3 DEP Flashcards
conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios
cuestionario
alcanzar los objetivos del proyecto de investigación
propósito del cuestionario
plan formal para recabar información de la unidad de análisis objeto de estudio y centro del problema de investigación
cuestionario
antes de iniciar el cuestionario hay que tener muy claro:
los objetivos, las preguntas de investigación y la hipótesis
la naturaleza de la información que se busca
cantidad, complejidad
la naturaleza de la población o muestra de sujetos que aportarán la información
encuesta, entrevista, vía telefónica
el medio o medios de aplicación del instrumento
características de los sujetos
- Sirve para utilizar un cuestionario ya existente una vez estandarizado o como orientación para preparar uno nuevo
Fernández y Batista
- Es necesario comenzar por determinar el formato de preguntas y respuestas que conformarán el cuestionario
Guía para hacer un cuestionario
este tipo de preguntas le permiten al encuestado contestar en sus propias palabras, es decir, el investigador no limita las opciones de respuestas
Preguntas abiertas
Propician la obtención de información abundante o pueden sugerir posibilidades que no se incluyen en las preguntas cerradas
Preguntas abiertas
Su mayor desventaja es que son más difíciles de codificar, clasificar y preparar para el análisis
Preguntas abiertas
Le solicitan a la persona encuestada que elija la respuesta en una lista de opciones
Preguntas cerradas
La ventaja de este tipo de preguntas es que se elimina el sesgo del entrevistador, son fáciles de codificar y se obtienen respuestas concretas
Preguntas cerradas
Es el tipo más sencillo de preguntas cerradas
Dicotómicas
Se corre el riesgo de un error de medición considerable, se omite la gran diversidad de posibilidades entre las opciones extremas
Dicotómicas
proporcionan información limitada, y se le pide al entrevistado que indique la alternativa que exprese su opinión o, en algunos casos, es necesario indicar varias opciones.
De opción multiple
Son aquellas preguntas básicamente dirigidas a medir la intensidad o el grado de sentimientos respecto a un rasgo o una variable por medir; usualmente se le conoce como escalas de medición de actitudes
De respuesta a escala
Escala mas comun de las respuestas a escala
LIKERT
Características de una pregunta
- Tienen que ser claras y comprensibles para los respondientes
- No deben incomodar al respondiente
- Deben referirse preferentemente a un solo aspecto o una relación lógica
- Las preguntas no deben incluir las respuestas
- Las preguntas no pueden apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente ni en evidencia comprobada
Debe evitarse términos confusos o ambiguos y, como menciona Rojas, no es recomendable sacrificar la claridad por concisión, sin ser repetitivos o barrocos
Las preguntas tienen que ser claras y comprensibles para los respondientes
Ejemplo: ¿ve usted televisión?
Sería mucho mejor: ¿cuántos días durante la última semana vio usted televisión?
Las preguntas tienen que ser claras y comprensibles para los respondientes
Preguntas como ¿acostumbra consumir algún tipo de bebida alcohólica?, tiende a provocar rechazo.
Es mejor preguntar: ¿algunos de sus amigos acostumbran consumir algún tipo de bebida alcohólica?
Las preguntas no deben incomodar al respondiente
Utilizar escalas de actitud en lugar de preguntas aún otras formas de medición como en temas: homosexualismo, SIDA, drogadicción.
Las preguntas no deben incomodar al respondiente
Ej: ¿acostumbra usted ver televisión y escuchar radio diariamente?, expresa dos aspectos y llega a confundir.
Es mucho mejor dividir en dos preguntas. Una con la televisión y otra con la radio
Deben referirse preferentemente a un solo aspecto o una relación lógica
Se tiene que evitar preguntas tendenciosas o que dan pie a elegir un tipo de respuesta
Las preguntas no deben incluir las respuestas
Ej: ¿Los trabajadores mexicanos son muy productivos?
Sería mejor preguntar ¿Qué tan productivos considera usted, en general, a los trabajadores mexicanos?
Las preguntas no deben incluir las respuestas
¿la mayoría de las personas opinan que….?
¿la Iglesia considera….?
¿los padres de familia piensan que…?
Las preguntas no pueden apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente ni en evidencia comprobada
Esto es una manera de inducir la respuesta
Las preguntas no pueden apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente ni en evidencia comprobada
Consiste en una conversación entre dos personas por lo menos, estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas acerca de un problemas o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional
Entrevista
Técnica de recopilación va desde la interrogación standarizada hasta la conversación libre; en ambos casos se recurre a una guía.
