3ª VUELTA Flashcards
En qué patología debes pensar en caso de eritema heliotropo y pápulas de grutton
Dermatomiositis
Mujer de 57 años sin antecedentes de interés que consulta por presentar desde hace 2 meses sensación disneica, que en la última semana se ha hecho de mínimos esfuerzos. No presenta fenómeno de Raynaud, fiebre ni ortopnea. A la exploración física destacan las lesiones cutáneas que se observan en la imagen. No presenta edemas, la auscultación cardíaca es normal y la auscultación respiratoria muestra crepitantes secos en ambas bases pulmonares. La radiografía de tórax muestra un índice cardiotorácico normal y un discreto patrón intersticial basal derecho. En la analítica destaca únicamente una VSG de 75 mm, hemograma normal, AST, ALT, CK, creatinina y ionograma con valores normales. ¿Cuál de las siguientes actitudes diagnósticas es la más apropiada?
Determinar la presencia de anticuerpos anti-PL7, anti-PL12 y anti-Jo1.
Determinar la presencia de anticuerpos anticentrómero.
Determinar la presencia de anticuerpos antiMDA5.
Solicitar una TC torácica de alta resolución.
Las lesiones de la imagen son pápulas de grutton, placas eritematosas que afectan solamente a los nudillos. Nos llama la atención la elevación de CK. Recuerda que estas patologías van asociadas a neumonitis intersticial (cuadro de disnea). Sospechamos polimiositis. Dado el patrón respiratorio tan marcado, debemos de pensar en la positividad del anticuerpo MDA5.
3
Una paciente de 31 años de edad, sin antecedentes previos de interés, consulta por debilidad muscular de unos meses de evolución que progresivamente le ha llegado a dificultar el subir y bajar escaleras. En la exploración física llaman la atención las lesiones papuloeritematosas descamativas que se observan en la figura. Para lograr el diagnóstico se practica, entre otras pruebas, una biopsia muscular que puede observarse en la figura. ¿Cuál le parece a Ud. el diagnóstico más probable?
Entre las pruebas complementarias que nos podrían ayudar a definir mejor el cuadro clínico de la paciente, se encuentran todas las siguientes MENOS una. Señálela:
TC toracoabdominal.
Exploración ginecológica.
Antoanticuerpos que incluyan ANA y antisintetasa.
Electromiografía.
Arteriografía de las arterias renales.
Miositis+ pápulas de grutton + infiltrado inflamatorio muscular = Dermatomiositis.
En estos casos, para el dx es necesario, una biopsia, electromiograma, analítica (cpk, aldolasa, mioglobina). También podemos valorar la presencia de anticuerpos.
Recuerda que esta enfermedad asocia la presencia de cáncer (ovario, mama entre otros) por lo que está indicada también la exploración ginecológica además del TC TA. La falsa es la 5.
Una mujer de 75 años consulta por lesiones violáceas en manos y cuello junto a debilidad muscular progresiva de 3 meses de evolución. ¿Qué pruebas diagnósticas, entre las que se indica, puede ser de utilidad para el diagnóstico?
Determinación de aldolasa sérica.
Electroencefalograma.
Biopsia de tejido celular subcutáneo.
Determinación de anticuerpos anti músculo liso.
Estudio genético de sus descendientes.
Eritema en heliotropo (aparece en zonas fotoexpuestas, no solamente en los párpados) junto con miositis (debilidad).
La aldolasa es una enzima muscular, por lo tanto nos sería útil para el dx (como la CK). 1
A qué patología asociamos un EMG con actividad espontánea y potenciales de fibrilación
Polimiositis
Que clínica clásica es esperable en una amiloidosis
Recuerda que la amiloidosis se basa en el depósito extracelular de proteínas insolubles. Estas se depositan en:
Corazón: miocardiopatía infiltrativa
Renal: Proteinuria - sd nefrótico - IR
Digestivo: diarrea, pérdida proteínas
Piel: Macroglosia! Ojos mapache!
