3 Parcial Flashcards

1
Q

Músculos de fase inspiratoria

A

Productos: diafragma e intercostales externos

Facilitadores: dilatadores faringeos

Accesorios: primer orden y Segundo orden

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Facilitadores

A
Genigloso
Periestafilino interno
Geniohioideo
Tirohioideo
Esternotiroideo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Primer y segundo orden

A

Primer: ecm y escalemos
Segundo: pectoral mayor, pectoral menor, trapecio y serratos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Fase espiratoria músculos

A

Productores: retracción elástica del pulmón

Facilitadores: intercostales externos

Accesorios: abdominales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Caja torácica

A

Estructura ósea cartilaginosa rodea cavidad torácica y apoya cintura escapulas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Costillas

A

7 verdaderas
3 falsas
2 flotantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Clasificación de fases de respiración

A

Productores: generan movimiento(agonists)

Facilitadores: facilitadores de accion(sinergistas)

Accesorios: utilizados en condiciones no fisiológicas y ayudan a productores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Músculo principal en inspiración

A

Diafragma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Intercostales externos

A

Elevan costillas y actúa sinergistas con diafragma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Mecánica ventilación pulmonar

A

Inspiración 2 seg

Espiración 2-3 seg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

En la inspiración que sucede

A
Diafragma contrae y baja
Caja torácica reduce presión y aumenta tamaño
Vol aumenta
P.pleural- -7.5 cmH20
P.alveolar- 1-2 cmH20
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

En la respiración sucede

A
Diafragma se relaja 
Caja torácica reduce tamaño y presión aumenta
Vol. disminuye
P.pleural- -5cmH20
P.alveolar- 1 cmH20
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Presión transpulmonar

A

Diferencia entre presión alveolar y pleural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Que indica presión transpulmonar

A

Indica funcionamiento de pulmon la complancia, depende de fuerzas elásticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Volumen corriente/tidal

A

Respirado involuntariamente 500 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Volumen reserva inspiratorio

A

Vol cabe pulmones después inspiración normal 3000 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Volumen reserva espiratorio

A

Volumen que se puede espirar forzadamente 1,100 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Volumen residual

A

Volumen que permanece vía respiratoria y pulmones depues de espiración max 1,200 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Capacidad inspiratoria

A

Vol pra inspirar después expiración (VC+VRI) 3500 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Capacidad residual funcional

A

Lo que queda depues de expiración constante presión

(VR+VRI) 2,300 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Capacidad vital

A

Aire que pulmones pueden mover/espirar (VRI+VC+VRE)4,600 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Capacidad pulmonar total

A

Vol max dilatación pulmones con esfuerzo inspiratorio (VR+CV) 5800ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Espacio muerte anatómico

A

Vol ocupa gas en zona conductora de vías respiratorias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Intercambio gases (3 procesos)

