3516_Liliana García-periodos1-2 Flashcards
John Searle
Hechos brutos
“aquella clase de hechos que existen con independencia de la existencia humana”
John Searle
Hechos institucionales
“la clase de hechos que depende del acuerdo humano”
John Searle
Realidad socia
“conjunto de hechos institucionales constituidos por el acuerdo humano”
John Searle
Función de status
“rasgo que es típico de los hechos institucionales, poderes causales que van más allá de su disposición física o química, estatus que un grupo de personas les otorga”
Frans de Waal
Los dos pilares de la moral
“reciprocidad y justicia, por un lado y empatía y compasión por el otro”
Frans de Waal
Niveles de moralidad
“componentes básicos o sentimientos como la empatía y la reciprocidad
Frans de Waal
Polémica religiosa
“la religión no es irrelevante, pero no es la base de la moralidad”
Paul Ricoeur
La moral
“figura que reviste la solicitud frente a la violencia y la amenaza de violencia”
Paul Ricoeur
La aspiración a la ética
“tender a la vida buena con y para los otros, en instituciones justas”
Paul Ricoeur
Teoría de la justicia
“cada persona debe tener un igual derecho al sistema más amplio de libertades básicas iguales, que sea compatible con un sistema similar para los otros”
-primer principio de justicia-
Paul Ricoeur
Teoría de la justicia
“las desigualdades sociales y económicas deben ser organizadas de manera que, a la vez, a) se pueda razonablemente esperar que sean en provecho de cada uno y b) que se refieran a posiciones y funciones abiertas a todos”
-segundo principio de justicia-
Erich Fromm
Ética autoritaria
“una autoridad es la que establece lo que es bueno para el hombre y prescribe las leyes y normas de conducta”
Erich Fromm
Ética humanista
“es el hombre mismo quien da las normas y
es a la vez el sujeto de las mismas, su fuente formal o agencia reguladora y el sujeto de su materia”
Erich Fromm
Situación humana
"él es "él" y es "todos"; es un individuo con sus peculiaridades y, en ese sentido, único y, al mismo tiempo, es representante de todas las características de la raza humana."
Erich Fromm
Dicotomías existenciales
“se hallan arraigadas en la existencia misma del hombre, son contradicciones que el hombre no puede anular, pero sí puede reaccionar ante ellas de varias maneras según su carácter y su cultura”
Erich Fromm
Dicotomías históricas
son susceptibles de ser resueltas, son obra nuestra, por lo que se podrán negar “cada ser humano es portador de todas las potencias humanas, pero el breve lapso de su vida no permite la plena realización de ellas, ni siquiera en las circunstancias más favorables”
Erich Fromm
Personalidad
“la totalidad de las cualidades psíquicas heredadas y adquiridas que son características de un individuo y que hacen al individuo único”
Erich Fromm
Temperamento
modo en que expresamos una reacción de maneras
diferentes “Estos diferentes modos de reaccionar, conectados con diferentes fuentes somáticas”
Erich Fromm
Carácter
serie de impulsos subyacentes a la conducta, mas no iguales a ella, un patrón de conducta “el patrón de conducta característico de un individuo dado”
Adela Cortina
Virtudes
“predisposiciones a obrar bien que vamos conquistando a lo largo de la vida y que conforman el buen carácter”
Adela Cortina
Buen carácter
“quien se vaya labrando un buen carácter, una buena morada, aumentará la posibilidad de lograr una vida buena”
Adela Cortina
Cortoplacismo y carácter
“el carácter -Sennett- se centra en el aspecto duradero de nuestra experiencia emocional, la búsqueda de objetivos a largo plazo. Forjarse un carácter parece imposible en una sociedad que tiene por consigna no plantearse -nada a largo plazo-“
Adela Cortina
Ética no cosmética
“el maquillaje se esfuma al cabo de unas horas, mientras que el carácter se labra día a día”
Roger Bartra
Complejo de inferioridad y la familia
“no saber valorar la importancia del individuo, ya que lo importante en México no es la persona, sino la familia que éste forme”
Roger Bartra
Obediencia
“-Las órdenes de un padre deberían ser siempre obedecidas- entre más baja la clase social, la actitud de obediencia hacia el padre es más fuerte”
Roger Bartra
Tipos de mexicanos
“a) el tipo de mexicano pasivo, obediente y afiliativo; b) el tipo de mexicano rebelde activamente auto afirmativo; c) el tipo de mexicano con control interno activo; d) el tipo de mexicano con control extremo pasivo; e) el tipo de mexicano cauteloso pasivo; f) el tipo de mexicano audaz activo; g) el tipo de mexicano activo autónomo y, finalmente; h) el tipo de mexicano pasivo interdependiente”
César Ruiz
El problema
“el problema de la alteridad encuentra su origen en la suposición de un centro, de acuerdo a ello, adquirimos una identidad”
César Ruiz
El otro
“aquel que se distingue de el límite del mundo y lo cuestiona (el extranjero, el loco, el marginal, el homosexual, la mujer, etc.), el otro es esto, y por lo tanto yo soy aquello otro.”
César Ruiz
Centro
“un modelo arquetípico desde el cual se juzga al mundo y a cuyos parámetros estamos sujetos”
Olaya Fernández Guerrero (Levinas)
Alter y ego
“Alter es un pronombre latino formado a partir del sustantivo alius –otro, distinto, diferente–, al que se añade el sufijo –ter, que diferencia a un elemento de otro dentro de un par, alter se contrapone a ego, lo otro a lo mismo”
Olaya Fernández Guerrero (Levinas)
Plano metafísico
” la idea de alteridad surge de la constatación de que existe una otredad radical, no asimilable a la lógica de lo Uno y de lo Mismo que ha predominado en la tradición metafísica occidental, según la crítica que desarrolla Levinas”
Olaya Fernández Guerrero (Levinas)
Plano religioso
“la alteridad se manifiesta como infinitud, como totalidad cuyos límites resultan inaprehensibles y que, no obstante, aspiramos a alcanzar”
Olaya Fernández Guerrero (Levinas)
Plano individual
“la alteridad forma parte de la propia identidad, en tanto que aquello que denominamos personalidad o carácter, es precisamente una síntesis de todos los momentos vividos y experimentados de forma concreta, única e intransferible”
Olaya Fernández Guerrero (Levinas)
Plano intersubjetivo
“a través del lenguaje nos abrimos a la alteridad, la
palabra siempre es una interpelación que el otro me lanza y a la que yo respondo o, al menos, tengo el imperativo ético de responder”
Olaya Fernández Guerrero (Levinas)
Plano ético
“a través de la toma de conciencia de la alteridad del otro, y de mi propia alteridad constitutiva, comienza un nuevo proyecto de relación interpersonal basado en el diálogo, el respeto, la tolerancia, y la aceptación de la diferencia”