Neuro: Sd tunel del carpo
Qué enfermedad produce macroglosia
Amiloidosis
Hombre de 72 años diagnosticado de esteatosis hepática, asociado a etilismo moderado, consulta por pérdida de fuerza y sensación de acorchamiento distal en las extremidades. En la exploración destaca macroglosia y equimosis periorbitarias así como pérdida de fuerza 4/5 en extremidades inferiores e hipoestesia en “guante y calcetín”. En la analítica destaca anemia normocítica, y un pico monoclonal en las gammaglobulinas. Creatinina: 2 mg/dL, proteinuria: 6 g/24 horas. Actividad de protombina: 35%. El electromiograma es compatible con polineuropatía sensitivomotora severa. Indique, de entre las siguientes, qué actitud diagnóstica debe seguirse:
Biopsia de grasa abdominal y aspirado de médula ósea.
Determinación de microalbuminuria y hemoglobina glicosilada.
Determinación de vitamina B12 plasmática y folato eritrocitario.
Serología para el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana).
Mononeuropatía
Ojos mapache
Pico monoclonal
Proteinuria en rango nefrótico
MACROGLOSIA
Estamos ante un caso de amiloidosis primaria, tenemos la clínica neurológica, cutánea y renal. En estos casos, se ha de hacer un dx mediante biopsia de grasa abdominal (también serviría la rectal) en la que veríamos mediante tinción de rojo congo una birrefrigencia verde. Para descartar origen primario, miraríamos la MO.
Características de la fiebre mediterránea familiar
Enfermedad hereditaria autoinflamatoria: AR (paciente tendrá AF o clínica desde pequeño)
Episodios recurrentes autolimitados 48-72h
-Fiebre alta
-Dolor abdominal
-Serositis: pleuritis, pericarditis
-Eritema erisipeloide EEII
Ojo que puede ser secundario a artritis reumatoide.
Señale la respuesta correcta en relación con la fiebre mediterránea familiar:
Presenta un patrón de herencia autosómico dominante.
Está ligada a una mutación del gen que codifica el receptor tipo 1 de factor de necrosis tumoral-alfa.
Junto a los episodios de fiebre recurrente y dolor abdominal, la mayoría de los pacientes presentan intensas mialgias migratorias tanto asociadas a la fiebre como en reposo
Las manifestaciones oculares (edema periorbitario y uveítis) se presentan frecuentemente en el subgrupo de pacientes menores de 20 años.
Las manifestaciones cutáneas se suelen presentar en forma de eritema erisipeloide localizado en miembros inferiores.
5.
Varón de 23 años, de raza caucásica y natural de Zaragoza, sin antecedentes patológicos ni familiares destacables. Desde los cinco años presenta episodios autolimitados de fiebre hasta 39 ºC, dolor abdominal difuso, mialgias generalizadas y lesiones eritematosas en la parte inferior de las piernas. A la edad de 10 años fue apendicectomizado, aunque en el apéndice no se evidenciaron signos inflamatorios. Los episodios duran unos 2 - 3 días, mejoran con AINE y se repiten cada 1 o 2 meses. Durante los brotes febriles, en la exploración física destaca un dolor abdominal difuso con defensa a la palpación superficial y lesiones erisipeloides en la cara antero-lateral y distal de las piernas, y en los análisis una elevación de la proteína C reactiva de hasta 6 mg/dL (N <1 mg/dL), que se normalizan en periodos sin fiebre. ¿Cuál es el diagnóstico inicial más probable?:
Síndrome de Muckle-Wells (síndrome periódico asociado a criopirina).
Fiebre mediterránea familiar.
Síndrome de Blau (granulomatosis artrocutaneouveal).
Síndrome periódico asociado al receptor del factor de necrosis tumoral.
