3er Flashcards

1
Q

Las estructuras articulares están compuestas por

A

por la cápsula y el cartílago articulares, la membrana sinovial, el líquido sinovial, los ligamentos intraarticulares y el hueso yuxtaarticular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

tres tipos fundamentales de articulación:

A

1) sinovial (que a su vez se subdivide en bisagra, condílea y esferoidal); 2) cartilaginosa, y 3) fibrosa, que permiten diversos grados de movimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La columna cervical tiene tres funciones:

A

1) brindar apoyo y estabilidad a la cabeza; 2) generar la movilidad de la misma por medio de sus carillas articulares; y 3) proporcionar trasporte a la médula espinal y la arteria vertebra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Comienza cuando el paciente entra en la sala de exploraciones. Conforme lo hace, observe la actitud y la postura de la cabeza.
en busca de las características normales y anormales como cicatrices, alteraciones del color, etc.

A

Inspección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Las referencias anatómicas de la superficie posterior del cuello son más accesibles a la palpación cuando el paciente se encuentra en

A

decúbito supino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La palpación a nivel del cuello se inicia en el,

A

occipucio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Que apofisis es la primera que se puede palpar,

A

C2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Arcos de movilidad. Existen dos tipos de pruebas:

A

1) las pruebas activas consisten en que el paciente realice los movimientos sin ayuda del examinador, y 2) las pruebas pasivas, el examinador sostiene y dirige la cabeza del paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Pruebas para evaluar arcos de movilidad

A

Flexión y extensión: Pida al paciente que incline la cabeza hacia delante como si dijera “sí”, debe de ser capaz de tocar el tórax con la barbilla
Rotac ión: Indique al paciente que gire su cabeza de un lado al otro, éste debe ser capaz de mover la cabeza lo suficiente de modo que la barbilla quede en línea con el hombro
I n c lin a c ió n lateral: Pida al paciente que trate de tocar su hombro con la oreja, asegurándose que no compense los movimientos limitados elevando el hombro, en condiciones normales debe de ser capaz de inclinar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El manguito rotador está compuesto por cuatro músculos:

A

1) supraespinoso; 2) infraespinoso; 3) redondo menor, y 4) subescapular, de los cuales tres son palpables en sus inserciones llamados SIR por sus iniciales (supraespinoso, infraespinoso y redondo menor) en el troquiter o tuberosidad mayor del húmero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Los arcos de movilidad del cíngulo del hombro abarcan seis movimientos:

A

1) abducción; 2) aducción; 3) extensión; 4) flexión; 5) rotación interna y 6) rotación externa (

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Maniobras de exploración

A

-Raspado de Apley
Evalúa: músculos del manguito rotador
Para someter a prueba la abducción y la rotación externa, pida al paciente que pase la mano por detrás de la cabeza y que se toque el ángulo medial superior de la escápula
-Pinzamiento de Neer
Evalúa: músculos del manguito rotador
Comprima la escápula con la mano para evitar su movimiento y eleve el brazo del paciente con la otra mano. De esta manera se comprime el troquíter contra el acromion
-Pinzamiento de Hawkin
Evalúa: músculos del manguito rotador
Flexione el hombro y el codo del paciente hasta 90°, con la palma mirando hacia abajo. Luego, con una mano colocada en el antebrazo y otra en el brazo, rote internamente el brazo. De este modo se comprime el troquíter contra el ligamento coracoacromial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Pida al enfermo que flexione el codo. A continuación, sujételo con una mano mientras sostiene la muñeca del paciente, con la otra haga rotación y al mismo tiempo tire del codo de éste hacia abajo. Si el tendón es estable, se quedará en su sitio y el paciente no tendrá molestias

A

Yergarson

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Evalúa: fuerza del supraespinoso
Elevar los miembros superiores 90° y efectuar una rotación interna con los pulgares apuntando hacia abajo como si se vaciara una lata. Indique al paciente que oponga resistencia al descenso de los miembros superiores

A

Prueba de la lata vacía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Evalúa: supinación del antebrazo
Flexione el antebrazo del paciente 90° por el codo y colocar en pronación la muñeca del paciente. Oponer resistencia a la supinación del antebrazo por el paciente

