4.1 Riesgo Químico Flashcards
Utilización de Productos Químicos en el trabajo implica:
- Producción de productos químicos.
- Manipulación de productos químicos.
- Almacenamiento de productos químicos.
- Transporte de productos químicos.
- Eliminación y tratamiento de residuos de productos químicos.
- Liberación de productos químicos resultante de actividades del trabajo.
- Mantenimiento, reparación y limpieza de equipo y recipientes utilizados para los productos químicos.
Productos químicos
Elementos y compuestos químicos y sus mezclas ya sean naturales o sintéticos tales como los obtenidos a través de los procesos de producción.
¿Cómo se clasifican los productos químicos peligrosos?
En función del tipo y grado de los riesgos físicos y los riesgos que entrañan a la salud.
Productos químicos o biológicos peligrosos
Todo producto químico o biológico que sea dañino o del cual existan informaciones pertinentes donde indican que entrañan un riesgo para la salud.
SGA
Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos.
¿Qué hace el SGA?
- Clasifican los riesgos para la salud, físicos y ambientales.
- Poseen pictogramas armonizados, palabras de aviso y declaraciones de riesgos para etiquetas.
- Posee una ficha de datos de seguridad.
- El subcomité de las Naciones Unidas la actualiza y realiza un mantenimiento.
- Los fabricantes y proveedores tienen la responsabilidad de generar y distribuir la información requerida.
Sustancias tóxicas
Sustancias que pueden ocasionar un daño a la salud de toda persona que esté expuesta a la acción de la misma.
Clasificación de agentes tóxicos químicos
- Gases.
- Vapores.
- Aerodispersoides.
Gases
Sustancias que en su estado natural están en fase gaseosa.
Vapores
Fase gaseosa de una sustancia que a 25°C y 760 mmhG es sólida y líquida. (Solventes orgánicos, mercurio metálico)
Aerodispersoides
- Polvo: partícula sólida producida por ruptura mecánica de sólidos (>0.5 u).
- Humos: partículas sólidas generadas por condensación u oxidación de vapores de sustancias sólidas a temperatura normal (<0.5u).
- Nubes: partícula líquida producida por ruptura mecánica de líquidos (>0.5 u).
- Neblinas: partícula líquida producida por la condensación de vapores de sustancias que son líquidas a temperatura normal (<0.5u).
- Fibras: partículas sólidas producidas por ruptura mecánica de sólidos, tienen forma alargada con una longitud de 3 a 5 veces superior a su diámetro.
Neumoconiosis
Enfermedad pulmonar producida por polvos.
Efectos sobre la salud de Gases y Vapores
- Irritantes.
- Anestésicos.
- Asfixiantes.
Irritación debido a gases y vapores
- Primarios.
- Secundarios.
- Atípicos.
Irritación primaria debido a gases y vapores
- Acción sobre las vías respiratorias superiores.
- Acción sobre los bronquios.
- Acción sobre los pulmones.
Efectos anestésicos debido a gases y vapores
- Primarios: efecto anestésico. (Butano, Propano)
- Acción sobre el sistema formador de sangre. (Benceno, Tolueno, Xileno).
- Acción sobre el sistema nervioso central. (Alcohol metílico, Ácidos inorgánicos).
- Efecto sobre vísceras: hígados, riñones. (Hidrocarburos clorados).
Efectos asfixiantes debido a gases y vapores
- Simples: desplazan el oxígeno del aire. (Nitrógeno, Metano, Helio).
- Químicos: penetran en la sangre e interfieren en la oxidación de tejidos. (Monóxido de carbono, Ácido cianhídrico).
Irritación
Producen inflamación en los tejidos en los que entran en contacto (piel, ojos, vías respiratorias).
Depende de su solubilidad en agua.
Irritación primaria
Su principal acción es la irritación local.
Tipos de irritación primaria
- Acción sobre las vías respiratorias superiores: alta solubilidad en agua.
- Acción sobre los bronquios.
- Acción sobre los pulmones.
¿Dónde se encuentra el HCl?
- Metalurgia: limpieza de óxidos.
- Limpieza.
- Alimentos: producción de gelatina.
¿Dónde se encuentra el H2SO4?
- Metalurgia: tratamiento de acero, cobre y uranio.
- Baterías.
- Procesos en la industria de madera y papel.
Acción sobre las vías respiratorias superiores.
Alta solubilidad en agua.
1. Ácidos fuertes: ácido clorhídrico o muriático, ácido sulfúrico, ácido nítrico.
2. Álcalis fuertes: amoniaco, soda caustica.
Tipos de irritación secundaria
- Atípicos: vías respiratorias superiores, baja solubilidad. Gas lacrimógeno.
Irritación secundaria
Acción tóxica sobre todo el organismo.
Acción sobre los bronquios
Moderada solubilidad en agua. Anhídrido sulfuroso, cloro.
Acción sobre los pulmones
Baja solubilidad en agua, pueden alcanzar los alveolos. Gases nitrosos.
Hidrocarburos clorados
Clorobenceno, Clorofenol.
Disolventes en pinturas y barnices, productos de limpieza en industria textil y de metal, pesticidas y herbicidas.
Clasificación por efectos de sustancias tóxicas
- Carcinógenos.
- Teratógenos: plomo, mercurio, sprays, pinturas.