Claro caso clínico de FMF
-Desde pequeño
-Periodos autolimitados febriles
-DA
-Eritema erisipeloide en piernas
AR clínica articular y extrarticular característica
Clínica articular
Poliartritis crónica >6s, simétrica, erosiva y deformante, respeta eje (pero afecta la articulación atlo-axoidea). Afecta cualquier articulación, pero especialmente el carpo, metacarpofalángicas y la interfalángica proximal.
Cursa con dolor de tipo inflamatorio, que empeora con el reposo y mejora con la actividad física, típico la rigidez matutina >1h.
Produce deformidades y atrofia muscular.
Extrarticular
-Queratoconjuntivitis seca (sjogren)
-Nódulos
-Pleuritis: ADA+, glucosa baja, linfocitosis, FR+
-Túnel carpo
NO TIENE AFECTACIÓN RENAL NI HEPÁTICA
Cual es la principal causa de mortalidad en la AR
CV
Qué articulación de la mano NO se ve afectada en la AR
Interfalángica DISTAL
Respecto a las manifestaciones extraarticulares de la artritis reumatoide, señale la respuesta INCORRECTA:
Es la causa más frecuente de síndrome de Sjögren secundario y cursa con queratoconjuntivitis seca.
La manifestación cardiaca más frecuente es la pericarditis.
La pleuritis se caracteriza por un derrame pleural con características de exudado y típicamente con glucosa muy baja.
La manifestación hematológica más frecuente es la leucopenia.
Todas son ciertas excepto la última, recuerda que cursa con anemia normo normo y ligera plaquetopenia.
¿Cuál de las siguientes manifestaciones extraarticulares NO es característica de la artritis reumatoide?
Pleuritis.
Nódulos subcutáneos.
Glomerulonefritis proliferativa.
Enfermedad pulmonar intersticial.
3! LA AR NO AFECTA RIÑÓN NI HÍGADO
Entre las manifestaciones extraarticulares de la artritis reumatoide seropositiva, señale la que NO se asocia con la enfermedad:
Uveítis anterior.
Subluxación atloaxoidea.
Enfermedad pulmonar intersticial difusa.
Mononeuritis múltiple.
- NO cursa con uveitis pero SI CON ESCLERITIS. Además de queratoconjuntivitis seca.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a los anticuerpos antipéptidos cíclicos citrulinados?:
Comienzan a detectarse en sangre en el debut de la Artritis Reumatoide.
Son igual de específicos, para Artritis Reumatoide, que el Factor Reumatoide.
Se asocian a un peor pronóstico de la Artritis Reumatoide.
Son menos sensibles que el factor reumatoide.
Su presencia se asocia al HLA-DR2.
Los anticuerpos de la AR
Son el factor reumatoide, no sensible ni específico, aunque util como factor pronóstico, como más elevado, peor.
Y los citrulinados, muy específicos y de nuevo, indican pronóstico.
3
Explica el tratamiento de la AR
- FAME: De entrada se da metotrexate, es el de elección. Si no fuese suficiente, podríamos añadir 2 hasta 3 FAMES. (hidroxicloroquina, sulfasalazina…) 2. No tira, le ponemos un biológico. Hay muchos, de entrada se suele dar anti-TNF. Antes de dar un biológico debemos mirar que el paciente no tenga tuberculosis ni VHB ni VHC.
También se puede dar anti IL1: anakinra, anti IL6: tocilizumab o rituximab.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación al tratamiento con un Anti-TNF?:
No se pueden emplear en diabéticos.
No se puede utilizar en combinación con Metotrexato.
No se puede utilizar en combinación con corticoides.
Hay riesgo de reactivar una tuberculosis latente.
La presencia de una enfermedad desmielinizante no contraindica su uso.