A

S u p in a c ió n del antebrazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Evalúa: deltoides
Pida al paciente que abduzca totalmente el brazo hasta la altura del hombro o a 90° y que lo baje lentamente. (Recuerde que la abducción por encima del hombro, entre 90° y 120°, se debe a la acción del deltoides)

A

Signo del brazo caído

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Arcos de movilidad del codo

A

• Flexión. Involucra la acción del bíceps braquial, braquial y braquioradial. • Extensión. Involucra la acción del tríceps braquial, ancóneo.
• Supinación. Involucra la acción del bíceps braquial, supinador.
• Pronación. Involucra la acción del pronador redondo, pronador cuadrado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Pruebas para evaluar arcos de movilidad de mano

A

-Flexión
Músculos responsables del movimiento: flexor radial del carpo y flexor cubital del carpo Pida al paciente que, con las palmas hacia abajo, apunte hacia el suelo con los dedos
-Extensión
Músculos responsables del movimiento: extensor cubital del carpo y extensor radial largo del carpo, extensor radial corto del carpo
Indique al paciente que, dirija las palmas hacia abajo y apunte hacia el techo con los dedos
-Aduc c ión (desviación radial)
Músculos responsables del movimiento: flexor cubital del carpo
Pida al paciente que, con las palmas hacia abajo, lleve los dedos hacia la línea media
-Abduc c ión (desviación cubital)
Músculos responsables del movimiento: flexor radial del carpo
Indique al paciente que, con las palmas hacia abajo, aleje los dedos de la línea media

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Músculos responsables de flexión

A

flexor radial del carpo y flexor cubital del carpo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Maniobras de exploración manos

A

-Tinel
Consiste en comprimir los nervios radial, cubital y mediano, percutiendo ligeramente el trayecto de cada nervio. La prueba es positiva si el paciente refiere parestesia o dolor e indica síndrome del túnel del carpo
-Signo de Phalen
Esta maniobra comprime el nervio mediano, requiere que el paciente mantenga las dos muñecas flexionadas un minuto formando un ángulo recto, es positiva cuando refiere parestesia o dolor, e indica síndrome del túnel del carpo
-Prueba de Finkelstein
Explora la función de los tendones extensor corto y abductor largo del pulgar. Pida al paciente que sujete el pulgar dentro de la palma y que luego desvíe la muñeca hacia la línea media, con una desviación cubital. Es una prueba patognomónica para detectar tenosinovitis de Quervain

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Consiste en comprimir los nervios radial, cubital y mediano, percutiendo ligeramente el trayecto de cada nervio. La prueba es positiva si el paciente refiere parestesia o dolor e indica síndrome del túnel del carpo

A

Tinel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Esta maniobra comprime el nervio mediano, requiere que el paciente mantenga las dos muñecas flexionadas un minuto formando un ángulo recto, es positiva cuando refiere parestesia o dolor, e indica síndrome del túnel del carpo

A

Signo de Phalen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Explora la función de los tendones extensor corto y abductor largo del pulgar. Pida al paciente que sujete el pulgar dentro de la palma y que luego desvíe la muñeca hacia la línea media, con una desviación cubital. Es una prueba patognomónica para detectar tenosinovitis de Quervain

A

Prueba de Finkelstein

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Explora la función de los tendones extensor corto y abductor largo del pulgar. Pida al paciente que sujete el pulgar dentro de la palma y que luego desvíe la muñeca hacia la línea media, con una desviación cubital. Es una prueba patognomónica para detectar tenosinovitis de Quervain