Entrevista
Puede ser un formulario o un esquema de cuestiones que han de orientar la conversación
Guía para la entrevista
Propósito es obtener información de individuos o grupos
Propósito de la entrevista
Facilitar información
Propósito de la entrevista
Influir sobre ciertos aspectos de la conducta (opiniones, sentimientos, comportamientos) o ejercer un efecto terapéutico
Propósito de la entrevista
Llamada también formal o standarizada.
Entrevista focalizada
Esta entrevista se realiza sobre la base de un formulario previamente preparado y estrictamente normalizado, a través de una lista de preguntas establecidas con anterioridad.
Entrevista focalizada
En el cuestionario se anotan las respuestas, en unos casos de manera textual y en otros en forma codificada
Entrevista focalizada
Las preguntas se plantean en el mismo orden y se formulan con los mismos términos
Entrevista focalizada
Presupone el conocimiento previo del nivel de información de los encuestados y el lenguaje comprensible
Entrevista focalizada
Deja una mayor libertad a la iniciativa de la persona interrogada y al encuestador
Entrevista no estructurada
Preguntas que son respondidas dentro de una conversación, teniendo como característica principal la ausencia de una standarización formal.
Entrevista no estructurada
La persona interrogada responde de forma exhaustiva, con sus propios términos y dentro de su cuadro de referencia a la cuestión general que se le ha sido formulada
Entrevista no estructurada
Su preparación y realización requiere una gran experiencia, habilidad y tacto; el encuestador tiene una lista de cuestiones a investigar derivadas del problema general que quiere estudiar.
Focalizada uno
Para ello hay que saber escuchar, esclarecer sin sugerir, y sobre todo, alentar al entrevistado para que hable.
Focalizada dos
Se necesita agudeza y habilidad de parte del encuestador para saber buscar “aquello” que quiere ser conocido, focalizando el interrogatorio
Focalizada dos
Preparación para la entrevista
- Conocimiento previo del campo
- Contacto previo con líderes
- Selección del lugar para la entrevista
- Concerta la entrevista
- Aspecto personal del encuestador
- Presentación del encuestador
Exhibir las palmas
verdad, honestidad, lealtad
Frotarse las palmas
expectativa positiva
Frotar el pulgar contra el índice
interés por el dinero
Mantener los dedos entrelazados indica
frustración o disimular una actitud negativa.
Manos tomadas detrás de la espalda
superioridad, autoridad, seguridad
Manos detrás de la cabeza
actitud dominante, de superioridad.
Apoyar la cabeza en la mano
es una señal típica de aburrimiento.
Acariciarse la barbilla significa
que esta tomandouna decisión,
Darse una palmada en la frente o nuca
señal de que algo se olvidó.
cuando en esta posición se toma la muñeca o el brazo significa autocontrol.
Manos tomadas detrás de la espalda
acariciarse la nuca
enojo o frustración.
es indicativo de interés y atracción. Cuando lo que está frente a nosotros es interesante
Cuando las pupilas se dilatan
Contracción de pupilas
mentira enojo
es señal de nerviosismo e inquietud,
parpadear mucho
significa que el estado de tranquilidad es mayor.
cuanto menos se parpadee
sino que en relación a la cantidad de veces que miramos a la otra persona y mantenemos el contacto,
demuestra interés, atención y relevancia, y le da un significado mas profundo a todo lo que decimos.
demuestra confianza y control
contacto ocular
Mirada de reojo
interés, curiosidad
Autoconfianza
- Postura erguida pero relajada
- Contacto visual directo pero con pequeñas retiradas
- Gestos calmados
- Tiene los brazos y piernas con una postura ligeramente abierta
- Mantiene una distancia apropiada
Como ir a la entrevista
Ir bien vestido. Ir aseado. Presentarse siempre con una sonrisa. Mirar a la persona a los ojos. Dar una apretón de manos adecuado. Mostrar interés por la persona. Ser puntual. Tratar bien a la persona. El tono en que nos relacionemos puede influir en la primera impresión.
Cuando conocemos a una persona
debemos de intentar conseguir que se forme una primera buena impresión de nosotros
los primeros minutos de conversación la persona se crea una idea de nosotros, que luego es muy difícil de cambiar.
Primera impresión
Se refiere a la relevancia e importancia de la investigación; además se hacer referencia al “para qué” se requieren los resultados del estudio y cuál será su utilidad
La justificacion
¿Por qué nos preocupamos por este problema específico?
¿Cuál es la importancia potencial del trabajo a desarrollar?
Preguntas que responde la justificacion
En esta sección el investigador debe de convencer al grupo de profesores para que autoricen la investigación.
