3er Parcial Flashcards
Inmunidad
Estado de protección contra anomalías infecciosas
Inocula costras de viruela en 1718
Mary Worfley Montagu
Inocula por primera vez contra la viruela en 1798
Edward Jenner
Actividades del sistema inmune
Reconocimiento y respuesta
Tipos de inmunidad
Innata y adaptativa
Características de la inmunidad innata
Primera línea de defensa, reacción no específica ante un patógeno
Componentes de la inmunidad innata
Piel, mucosas, acidez del contenido estomacal, sudor, enzimas como lisozimas (lágrimas, atacan la pared celular de algunas bacterias)
Interferones
Grupo de proteínas producidas por células infectadas por virus. Tienen la capacidad de unirse a células cercanas e inducir un estado antivírico generalizado
Complemento
Grupo de proteínas séricas que circulan en estado inactivo. Tienen capacidad de reconocimiento y pueden ser solubles o receptores
Células fatocíticas
Ayudan al sistema inmune innato a través de endocitosis
Inmunidad adaptativa
Capaz de reconocer y eliminar de manera específica microorganismos y moléculas extrañas específicas
Características de la inmunidad adaptativa
Especificidad antigénica, diversidad, memoria inmunitaria, reconocimiento de lo propio y lo extraño
¿Qué tipo de respuesta inmune es más rápida?
Innata. Es la primera, pero no es específica
¿Qué es la señalización?
Comunicación intracelular mediada por citocitas
¿En qué consiste la señalización?
Consiste en la reacción entre un ligando (molécula soluble) que se une a un receptor (en la membrana celular) entre moléculas unidas a membrana en dos células distintas
¿Qué padecimientos puede causar la disfunción inmunitaria?
Alergia, asma, inflamación de un tejido y enfermedades de injerto contra hospedador, enfermedad autoinmunitaria, inmunodeficiencia
Linfocitos B
Maduran dentro de la médula ósea. Cuando la abandonan, cada célula expresa un receptor de unión a un antígeno único en su membrana.
Tipos de linfocitos B
Efectoras plasmáticas y de memoria
¿Qué es el sistema MHC?
Sistema que ayuda a reconocer antígenos y diferenciar lo propio de lo extraño
Células T
Nacen en la médula ósea pero maduran en el timo
¿Qué es TCR?
Molécula de unión a antígeno única, receptor de célula T
Subpoblaciones de la TCR
T-colaboradoras (TH, CD4), T-citotóxicas (TC, CD8) y T-reguladoras (Treg, CD4)
Factor de transcripción GATA-2
Afecta a linajes linfoides y mieloides
Factor de transcripción Ikaros
Solo necesario para células linfoides
Apoptosis
Muerte celular programada para la regulación homeostática
Necrosis
Muerte celular a causa de una lesión
¿Qué es una clona?
Población proveniente de un mismo linfocito
NK CD16
Linfocitos granulares que poseen actividad citotóxica contra una amplia gama de células tumorales e infecciones virales
Fagocitos mononucleares
Monocitos que circulan la sangre y macrófagos diseminados en los tejidos. Son capaces de ingerir y digerir antígenos exógenos, así como células hospedadores lesionadas o muertas
Granulocitos
Neutrofilos, eosinófilos, basófilos
Neutrófilos
Circulan 7-10 horas antes de migrar a un tejido, primeros en llegar a sitio de infección
Extravasación
Desplazamiento de los neutrófilos hacia los tejidos
Eosinófilos
Pueden migrar hacia espacios tisulares. Menos fagocítico. Defensa contra parásitos.
Basófilos
No fagocíticos. Reacciones alérgicas.
Células cebadas
Son mastocitos. Precursores de células cebadas formados en hematopoyesis. Se unen a basófilos para reacciones alérgicas.
Células dentríticas
Células de Langerhans. Cubierta de largas extensiones membranosas que parecen dentritas. Hay 4 (Langerhans, intersticiales, derivadas de monocitos, y derivadas de plasmocitos)
Jules Bordet
Demostró que el antisuero de oveja funciona contra la bacteria vibrio cholerae
Sistema de complemento
Principal efector de la rama humoral del sistema inmune
Componentes del sistema complementario
Proteínas, glucoproteínas (hepatocitos, monocitos sanguíneos, macrófagos tisulares)
Inmunogenicidad
Capacidad de inducir una respuesta inmunitari humoral, mediada por células, o ambas
Antigenicidad
Capacidad de combinarse de forma específica con los productos finales de las respuestas anteriores
Hapteno-portador inmunógeno
Se genera por el acoplamiento químico de un hapteno a una proteína inmunógena grande (portador)
Propiedades de los inmunógenos
Alteridad (tolerancia de antígenos propios), tamaño molecular, composición y heterogeneidad, susceptibilidad al procesamiento y presentación de antígeno
Epitopes células B
Se componen de aminoácidos hidrofílicos en superficie de la proteína a la que son topográficamente accesibles
Función de un anticuerpo
Fijar antígenos extraños, mediar funciones efectoras para neutralizar o eliminar invasores extraños
Los anticuerpos son
Heterodímeros
Cadenas peptídicas en los anticuerpos
2 cadenas ligeras (L) iguales de polipéptidos,
De 22 mil Da, y 2 pesadas (H) más grandes de 55 mil Da
Región variable
Mitad del carbonilo terminal
Región constante
2 secuencias de aminoácidos básicos
Número de cadenas pesadas principales
5
Isotopo
Nombre de las distintas cadenas pesadas
Tipos de cadenas pesadas
IgM, IgG, IgA, IgD, IgE
IgG
Las más abundante, 80% suero, 4 subclases (1,2,3,4)
Subclases IgG que cruzan placenta
1, 3, y 4
Orden de activación subclases IgG
3 activa complemento, después 1, 2 es menos eficiente, y 4 no puede
Unión a receptores Fc en subclases IgG
1 y 3 se unen fácilmente, 4 tiene afinidad intermedia, y 2 muy baja
IgA
10-15%, predomina en secreciones externas (lagrimas, leche materna, saliva, lágrimas, moco), en suero está más como monomero, mayor producción diaria que otras inmunoglobulinas, las células que secretan IgA son mayormente mucosas
IgM
5-10%, 1.5 mg/ml, primera ig producida ante respuesta antigénica, la primera al nacer
IgE
Pesa 0.3g/ml, median reacciones de hipersensibilidad inmediata, se unen a factores de Fc en basófilos, antiparasitaria
IgD
0.2%, Paciente mieloma múltiple, inmunizó a conejos, fisiología desconocida