A

Prueba de finkelstein

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Que se explora en la columna vertebral
Apófisis espinosas. • Músculos paravertebrales. • Crestas ilíacas. • Espinas ilíacas posterosuperiores. • Evalúe las curvaturas vertebrales (cifosis y lordosis).
26
suele reconocerse por una depresión sobre la espina ilíaca posterosuperior
Articulación sacroiliaca
27
Pruebas para evaluar arcos de movilidad de columna vertebral
-Flexión Músculos responsables del movimiento: psoas mayor y menor, cuadrado lumbar, músculos abdominales (oblicuo interno y externo, recto del abdomen) Advierta la simetría, amplitud de movimiento y la curva de la región lumbar. A medida que avanza la flexión debe aplanarse la concavidad lumbar -Extensión M ú s c u lo s r e s p o n s a b le s d e l m o v im ie n t o : e r e c t o r d e la c o lu m n a v e r t e b r a l y lo s g r u p o s transversoespinosos Sujete al paciente colocando la mano en la espina ilíaca posterosuperior y apuntando con los dedos hacia la línea media -Rotación Músculos responsables del movimiento: músculos abdominales y los músculos intrínsecos del dorso Estabilice la pelvis del paciente colocando una mano en su cadera y la otra en el hombro contralateral; gire después el tronco tirando del hombro hacia adelante. Repita estas maniobras del lado contrario -Flexión lateral Músculos responsables del movimiento: músculos abdominales, músculos intrínsecos del dorso Estabilice la pelvis del paciente colocando la mano en la cadera del mismo y repita la prueba del lado contralateral
28
La inspección de la cadera comienza con una observación minuciosa de las dos fases de la marcha:
Apoyo. Cuando el pie se encuentra en el suelo y soporta el peso (60% del ciclo ambulatorio). 2. Balanceo. Cuando el pie se desplaza hacia delante sin soportar el peso corporal (40% del ciclo).
29
amplitud de la base de talón a talón varía entre
5 cm y 10 cm
30
Pruebas para evaluar arcos de movilidad de cadera
Flexión Músculos responsables del movimiento: iliopsoas Pida al paciente que doble la rodilla hacia el pecho Extensión Músculos responsables del movimiento: glúteo mayor El paciente debe de estar en decúbito prono, a continuación, indíquele que doble la rodilla y la levante, o en decúbito supino pídale que aleje la pierna de la línea media, bajándola a un lado de la c amilla Abduc c ión Músculos responsables del movimiento: glúteos medio y menor En decúbito supino, estabilice la pelvis, presionando sobre la parte anterosuperior de la espina ilíaca con una de las manos. Sujete con la otra mano el tobillo y separe el miembro extendido hasta que note que la espina iliaca se mueve Aduc c ión Músculos responsables del movimiento: aductor corto, largo y mayor, pectíneo y grácil En decúbito supino, estabilice la pelvis, sujete el tobillo y aproxime el miembro inferior, cruzándolo sobre la pierna opuesta Rotac ión externa e interna Músculos responsables del movimiento: obturadores interno y externo, cuadrado femoral, gemelos superior e inferior En decúbito supino, flexione la cadera y rodilla del paciente a 90° y aproxime la pierna hacia adentro para verificar la rotación externa y hacia afuera para verificar la rotación interna
31
señala el punto más ancho del tubérculo iliaco
A unos 7.5 cm de la parte alta de la cresta puede palpar el tubérculo ilíaco
32
Pruebas para evaluar arcos de movilidad de rodilla
Flexión Sujete la pierna a nivel de la articulación del tobillo y ponga su otra mano en la fosa poplítea para que actúe como punto de apoyo, a continuación haga flexión de la pierna hasta donde pueda llegar esta y observe la distancia entre el talón y la región glútea El punto final normal de la flexión en el adulto es de 135° Extensión Conserve sus manos colocadas sobe el tobillo y la rodilla del paciente y extiéndala El arco de movilidad debe ser suave y las rodillas deben extenderse de manera bilateral por lo menos 0°, o unos cuantos grados de hiperextensión Rotac ión interna y externa Coloque su mano en el muslo del paciente por encima de la rodilla para estabilizar el fémur, sujete el talón y haga girar la tibia. Al mismo tiempo palpe el tubérculo tibial para comprobar que se mueve. En condiciones normales, debe haber movimiento rotatorio de 10° a cada lado