A

1) ventilación: entrada y salida aire
2) difusión: intercambio gases %1 zona y otra
3) perfusion: pasó sangre x por capilares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Velocidad neta difusión
Solubilidad, distancia difusión, peso molecular y temperatura
26
Presión en hematosis
Proporcional a suma fuerza impactos de mol gas que chocan
27
Vías humidificadan
Por presión parcia y atmosférica | P. Vapor agua 47 mmHg
28
Tipo aire
Atmosférico Humidificado Alveolar
29
Factores presión alveolar
Aire sustituido, O2 absorbido, CO2 expulsado, aire atmosférico se humidifica
30
Fenómenos respiratorios
1) hiperventilación: menor concentración gas en alveolo | 2) hipoventilacion: mayor concentración gas en alveolo
31
Alveolos concentración O2
P.sangre:40 mmHg Tiempo dif: .25seg P.cambio:104mmHg
32
Alveolos concentración CO2
P. Sangre:45 mmHg | P.cambio:40 mmHg
33
Membrana respiratoria
Separa alveolo-capilar Mide .6 micras Tiene 6 capas
34
6 capas memebrsns respiratoria
``` Surfactante Epitelio alveolar Membrana basal epithelial Espacios intersticial Membrana basal endotelial Endotelio ```
35
Factores de capacidad difusión
Grosor, área superficia y diferencia entre presión parcial de gas alveolar y capilar
36
Diferencias entre aires N2
Aire atm -aire humidificado + aire alveolar
37
Diferencia en aire O2
Aire atm-aire humidificado-aire alveolar
38
Diferencia entre aires CO2
Aire atm=aire humidificado+aire alveolar
39
Diferencia entre aires H20
Aire atm+aire humidificado=aire alveolar
40
Total de los aires
760 mmHg
41
Concentración en alveolos O2
``` Vel. Difusión O2 Vel. Renovación O2 Presión sangre 40 mmHg Tiempo de difusión 0.25 seg Cambio presión 104 mmHg ```
42
Concentración en alveolos de CO2
Vel excreción CO2 Presión sangre 45 mmHg Por difusión disminuye a 40 mmHg
43
Factores determinantes capacidad/ velocidad difusión
Grosor membrana Área superficial membrana Diferencia entre presión parcial de gas alveolar y capilar
44
Perfusion
Pasó de sangre por capilar se oxigena y vuelve al corazón | Unión sangre arterial y venosa en capilares
45
Zonas de West zona 1
Palv>Pv y Pa Flujo sanguíneo lento Hay mayor presión, por presión negativa dentro pulmon
46
Zonas de West zona II
Palv>Pv
47
Zonas West zona III y IV
Palv
48
Zonas de West de cubital lateral o supino
Todo se vuelve zona III ya qué hay mayor expansión del pulmón permitiendo un buen flujo ya que la presión alveolar es igual a otras dos
49
Respiración es un mecanismo
Espontáneo, rítmico y voluntario
50
Respiración se da por receptores sensoriales
Viajan por vías aferentes
51
Vías aferentes llegan a
Centros bulevares y espinales
52
La señal de centros de control respiración mandan señal por vía Eferente
Electores de la respiración | Músculos
53
La médula se divide en 2 grupos
Grupo respiratorio dorsal y ventral
54
Grupo respiratorio dorsal tiene neuronas
Inspiratorias: responden estímulos de insuflacion
55
Grupo respiratorio ventral tiene neuronas
Inspiratorias y espiratorias: responde estímulos espiración
56
Centros respiratorios
Médula Protuberancia Tronco encefálico
57
Proetuberancis y bulbo raquídeo
Modulan centran medulares
58
Activación centros con receptores
Mecanoreceptores | Quimioreceptores
59
Mecanoreceptores
Adaptación lenta Vel rescisión estímulo en músculo liso Responde estiramiento pulmón G. Dorsal
60
Quimioreceptores
Adoración rápida Presión parcial O2,CO2 y H20 G. Ventral
61
Reflejo hering-Breuer
Inhibe inspiración por expansión pulmon, dando paso espiración Adaptación lenta/receptores
62
Reflejo faringeo
Aumento inspiración en laringe, tráquea y bronquios provocando tos o hiperventilación Adaptación rápida/receptores
63
Percusión caja torácica
Se utiliza para ver densidad del tejido Diversos sonidos originados por vibración de pared 2 métodos: directa o indircta percusión
64
Flujo laminar
Flujo lento, laminar, sin cambio de presión | No produce ruidos
65
Flujo turbulento
No tiene intensidad ni velocidad constante, revuelto
66
Vórtice
Corriente aérea separada en capas que se mueven a diferente velocidad Fuerza fricción entre corriente rápida y lenta produciendo flujo opuesto o vórtice
67
Características patrones flujo
``` Frecuencia Tono/timbre Intensidad Duración Calidad ```
68
Transmisión ruidos pulmonares disminuida
``` Alveolos con aire Líquidos de pleura Aire pleura Hueso Tejido adiposo ```
69
Clasificación ruidos respiratorios normales
1-sonido respiratorio(respiración tráquea) 2-ruido bronquial(respiración bronquial) 3-sonido(respiración broncovestibular) 4-murmullo vesicular(pulmonar)
70
Variaciones normales de intensidad ruidos
Profundidad respiración Distribución ventilación Posición paciente
71
Murmullo vesicular
NORMAL Baja intensidad Sonido llega pared torácica después del filtro que ejerce pulmón Suave y se ausculta en inspiración en área que ocupa pulmones delante, costados y espalda
72
Ruido tráqueal
NORMAL Alta intensidad Sonido normal, escuchando cuello delante tráquea Auscultación inspiración y espiración
73
Ruido broncovesticular
NORMAL Parecido traqueal pero menos intenso Auscultación nivel bronquios
74
Broncofonia
ANORMAL Pecho que habla Transmisión voz facilitada por lo aplicar estetoscopio se oyen c/sílaba palabras
75
Egofonia
ANORMAL Neumonía-susurró Posible distinguir voz palabras pero alteración modo transmisión tonos Auscultación sonidos intermitentes
76
Sibilancia
``` ANORMAL Asma Ruido continuo Alta frecuencia como silbidos Obstrucción vías aereas ```
77
Roncus
``` ANORMAL Baja frecuencia que sibulancias Suena ronquidos Reflejan presencia secreciones bronquios Generan vibraciones palpables en pared torácica ```
78
Estertores
ANORMAL Ruido burbujeó de baja tonalidad Presencia de secreciones en vía aérea próximal De pueden oír sin estetoscopio
79
Crepitante
ANORMAL Poca intensidad Ruido como al frotar mechón pelo Auscultación en inspiración
80
Estridor
``` ANORMAL Alta frecuencia Obstrucción en laringe(cuerdas vocales) Ruido fuerte Comparado soplar cuerno Dificultad al hablar ```
81
Frote pleural
ANORMAL | Ruido discontinuo, áspero que se deben roce hojas pleurales inflamadas
82
Vo2
Consumo máximo de oxígeno
83
Vo2 en personas: No entrenadas Entrenadas Alto rendimiento
3600 ml/min 4000 ml/min 5100 ml/min
84
Factores que aumenta VO2
Genética, entrenamiento, han capacidad pulmonar, fuerza musculatura respiratoria
85
Ventilación pulmonar
Cantidad de aire que estamos jalando hacia pulmones
86
Capacidad ventilación pulmonar en ejercicio
100-110 l/ min
87
Pulmones tienen mecanismo de seguridad que actúa cuando hacemos ejercicio en...
Grandes alturas Clima cálido Alteraciones sistema respiratorio
88
Capacidad pulmonar difusión O2
Velocidad con la que O2 se difunde de alveolos a sangre cada mmHg de presión O2
89
Capacidad pulmonar difusión O2 Reposo Ejercicio
21 ml/min/ mmHg | 65 ml/min/mmHg