
Es una capa doble de peritoneo que se origina a partir de una extensión del peritoneo visceral que cubre un órgano:
El mesenterio
Comunica el órgano con la pared corporal y en su interior discurren los vasos y los nervios que lo irrigan e inervan:
El mesenterio
Dividen la cavidad peritoneal en dos mitades, derecha e izquierda:
Mesenterios dorsal y ventral
Este mesenterio desaparece rápidamente excepto en la zona en que está unido a la parte caudal del intestino primitivo anterior:
Mesenterio ventral
¿Cuáles son las arterias que llevan a cabo la vascularización del intestino primitivo y el tronco celíaco (intestino primitivo anterior)?
Arteria mesentérica superior y la inferior
Menciona qué es lo que vascularizan las arterias mesentéricas superior e inferior:
Intestino primitivo medio y posterior
Se localiza lateralmente a la parte proximal del intestino primitivo anterior (el futuro esófago) y dorsalmente respecto al septo transverso:
Canal pericardioperitoneal
¿Dónde se localiza cada canal pericardioperitoneal?
Lateralmente a la parte proximal del intestino primitivo anterior y dorsalmente al sexto transverso
Lámina de tejido mesodérmico que ocupa el espacio entre la cavidad torácica y el conducto onfaloentérico:
Sexto transverso
Es el esbozo del tendón central del diafragma:
Septo transverso
A consecuencia del crecimiento de __________ en el interior de los canales pericardioperitoneales, aparecen un par de crestas membranosas en la pared lateral de cada conducto.
Yemas bronquiales (primordios de los bronquios y pulmones)
Pliegues pleuropericárdicas que se localizan por encima de los pulmones en desarrollo:
Crestas craneales
Pliegues pleuroperitoneales que se localizan por debajo de los pulmones:
Crestas caudales
Estas crestas aparecen a consecuencia del crecimiento de las yemas bronquiales en el interior de los canales pericardioperitoneales:
Crestas craneales y caudales
Esta anomalía origina un defecto congénito del pericardio, generalmente asintomático y de aparición más frecuente en el lado izquierdo:
Defectos pericárdicos congénitos
A medida que los pliegues pleuropericárdicos aumentan de tamaño, se forman particiones que separan la cavidad pericárdica de las cavidades pleurales, denominadas:
Membranas pleuropericárdicas
Estas particiones contienen las venas cardinales comunes que drenan el sistema venoso en el seno venoso del corazón:
Membranas pleuropericárdicas
Son pequeñas en relación con el corazón y la cavidad pericárdica:
Yemas bronquiales
Estas crecen lateralmente desde el extremo caudal de la tráquea hacia los canales pericardioperitoneales:
Yemas bronquiales
Estos conformaras los futuros canales pleurales:
Canales pericardioperitoneales
Conforme se expanden las cavidades pleurales en dirección ventral alrededor del corazón, también se extienden hacia la pared corporal, desdoblando el mesénquima en:
- Capa externa
- Capa interna
¿Qué capa del mesénquima se convierte más adelante en la pared torácica?
La capa externa
¿Qué capa del mesenquima se convierte más adelante en el pericardio fibroso (capa que rodea al corazón)?
Capa interna
Estas se proyectan hacia los extremos craneales de los canales pericardioperitoneales:
Membranas pleuropericárdicas
Hacia que semana las membranas pleuropericárdicas se fusionan con el mesénquima situado ventralmente respecto al esófago:
La séptima semana
Está formado por una masa de mesénquima que se extiende desde el esternón hasta la columna vertebral y separa los pulmones en desarrollo:
Mediastino primitivo
¿Que abertura pleuropericárdicas se cierra antes y genera una membrana pleuropericárdicas de mayor tamaño?
La abertura derecha antes que la izquierda
Estos pliegues se convierten en estructuras membranosas que forman las membranas pleuroperitoneales:
Pliegues pleuroperitoneales
Dichas membranas separan las cavidades pleurales de la cavidad peritoneal:
Membranas pleuroperitoneales
Aparecen a medida que se expanden los pulmones y las cavidades pleurales en desarrollo, e invaden la pared corporal:
Membranas pleuroperitoneales
Están unidas dorsolateralmente a la pared abdominal e inicialmente sus bordes libres en forma de semiluna se proyectan hacia los extremos caudales de los canales pericardioperitoneales:
Membranas pleuroperitoneales
Durante qué semana las membranas a pleuroperitoneales se extienden en dirección ventromedial hasta que sus bordes libres se fusionan con el mesenterio dorsal del esófago y con el septo transverso:
Durante la sexta semana
El cierre de las aberturas pleuroperitoneales se completa por la migración __________hacia las membranas pleuroperitoneales.
Mioblastos
Es una partición musculotendinosa con forma de cúpula que separa las cavidades torácica y abdominal:
Diafragma
Es una estructura compuesta que se desarrolla a partir de cuatro componentes embrionarios:
Diafragma
Menciona los cuatro componentes embrionarios que forma al diafragma:
- Septo transverso
- Membranas pleuroperitoneales
- Mesenterio dorsal el esófago
- Crecimiento muscular dentro de las paredes laterales.
¿Dónde se localizan los genes que desempeñas una fucnión clave en el desarrollo del diafragma?