4
Una paciente de 42 años de edad refiere dolor de características inflamatorias y tumefacción en ambas muñecas, 2.º y 3. er metacarpotalángicas e interfalángicas proximales de forma bilateral y tobillo izquierdo de 4 meses de evolución acompañada de rigidez matutina de más de una hora de duración. En la radiografía de manos se objetiva una erosión en la apófisis estiloides del cúbito en el carpo derecho. En la analítica destaca una Hb: 10 g/dl con VSG de 45 mm en 1.ª hora, PCR 16 mg/l, factor reumatoide 160 Ul/ml. Tras 6 meses de tratamiento con indometacina y metotrexate la paciente persiste con dolor y tumefacción de ambos campos, rigidez matutina de 30 minutos de duración y una analítica donde destaca una VSG 30 mm en 1.ª hora y una PCR 9 mg/dl. Respecto a la actitud a tomar, cuál de las siguientes es verdadera:
Suspender el tratamiento pautado por la falta de respuesta e iniciar prednisona a dosis altas para el control de los síntomas exclusivamente.
Mantener la actitud terapéutica tomada dado que sólo llevamos 6 meses y habría que esperar un mínimo de 9 meses para valorar respuesta terapéutica.
Si no existe contraindicación médica valorar asociar al tratamiento un anti-TNF alfa.
Iniciar lo antes posible un segundo fármaco modificador de la enfermedad dado que no se podría iniciar tratamiento con terapia biológica sólo tras metotrexate.
Valorar iniciar tratamiento con terapia antiCD20 asociada al metotrexate.
3
De las siguientes pruebas complementarias, ¿cuál indicaría en el caso de que un paciente afecto de una artritis reumatoide presentase un síndrome nefrótico?
Biopsia rectal.
Ecografía renovesical.
Pielografía intravenosa.
Renograma isotópico.
Eco-Doppler renal.
- Recuerda, AR de larga evolución puede producir Amiloidosis.
Cual es el FAME de elección en la AR
MTX
¿Por qué los pacientes en edad infantil diagnosticados de artritis idiopática juvenil deben someterse a revisiones periódicas oftalmológicas, aunque no presenten signos o síntomas clínicos de enfermedad ocular?
Porque la artritis idiopática juvenil se asocia con mucha frecuencia a alteraciones congénitas retinianas.
Porque la artritis idiopática juvenil influye en el desarrollo de defectos refractivos miópicos severos.
Porque la artritis idiopática juvenil se asocia con frecuencia a uveítis anterior crónica.
Porque los niños con artritis idiopática juvenil deben ser revisados con la misma frecuencia que un niño con otro tipo de enfermedad infantil.
Porque la artritis idiopática juvenil se asocia a subluxación del cristalino.
3
Clínica artritis idiopática juvenil (enf still)
Fiebre, artritis, rash
En relación con las manifestaciones extraarticulares de la artritis reumatoide es FALSO que:
La atrofia muscular puede ser evidente a las pocas semanas del inicio de la artritis.
Los nódulos reumatoides suelen aparecer en más del 80% de los pacientes con artritis reumatoide activa.
Cuando existe derrame pleural, el líquido obtenido por toracocentesis contiene niveles bajos de glucosa incluso en ausencia de infecciones.
La pericarditis puede ser asintomática y se asocia a la aparición de derrame pleural.
Entre el 15 y 20% de los pacientes experimentan un síndrome de Sjögren con la consiguiente queratoconjuntivitis.
2
A partir de qué cifra se considera osteoporosis
-2,5 DS
Cuando se utiliza el Z score vs el T score en osteoporosis
T: Mujeres postM, Z: Niños y preM
Qué características diferencian una fractura por fragilidad (op) de una patológica
Las fx por fragilidad afectan: columna (t7-L2) anterior! mientras que las tumorales afectan <T7 y en la zona posterior de la misma. También producen lesiones en la cadera, humero y antebrazo.
