3er Flashcards
Las estructuras articulares están compuestas por
por la cápsula y el cartílago articulares, la membrana sinovial, el líquido sinovial, los ligamentos intraarticulares y el hueso yuxtaarticular.
tres tipos fundamentales de articulación:
1) sinovial (que a su vez se subdivide en bisagra, condílea y esferoidal); 2) cartilaginosa, y 3) fibrosa, que permiten diversos grados de movimiento.
La columna cervical tiene tres funciones:
1) brindar apoyo y estabilidad a la cabeza; 2) generar la movilidad de la misma por medio de sus carillas articulares; y 3) proporcionar trasporte a la médula espinal y la arteria vertebra
Comienza cuando el paciente entra en la sala de exploraciones. Conforme lo hace, observe la actitud y la postura de la cabeza.
en busca de las características normales y anormales como cicatrices, alteraciones del color, etc.
Inspección
Las referencias anatómicas de la superficie posterior del cuello son más accesibles a la palpación cuando el paciente se encuentra en
decúbito supino
La palpación a nivel del cuello se inicia en el,
occipucio
Que apofisis es la primera que se puede palpar,
C2
Arcos de movilidad. Existen dos tipos de pruebas:
1) las pruebas activas consisten en que el paciente realice los movimientos sin ayuda del examinador, y 2) las pruebas pasivas, el examinador sostiene y dirige la cabeza del paciente
Pruebas para evaluar arcos de movilidad
Flexión y extensión: Pida al paciente que incline la cabeza hacia delante como si dijera “sí”, debe de ser capaz de tocar el tórax con la barbilla
Rotac ión: Indique al paciente que gire su cabeza de un lado al otro, éste debe ser capaz de mover la cabeza lo suficiente de modo que la barbilla quede en línea con el hombro
I n c lin a c ió n lateral: Pida al paciente que trate de tocar su hombro con la oreja, asegurándose que no compense los movimientos limitados elevando el hombro, en condiciones normales debe de ser capaz de inclinar
El manguito rotador está compuesto por cuatro músculos:
1) supraespinoso; 2) infraespinoso; 3) redondo menor, y 4) subescapular, de los cuales tres son palpables en sus inserciones llamados SIR por sus iniciales (supraespinoso, infraespinoso y redondo menor) en el troquiter o tuberosidad mayor del húmero.
Los arcos de movilidad del cíngulo del hombro abarcan seis movimientos:
1) abducción; 2) aducción; 3) extensión; 4) flexión; 5) rotación interna y 6) rotación externa (
Maniobras de exploración
-Raspado de Apley
Evalúa: músculos del manguito rotador
Para someter a prueba la abducción y la rotación externa, pida al paciente que pase la mano por detrás de la cabeza y que se toque el ángulo medial superior de la escápula
-Pinzamiento de Neer
Evalúa: músculos del manguito rotador
Comprima la escápula con la mano para evitar su movimiento y eleve el brazo del paciente con la otra mano. De esta manera se comprime el troquíter contra el acromion
-Pinzamiento de Hawkin
Evalúa: músculos del manguito rotador
Flexione el hombro y el codo del paciente hasta 90°, con la palma mirando hacia abajo. Luego, con una mano colocada en el antebrazo y otra en el brazo, rote internamente el brazo. De este modo se comprime el troquíter contra el ligamento coracoacromial
Pida al enfermo que flexione el codo. A continuación, sujételo con una mano mientras sostiene la muñeca del paciente, con la otra haga rotación y al mismo tiempo tire del codo de éste hacia abajo. Si el tendón es estable, se quedará en su sitio y el paciente no tendrá molestias
Yergarson
Evalúa: fuerza del supraespinoso
Elevar los miembros superiores 90° y efectuar una rotación interna con los pulgares apuntando hacia abajo como si se vaciara una lata. Indique al paciente que oponga resistencia al descenso de los miembros superiores
Prueba de la lata vacía
Evalúa: supinación del antebrazo
Flexione el antebrazo del paciente 90° por el codo y colocar en pronación la muñeca del paciente. Oponer resistencia a la supinación del antebrazo por el paciente
S u p in a c ió n del antebrazo
Evalúa: deltoides
Pida al paciente que abduzca totalmente el brazo hasta la altura del hombro o a 90° y que lo baje lentamente. (Recuerde que la abducción por encima del hombro, entre 90° y 120°, se debe a la acción del deltoides)
Signo del brazo caído
Arcos de movilidad del codo
• Flexión. Involucra la acción del bíceps braquial, braquial y braquioradial. • Extensión. Involucra la acción del tríceps braquial, ancóneo.
• Supinación. Involucra la acción del bíceps braquial, supinador.
• Pronación. Involucra la acción del pronador redondo, pronador cuadrado.
Pruebas para evaluar arcos de movilidad de mano
-Flexión
Músculos responsables del movimiento: flexor radial del carpo y flexor cubital del carpo Pida al paciente que, con las palmas hacia abajo, apunte hacia el suelo con los dedos
-Extensión
Músculos responsables del movimiento: extensor cubital del carpo y extensor radial largo del carpo, extensor radial corto del carpo
Indique al paciente que, dirija las palmas hacia abajo y apunte hacia el techo con los dedos
-Aduc c ión (desviación radial)
Músculos responsables del movimiento: flexor cubital del carpo
Pida al paciente que, con las palmas hacia abajo, lleve los dedos hacia la línea media
-Abduc c ión (desviación cubital)
Músculos responsables del movimiento: flexor radial del carpo
Indique al paciente que, con las palmas hacia abajo, aleje los dedos de la línea media
Músculos responsables de flexión
flexor radial del carpo y flexor cubital del carpo
Maniobras de exploración manos
-Tinel
Consiste en comprimir los nervios radial, cubital y mediano, percutiendo ligeramente el trayecto de cada nervio. La prueba es positiva si el paciente refiere parestesia o dolor e indica síndrome del túnel del carpo
-Signo de Phalen
Esta maniobra comprime el nervio mediano, requiere que el paciente mantenga las dos muñecas flexionadas un minuto formando un ángulo recto, es positiva cuando refiere parestesia o dolor, e indica síndrome del túnel del carpo
-Prueba de Finkelstein
Explora la función de los tendones extensor corto y abductor largo del pulgar. Pida al paciente que sujete el pulgar dentro de la palma y que luego desvíe la muñeca hacia la línea media, con una desviación cubital. Es una prueba patognomónica para detectar tenosinovitis de Quervain
Consiste en comprimir los nervios radial, cubital y mediano, percutiendo ligeramente el trayecto de cada nervio. La prueba es positiva si el paciente refiere parestesia o dolor e indica síndrome del túnel del carpo
Tinel
Esta maniobra comprime el nervio mediano, requiere que el paciente mantenga las dos muñecas flexionadas un minuto formando un ángulo recto, es positiva cuando refiere parestesia o dolor, e indica síndrome del túnel del carpo
Signo de Phalen
Explora la función de los tendones extensor corto y abductor largo del pulgar. Pida al paciente que sujete el pulgar dentro de la palma y que luego desvíe la muñeca hacia la línea media, con una desviación cubital. Es una prueba patognomónica para detectar tenosinovitis de Quervain
Prueba de Finkelstein
Explora la función de los tendones extensor corto y abductor largo del pulgar. Pida al paciente que sujete el pulgar dentro de la palma y que luego desvíe la muñeca hacia la línea media, con una desviación cubital. Es una prueba patognomónica para detectar tenosinovitis de Quervain
Prueba de finkelstein