En el brazo lardo del cromosoma 15
Crece en dirección dorsal desde la pared corporal ventrolateral y forma una cubierta semicircular que separa el corazón del hígado:
Septo transverso
Esta constituido por tejido mesodérmico que forma el tendón central el diafragma:
Septo transverso
Durante la cuarta semana forma una partición gruesa e incompleta de tejido conectivo entre las cavidades pericárdica y abdominal:
Septo transverso
Se expande y se fusiona con el mesenterio dorsal del esófago y con las membranas pleuroperitoneales:
Septo transverso
Durante su desarrollo inicial, una parte importante del hígado está incrustada en el:
Septo transverso
Se fusionan con el mesenterio dorsal del esófago y con el septo transverso, lo que completa la partición entre las cavidades torácica y abdominal, formando el diafragma primitivo:
Membranas pleuroperitoneales
¿Qué se forma cuando se fusionan las membranas pleuroperitoneales con el mesenterio dorsal del esófago?
Diafragma primitivo
Este mesenterio constituye la parte media del diafragma:
Mesenterio dorsal del esófago
Par de haces musculares divergentes con forma de pata que, en su zona craneal, atraviesan el plano medio por delante de la aorta:
Pilares del diafragma
Se desarrollan a partir de los mioblastos que crecen en el mesenterio dorsal del esófago:
Pilares del diafragma
Durante qué semana los pulmones y las cavidades pleurales aumentan de tamaño haciéndose un hueco en el interior de las paredes corporales laterales:
Durante las semanas 9 a 12
Durante el crecimiento muscular hacia dentro a partir de las paredes corporales laterales, el tejido se desdobla en dos capas:
- Capa externa
- Capa interna
Esta capa se convierte en parte de la pared abdominal definitiva:
Capa externa
Esta capa contribuye a las porciones periféricas del diafragma, por fuera de las porciones derivadas de las membranas pleuroperitoneales:
Capa interna
La extensión adicional de las cavidades pleurales en desarrollo hacia las paredes corporales laterales forma los:
Recesos (senos) costodiafragmáticos
¿Qué es lo que determina la característica configuración en cúpula del diafragma?
Los recesos (senos) costodiafragmáticos
Durante que paso los recesos controdiafragmáticos aumentan y disminuyen de tamaño al generarse un desplazamiento de los pulmones:
Tras el parto
Durante la cuarta semana, antes de la recolocación del corazón, ¿qué sucede?
El septo transverso se sitúa por delante del tercer a quinto somitas cervicales
Durante qué semana los mioblastos procedentes de los somitas cervicales migran hacia el diafragma en desarrollo al tiempo que arrastran consigo sus propias fibras nerviosas:
La quinta semana
Aportan inervación motora al diafragma, se originan a partir de las ramas ventrales de los nervios raquídeos cervicales tercero, cuarto y quinto:
Nervios frénicos
Contienen fibras sensitivas para las superficies superior e inferior de las cúpulas derecha e izquierda del diafragma:
Nervios frénicos
Hacia qué semana el diafragma en desarrollo se sitúa a la altura de los somitas torácicos:
Sexta semana
¿Hacia qué semana la parte dorsal del diafragma se sitúa a la altura de la primera vértebra lumbar?
Comienzo de la octava semana
A consecuencia del origen cervical de los nervios frénicos, en el adulto estos llegan a tener una longitud aproximada de:
30 cm
Es una malformación del diafragma que puede conllevar la herniación de contenido de la cavidad abdominal (estómago e intestino) hacia el tórax:
Hernia diafragmática congénita
¿Cuál es el defecto más frecuente de la hernia diafragmática congénita?
Defecto posterolateral
Es la causa más frecuente de hipoplasia pulmonar:
Hernia diafragmática congénita
Se ha demostrado que el gen cuya mutación puede causar la HDC se localiza en:
Cromosoma 15q26
En la hernia diafragmática congénita se puede generar un exceso de liquido amniótico denominado:
Polihidramnios
Constituye un trastorno infrecuente, la mitad del diafragma muestra una musculatura defectuosa y sobresale en la cavidad torácica en forma de una lámina aponeurótica (membranosa), que forma un fondo de saco diafragmático:
Eventración congénita del diafragma
Es una fisura congénita en la pared abdominal anterior que aparece, aproximadamente, en 1 de cada 3.000 nacidos vivos:
Gastrosquisis
Se puede producir a través de un hiato esofágico (la abertura del diafragma a través de la cual pasan el esófago y los nervios vagos) excesivamente grande:
Herniación de parte del estómago fetal
Suele adquirirse durante la vida adulta; el hiato esofágico aumentado de tamaño por causas congénitas puede ser el factor predisponente en algunos casos:
Hernia hiatal
Es la abertura para el paso de los vasos epigástricos superiores hacia el área retroesternal que pueden producir herniaciones:
Hiato eternocostal
Es una placa gruesa de tejido mesodérmico que ocupa el espacio situado entre la cavidad torácica y el pedículo del saco vitelino:
Tabique transverso
¿A qué se le denomina como somatopleura y esplacnopleura?
Al mesodermo parietal o somático junto con el Ectodermo subyacente se les denomina somatopleura.
Al mesodermo visceral o esplácnico junto con el endodermo subyacente se les denomina esplacnopleura.
¿Cuáles son los dos componentes que produce el mesodermo de la pared corporal cuando hay expansión de los pulmones?
1) Pared definitiva del tórax
2) Membranas pleuropericárdicas
Son extensiones de los pliegues pleuropericárdicas que albergan a las venas cardinales comunes y los nervios frénicos:
Membranas pleuropericárdicas
¿Qué es lo que inerva el diafragma?
Los nervios frénicos
¿De qué estructuras se deriva el diafragma?
De las dos membranas pleuroperitoneales, componentes musculares derivados de los somitas y el mesenterio del esófago lo que desarrolla los pilares del diafragma.