En qué pacientes estaría indicada hacer una densitometría
- Fracturas patológicas
- > =2
->65a
-Corticoides prolongados
-IMC<20 - OP 2ª
Cual es la principal complicación del tratamiento con bifosfonatos
Osteonecrosis mandibular
DD osteoporosis
1.Mieloma Múltiple: Componente monoclonal, añoso, dolor óseo, VSG
2. Osteomalacia: déficit vit. D, +PTH -Ca +FA +P
3.Paget: +FA, asintomático
4. Mx
Mujer de 79 años que ingresa por una fractura osteoporótica de cadera. Respecto a la prevención secundaria de las fracturas por fragilidad, es INCORRECTO que:
La baja adherencia al tratamiento se asocia a un incremento del riesgo de fractura.
Los marcadores de remodelado óseo pueden ser útiles para monitorizar de forma precoz la respuesta al tratamiento.
La vitamina D en monoterapia es eficaz en la reducción de dichas fracturas en personas mayores no institucionalizadas.
El aumento de calcio dietético o tomar suplementos de calcio de forma aislada no protegen frente a la aparición de fracturas.
Ni el calcio ni la vitamina D protegen de fracturas.
Entre los siguientes fármacos para el tratamiento de la osteoporosis, ¿cuál de ellos NO causa osteonecrosis mandibular o fractura atípica de fémur como efecto adverso?
Zoledronato.
Denosumab.
Alendronato.
Teriparatida.
4.
Todos los anteriores son antiresortivos!
Señale qué perfil bioquímico en suero es sugerente de raquitismo por deficiencia de vitamina D en un lactante de 5 meses de edad:
Calcio normal; fosfato normal; fosfatasas alcalinas (FA) normales; hormona paratiroidea (PTH) normal; 25 OH vitamina D baja.
Calcio normal; fosfato bajo; FA normales; PTH normal; 25 OH vitamina D baja.
Calcio bajo; fosfato alto; FA elevadas; PTH normal; 25 OH vitamina D baja.
Calcio normal; fosfato normal; FA elevadas; PRH elevada; 25 OH vitamina D baja.
Raquitismo = osteomalacia del niño
PTH ALTA.
4.
Atiende a una mujer de 48 años, en situación premenopáusica, que practica deporte regularmente y no es fumadora. Presenta una fractura vertebral en T11 considerada fractura por fragilidad. Señale la respuesta correcta:
No es necesario iniciar un tratamiento antirreabsortivo por edad y ausencia de otros factores de riesgo.
Recomendaría orientar su dieta a fortalecer el consumo de productos ricos en calcio y fósforo.
Debe iniciar tratamiento con un agente antirreabsortivo asociado a suplementos de calcio y vitamina D.
No debe instaurarse ningún tratamiento darmacológico hasta disponer de los resultados de una densiometría ósea lumbar y femoral.
3
Respecto a la pérdida de masa ósea en pacientes tratados con glucocorticoides, ¿qué afirmación considera correcta?:
Si la dosis de prednisona recibida por el paciente, es inferior a 15 mg al día, durante un tiempo inferior a 6 meses, no es un problema realmente y no se debe tomar ninguna medida preventiva.
Las tiazidas han demostrado disminuir el riesgo de fracturas, tanto de cadera, como de columna vertebral, en pacientes tratados con glucocorticoides. Por eso, su uso debe recomendarse en estos pacientes corno medida preventiva.
Se recomienda realizar una densitometría ósea después del primer año de tratamiento con glucocorticoides. puesto que antes no se produce pérdida de masa ósea.
Todos los pacientes en tratamiento con glucocorticoides deben recibir un aporte adecuado de calcio y vitamina D, que puede proceder de la dieta o de suplementos farmacológicos.
La pérdida de masa ósea se observa, sobre todo, en cadera, por eso la densitometría de columna vertebral no tiene ninguna utilidad en su valoración.
4! importantísimo
Mujer de 75 años, con menopausia a los 52 años, sin antecedentes familiares ni personales de fractura, diagnosticada de arteritis de la temporal, que va a iniciar tratamiento con prednisona en dosis altas y con expectativa de tratamiento durante al menos un año. La demora de densitometría (DXA) en su centro es de 4-5 meses. Se plantea tratamiento preventivo de osteoporosis. Entre las siguientes, ¿cuál es la actitud más adecuada?:
Solicitar DXA y esperar al resultado.