33
Maniobras de exploración
Escape, balance rotuliano, cepillo, bostezo, Mcmurry, cajón anterior y posterior, Lachman, compresión de apley, distracción de apley
34
Esta prueba establece la calidad de las superficies articulares de la rótula y del surco troclear del fémur El paciente debe encontrarse en decúbito supino. Primero empuje la rótula con su dedo índice en sentido distal sobre el surco troclear oponiendo resistencia, después pídale al paciente que contraiga el cuádriceps La prueba es positiva si despierta dolor o detecta crépito, éste es un signo característico de la condromalacia patelofemoral
Escape
35
Diagnostica derrames sinoviales Dirija la rótula multidireccionalmente contra el fémur, observe si el líquido retorna a la bolsa suprarrotuliana
Balanceo rotuliano
36
Diagnostica gonartrosis y condromalacia patelofemoral Identifique la cara medial y lateral de la rótula y muévala lateralmente contra el fémur La prueba es positiva si presenta dolor y crépito
Cepillado
37
Evalúa la integridad de los ligamentos colaterales • Colateral interno: con el paciente en decúbito supino, flexione su rodilla 30°, coloque una mano sobre la parte externa de la rodilla para estabilizar el fémur y la otra en la parte interna del tobillo. Empuje la rodilla en sentido medial y tire lateralmente del tobillo para abrir la articulación de la rodilla por la cara interna (valgo forzado) • Colateral externo: con el paciente en decúbito supino, flexione su rodilla 30°, coloque una mano en la parte interna de la rodilla y la otra en la parte externa del tobillo, empuje la rodilla en sentido lateral y el tobillo en sentido medial para abrir la articulación de la rodilla por la cara externa (valgo forzado)
Bostezo
38
Diagnostica la rotura parcial o total de los meniscos Con el paciente en decúbito supino, sujete el talón y flexione la rodilla. Con la otra mano, sostenga la rodilla con los dedos y el pulgar sobre ya lo largo de la línea articular interna. Desde el talón, gire la pierna en sentido medial y lateral, luego empuje sobre el lado externo para aplicar una fuerza en valgo sobre el lado interno de la articulación. Al mismo tiempo, rote la pierna hacia afuera y extiéndala lentamente La misma maniobra con rotación interna del pie fuerza el menisco interno. Si se palpa o escucha un chasquido en la línea articular durante la flexión o extensión o si se advierte dolor a lo largo de la línea articular la prueba es positiva
Mcmurry
39
Evalúa la integridad de los ligamentos cruzados anterior y posterior Con el paciente en decúbito supino, las caderas flexionadas y las rodillas flexionadas a 90°, siéntese sobre los pies del paciente y coloque las manos alrededor de la rodilla con los pulgares sobre la línea articular interna y externa Coloque los dedos en las inserciones interna y externa de los músculos femorales posteriores Tire la tibia hacia adelante y hacia atrás La prueba es positiva si se observa un deslizamiento anterior o posterior (como un cajón) por debajo del fémur
Cajón anterior y posterior
40
Evalúa la integridad del ligamento cruzado anterior Coloque la rodilla en flexión de 15° y en rotación externa, agarre con una mano la parte distal del fémur por el lado externo y con la otra, la tibia proximal por el lado interno. Con el pulgar de la mano tibial colocado en la línea articular, tire simultáneamente la tibia hacia delante y el fémur hacia atrás La prueba es positiva so se observa un desplazamiento anterior
Lachman
41
Diagnostica ruptura de menisco Pida al paciente que se coloque en decúbito prono con la pierna flexionada a 90°, apóyese con fuerza en el talón para comprimir los meniscos medial y lateral entre la tibia y el fémur. A continuación, efectúe rotación de la tibia en sentido interno y externo, si la maniobra despierta dolor es positiva (
Compresión de Apley
42
Ayuda a hacer un diagnóstico diferencial entre lesión de menisco y lesión de los ligamentos Quédese en la misma posición descrita en la prueba de compresión y arrodíllese sobre el dorso del muslo del paciente para estabilizarlo mientras tracciona la pierna al hacer rotación en sentido interno y externo en relación con el fémur Esta maniobra reduce la presión sobre los meniscos y ejerce tensión sobre los elementos ligamentosos laterales y mediales