Medidas de Exposición
- UL.
- LEP (TLV).
- PPT.
- MTA.
- LECD.
UL
Umbral Límite.
Concentración máxima a la que el trabajador puede estar expuesto durante la jornada de trabajo sin representar un riesgo a la salud.
LEP (TLV)
Límite de Exposición Permisible.
PPT
Promedio Ponderado en el tiempo.
Concentración ponderada promedio en un turno de 8 horas.
MTA
Máximo Tope Admisible.
Límite de exposición, no debe sobrepasarse nunca.
LECD
Límite de Exposición de Corta Duración.
Concentración máxima permitida para un periodo de tiempo.
Unidades de medida
- Gases y Vapores: ppm.
- Partículas: mg/m3.
¿Quiénes deben tener la Hoja de Seguridad?
Todos los empleadores que utilicen productos peligrosos.
Frases R
R1
R2
R3
R4
R5
R6
R7
R8
R9
R10
R11
R12
R14
Frases S
S1
S2
S3
S4
S5
S6
S7
S8
S9
S10
S12
S13
S14
S15
S16
Etiquetados de envases
Todos los productos químicos o biológicos deberán llevar una marca que permita su identificación de modo a que los trabajadores que manipulan o utilizan los productos reconozcan y distingan los peligros.
¿Qué debe poseer el etiquetado de envases?
- Señal de advertencia al usuario.
- Información básica de seguridad y manipuleo.
- Identidad del producto y del fabricante. Teléfono de emergencia.
- Marcas claras.
Instrumentos de medición de agentes químicos
- Instrumentos de lectura directa.
Muestreo con tubos detectores. - Muestreo con análisis posterior de laboratorio.
- Dosímetros.
¿Para qué se adoptan medidas?
- Limitar la exposición de los trabajadores.
- Protegerlos respecto a los riesgos que implican su utilización en el trabajo.
Tipos de medidas de control
- Eliminación.
- Sustitución.
- Controles de ingeniería.
- Controles de administración.
- Equipo de Protección del personal.
Controles de ingeniería
- Sistemas de procesos y de manipulación en medios aislados.
- Separación de un proceso peligroso de los operadores o de otros procesos.
- Recintos parcialmente aislados dotados de sistemas de ventilación localizada.
- Sistemas de ventilación general.
Controles administrativos
- Reducción del número de trabajadores sometidos a exposición y exclusión de todo acceso no indispensable.
- Reducción del tiempo de exposición de los trabajadores.
- Limpieza periódica de paredes o superficies contaminadas.
- Mantenimiento de equipos.
- Suministro de medios adecuados para almacenar y eliminar en condiciones de seguridad los productos químicos peligrosos para la salud.
- Prohibición de comer, beber y fumar en áreas contaminadas.
- Suministro de medios e instalaciones adecuados para lavar, cambiarse y guardar la ropa incluidas las instalaciones para el lavado de ropa contaminada.
- Utilización de rótulos y carteles.
- Procedimientos adecuados en caso de emergencias.
Equipo de protección personal
- Ojos.
- Vías respiratorias.
- Manos.
- Pies.
- Cuerpo.
Equipo de protección personal. Ojos.
- Lentes.
- Antiparras.
- Máscaras faciales.
Equipo de protección personal. Manos.
- Latex natural.
- Latex sintetico.
- Neoprene.
- Alcohol de polivinilo.
- Cloruro de polivinilo.
- Alcohol vinilico etilenico.
Equipo de protección personal. Pies.
- resistente a productos químicos.
- Con punta de acero y suela antipunción.
- Suela antideslizante.
Equipo de protección personal. Cuerpo.
Característica principal: Impermeabilidad y Resistencia Química.
1. Trajes resistentes químicos.
Nivel A, B, C y D.
Equipo de protección personal. Cuerpo. Nivel A.
Mayor nivel de protección de ojos, vías respiratorias y piel.
Máximo nivel de protección contra gases y vapores.
Enterizos, multilaminados, sin costura y sellados.
Equipo de protección personal. Cuerpo. Nivel B.
Para salpicaduras.
Mayor nivel de vías respiratorias y menor protección de piel.
De fibra sintética para impermeabilizar.
Enterizos con capucha, puños y piernas elastizados.
Equipo de protección personal. Cuerpo. Nivel C.
Para salpicaduras.
Menor nivel de protección respiratoria y dérmica que el B.
Para ambientes de buena ventilación.
Equipo de protección personal. Cuerpo. Nivel D.
No ofrecen protección química.
Protección al calor radiante y vapor.
Equipo de protección personal. Vías respiratorias.
- Purificadores de aire: semi facial sin mantenimiento, semi facial reutilizable, cara completa reutilizable.
- Respiradores que reciben el aire de una fuente externa: suministro de aire y equipo autónomo.
Filtro de máscara para partículas
Serie N: no resistente a ambientes con partículas en suspensión de base aceitosa.
Serie R: resistente a ambientes con partículas en suspensión de base aceitosa.
Serie P: a prueba de ambientes con partículas en suspensión de base aceitosa.
Clases de protección de filtros de máscara
FFP1: partículas sólidas sin toxicidad específica.
FFP2: aerosoles sólidos y/o líquidos indicados como peligrosos o irritantes.
FFP3: aerosoles sólidos y/o líquidos tóxicos.