Valorar riesgo absoluto de fractura mediante el cuestionario FRAX sin DMO y tratar sólo si es alto.
Iniciar tratamiento con bisfosfonatos y vitamina D (800 Ul/día).
Administrar suplemento de calcio (1g) y vitamina D (800 Ul/día).
Valorar si tiene osteopenia en las radiografías y tratar si está presente.
NO hace falta esperar a la densitometría para empezar a tratar!
Un paciente de 74 años con resección intestinal tras una trombosis mesentérica, acude a consulta por cansancio y dolor óseo. Había sufrido una fractura de Colles tres meses antes. Los estudios analíticos ponen de manifiesto una anemia de 9.5 g/dl, microcítica, albúmina 3.5 g/dl, calcio 7.5 mg/dl, fosfato 2.0 mg/dl y fosfatasa alcalina 224 UI (normal hasta 120 UI/L). Las radiografías del fémur muestran unas bandas radiolúcidas perpendiculares a la cortical en el lado interno de su parte superior. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
Osteoporosis.
Enfermedad de Paget.
Osteítis fibrosa.
Metástasis de cáncer de próstata.
Osteomalacia.
- BANDAS RADIOLÚCIDAS, FA ELEVADA
Mujer de 89 años, con una demencia tipo Alzheimer de grado avanzado y problemas para alimentación, signos de desnutrición y dependencia severa, que vive en una residencia y que toma fármacos antiepilépticos. Se le encuentran en el perfil analítico de sangre unos niveles elevados de fosfatasa alcalina con hipocalcemia. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico MÁS probable?
Osteoporosis.
Metástasis óseas secundarias a un carcinoma basocelular.
Osteomalacia.
Hiperparatiroidismo terciario.
Enfermedad de Paget.
Problemas alimentación: desnutrida
Antiepilépticos
FA
Hipocalcemia
3
Que nos hace pensar un líquido articular con agujas y birrefrigencia negativa
Cristales de urato
Manejo de la artitis gotosa aguda
- Aines
- Colchicina
- Corticoides (o de entrada si IR)
Manejo periodo intercrítico
- Alopurinol
- Febuxostat
- Uricosúricos
Como manejamos la HTA en un paciente gotoso
NUNCA daremos DIURÉTICOS, solo daremos losartán o antagonistas del calcio.
Varón de 55 años con antecedentes de hiperuricemia que acude a urgencias por presentar un primer episodio de dolor agudo muy intenso e invalidante en rodilla derecha acompañado de enrojecimiento, tumefacción e hinchazón. Febrícula de 37,5 ºC. ¿Cuál de las siguientes es la actitud más recomendable a seguir?:
Realizar artrocentesis y enviar el líquido sinovial al laboratorio para evaluar presencia de cristales y gérmenes.
Empezar tratamiento con colchicina porque está sufriendo un episodio de gota.
Empezar tratamiento con un AINE y alopurinol para tratar el episodio de gota y la hiperuricemia.
Empezar tratamiento con un AINE, alopurinol y un antibiótico para tratar el episodio de gota, la hiperuricemia y la probable infección.
- Siempre en monoartritis, hay que estudiar el líquido y descartar una infección. Haremos un gram, cultivo y valorar si hay cristales.
Sobre la gota, es FALSO que:
El tratamiento hipouricemiante debe iniciarse durante el ataque de gota, tan pronto como sea posible.
El fármaco de elección es el alopurinol comenzando con dosis bajas.
Como norma general, la hiperuricemia asintomática no debe ser tratada.
Alrededor del 50% de los casos se manifiestan como monoartritis inflamatoria aguda de la primera articulación metatarsofalángica.
NUNCA iniciaremos tratamiento antigotoso durante el episodio!