Distracción de Apley
43
Que se palpa en la superficie medial ?
Meseta tibial, tubérculo tibial, condilo femoral medial
44
Que se palpa en la superficie lateral ?
Meseta tibial lateral, tubérculo lateral, condilo femoral lateral, epicondilo femoral lateral y cabeza del peroné
45
Articulación del tobillo
articulación tibio-astragalina
46
Articulaciones del pie
inversión y eversión por las articulaciones subastragalinas y trasversa del tarso
47
Pruebas para evaluar arcos de movilidad
-Flexión plantar Principales músculos responsables del movimiento: gastronegmio, sóleo, plantar, tibial posterior Pídale al paciente que apunte al suelo con el pie -Dorsiflexión Principales músculos responsables del movimiento: tibial anterior, extensor largo de los dedos y extensor largo del primer dedo Pídale al paciente que apunte al techo con el pie -Inversión Principales músculos responsables del movimiento: tibiales posteriores y anterior Pida al paciente que gire el talón hacia dentro -Ev e r s i ó n Principales músculos responsables del movimiento: peroneos largo y corto Pida al paciente que gire el talón hacia afuera
48
Los reflejos de estiramiento muscular o tendinosos profundos son trasmitidos por estructuras del
sistema nervioso central y periférico.
49
es una respuesta involuntaria en la que pueden participar tan sólo dos neuronas, una aferente (sensitiva) y otra eferente (motora), a través de una sola sinapsis
reflejo
50
Reflejos tendinosos profundos
Reflejo aquíleo ( Reflejo rotuliano Reflejo bicipital Reflejo tricipital
51
Cuando explore el sistema motor, céntrese en
la postura del cuerpo, los movimientos involuntarios, las características de los músculos (masa, tono y fuerza) y la coordinación
52
0. No se detecta ninguna contracción muscular 1. Fasciculación apenas perceptible o indicios de contracción 2. Movimiento activo de la región corporal que no vence la gravedad 3. Movimiento activo que vence la gravedad sin oponer resistencia 4. Movimiento activo que vence la gravedad y opone resistencia parcial 5. Movimiento activo que vence la gravedad y opone resistencia total (normal)
Escala de Daniels
53
Flexión de bíceps
C5 y c6
54
Extension del codo (tríceps)
C6, c7, c8
55
pidiendo al paciente que cierre la mano y resista a su empuje hacia abajo.
Extensión de muñeca: (C6, C7, C8: nervio radial, extensores radiales largo y corto del carpo)
56
, pida al paciente que apriete dos de sus dedos con la máxima fuerza y no los suelte.
Verifique la presión (C7, C8, T1)
57
Coloque la palma de la mano del paciente hacia abajo y los dedos separados. Indíquele que no deje que se junte los dedos.
Compruebe la abducción de los dedos (C8, T1: nervio cubital).
58
El paciente debe intentar tocar la yema del meñique con el pulgar y usted deberá oponer resistencia.
Verifique la oposición del pulgar (C8, T1: nervio mediano)
59
colocando la mano en el músculo del paciente y pidiéndole que lo levante en contra de su resistencia.
Compruebe la flexión de la cadera (L2, L3, L4: músculo Iliopsoas)
60
Apoye con fuerza sus manos en la cama entre las rodillas del paciente y pídale que intente juntar las piernas.
Verifique la aducción de la cadera (L2, L3, L4: aductores)
61
Coloque las dos manos sobre la cama, por fuera de las rodillas del paciente, y solicite que separe las piernas haciendo fuerza contra sus manos.
Explore la abducción de la cadera (L4, L5, S1: glúteos medio y menor)
62
Pida al paciente que empuje la parte posterior del muslo contra la resistencia de su mano.
Verifique la extensión de la cadera (S1: glúteo mayor).
63
Apoye la rodilla en flexión e indique al paciente que la enderece contra la fuerza de su mano.
Compruebe la extensión de la rodilla (L2, L3, L4: cuádriceps)
64
Coloque la pierna del paciente con la rodilla flexionada y el pie apoyado en la cama. Pídale que mantenga el pie hacia abajo mientras usted trata de enderezar la pierna.
Verifique la flexión de la rodilla (L4, L5, S1, S2: femorales posteriores).