Que es el febuxostat
Fármaco para la gota, 2ª linea tras alopurinol
Hombre de 75 años con hipertensión arterial de 20 años de evolución con un aclaramiento de creatinina de 30 ml/min x 1,73 m2 en los últimos 2 años, ácido úrico en sangre de 8,5 mg/dl y en orina de 350 mg/24 horas. Acude por episodio de gota en articulación metatarsofalángica de primer dedo de pie izquierdo. ¿Qué tratamiento le parece MÁS INDICADO?
Diclofenaco.
Alopurinol.
Probenecid.
Prednisona.
4 IR!
Entre los factores exógenos que favorecen la aparición de gota están los fármacos. De los siguientes indicados ¿cuál considera Vd. que NO favorece la hiperuricemia?:
El ácido acetilsalicilico a dosis Inferiores a 1g diario.
La hidroclorotiacida.
La ciclosporina A.
El etambutol.
Los estrógenos.
Los estrógenos tienen un efecto uricosúrico!
¿Cuál de los siguientes fármacos antihipertensivos sería el menos indicado en un paciente hipertenso con antecedentes de artritis gotosa?:
Hidroclorotiazida.
Amlodipino.
Losartán.
Enalaprilo.
Diltiazem.
- El más adecuado sería ARA ii (losartán)
¿Cuál de estas afirmaciones es FALSA con respecto a las artritis inducidas por microcristales?
Pueden ser producidas por cualquiera de los siguientes cristales: urato monosódico, pirofosfato calcico, hidroxiapatita cálcica y oxalato cálcico.
El depósito de cristales puede producir cuadros clínicos similares a la artritis reumatoide o la espondilitis anquilosante.
Los cuadros clínicos producidos son específicos para cada uno de los tipos de cristales depositados.
Para hacer el diagnóstico es imprescindible el estudio del líquido sinovial con microscopio de luz polarizada para identificar el tipo de cristales.
El líquido sinovial suele ser de tipo inflamatorio, aunque en ocasiones existen cristales en ausencia de inflamación.
3
Una mujer de 60 años acude por la aparición aguda de inflamación y dolor en su rodilla derecha. No refería antecedente traumático o una historia previa de artritis. La exploración física demostró la presencia de derrame articular y aumento de temperatura en su rodilla derecha. El factor reumatoide fue negativo y el ácido úrico sérico era de 3,2 mg/dl. El diagnóstico más probable se establecería por:
La respuesta terapéutica a esteroides intrarticulares.
Niveles elevados de calcio sérico.
Un recuento de células blancas en líquido sinovial de 500/mm3 con baja viscosidad.
La presencia de una fina línea de calcificación en la radiografía de la rodilla afectada.
Una respuesta excelente a un curso corto de tratamiento con indometacina.
Se trata de una pseudogota. Se produce por depósitos de cristales de calcio, a diferencia de la gota clásica, afecta más a mujeres. 3.
Hombre de 46 años, veterinario de profesión, que consulta porque desde hace 10 días tiene picos de fiebre ondulante de 39 ºC junto con dolor de testículo derecho, dolor lumbar intenso y tumefacción progresiva con gran impotencia funcional en rodilla izquierda. En la exploración destaca una artritis de rodilla, por lo que se procede a artrocentesis y se extraen 70 ml de líquido sinovial de aspecto inflamatorio. Señale la afirmación INCORRECTA en este caso:
En esta situación los hemocultivos ofrecen escasa rentabilidad diagnóstica.
El test de rosa de Bengala puede resultar de gran utilidad.
En la radiografía simple de rodilla lo esperable es encontrar únicamente aumento de partes blandas.
Una buena aproximación terapéutica puede ser la asociación de doxiciclina (100 mg/12 horas vía oral) durante 45 días y estreptomicina (1 g/día intramuscular).
Brucelosis
Antecedente: trabajo con ganado!
Los hemocultivos dejan de ser rentables con el tiempo que ha pasado. Hay otras pruebas más rentables.