La justificación
Los cuatro puntos de la justificación
- Explicar la importancia del estudio
- Razones que señalan que la investigación propuesta ayudará a la solución de un problema
- Delimitación del problema espacial, geográfico
- Argumentos que apoyen la utilización del método de investigación que se utiliza
Un investigador puede emprender un proyecto cuyo tema desconoce, pero le resulta atractivo
Se realiza una etapa exploratoria y después formalizar un análisis descriptivo
Significa que el problema que sea a un número grande de personas: para demostrarlo el investigador cita y estadísticas de estudios precedentes que muestran porcentajes altos de incidencia
- Magnitud
Se entiende que el problema, además de ser grande, se propaga de forma alarmante entre la población o va adquiriendo mayor importancia con el tiempo
- Trascendencia
En este punto el investigador, debe plantear la forma en que ese problema puede resolver o, por lo menos, frenar a algunos de sus efectos
- Vulnerable
Demostrar que su punto de vista es el más acertado (se apoya de ciertos estudios)
- Vulnerable
Es demostrar que se puede invertir si se usan los recursos materiales intelectuales de que se dispone para atacarlo y por lo menos reducir sus efectos
- Factible
La demostración consiste en proponer la forma en que el estudio puede abordarse, utilizando la capacidad intelectual, técnica y económica de que se dispone
- Factible
Es el inicio del desarrollo del trabajo
Introducción
Debe exponerse el propósito de la investigación. ¿Que se desea demostrar con ella?
Introducción
También se explica la forma en que se vincula la hipótesis con el diseño experimental o como se pone a prueba
Introducción
Es necesario mostrar el contexto teórico de la hipótesis y, por tanto, también poner de manifiesto la relación que el estudio tienen con otros anteriores
Introducción
Se hace una síntesis del marco referencial y la construcción del problema
Introducción
Después de leerla el investigador sabe para qué y por qué se realizó la investigación
Introducción
No debe escribirse el título de este paso al inicio del discurso. Los reportes siempre empiezan con ella y por eso se omite el título.
En todo caso se repite el título de la investigación que se indica en la portada
Introducción
Pretende atraer la atención de la audiencia, preparando el camino para el contenido principal. Debe ser amena, expresar el objetivo del trabajo e indicar el recorrido de la investigación
Introducción
Se menciona la institución
Encuesta
Quienes se encuestaron
Encuesta
Por qué se encuestaron
Encuesta
Características de los encuestados: edad, sexo, escolaridad, nivel socioeconómico, etc.
Encuesta
Los procedimientos que se utilizaron para la realización de esta: oficio, carta, actitud o respuesta de los encuestados, su participación
Encuesta
Tu intervención
Que gráficas van a presentar y por qué
Encuesta
Consiste en incular las ideas con la realidad
Comprobación
Otras maneras de llamarle a la comprobación y a la operacionalización de la hipótesis
Contratación, comprobación científica o confirmación de hipótesis
Hay que contrastar las teorías marco teórico con la realidad: las personas, los objetos o cualquier fenómeno que ha llamado nuestra atención
Comprobación
Tomar en cuenta las variables y los antecedentes
Comprobación
Tomar en cuenta la entrevista los profesionales y el resultado de las gráficas
Comprobación
Se hace de manera narrativa y se puede mencionar porcentajes
Comprobación
Se escribe la hipótesis
Comprobación
Destacar las preguntas más importantes donde se vio el mayor o menor conocimiento
Comprobación
Análisis del instrumento
Conclusiones generales
Análisis descriptivo
Conclusiones generales
Es sobre los participantes, sus conocimientos
Análisis descriptivo
Análisis de las frecuencias y porcentajes de los reactivos
Conclusiones generales
Análisis de las correlaciones y diferencias significativas
Conclusiones generales
Sexo, edad, nivel escolar, nivel económico
Análisis de las correlaciones diferencias significativas
Qué factores detectaron relacionados con su problema
Conclusiones generales
Que pueden advertir positivo y negativo
Conclusiones generales
La hacia donde los puede llevar como investigadores
Conclusiones generales
Grado de satisfacción logrado en su trabajo de investigación
Conclusiones generales
Nivel dirección, docente, psicopedagógico, estudiante como comunidad
Estrategias
En este aspecto se menciona por parte del investigador las posibles soluciones por parte de cada uno de los aspectos mencionados
Estrategias
Quienes podrían continuar su trabajo de investigación
Seguimiento
Qué características deben tener, y explicar la razones, bajo qué términos
Seguimiento
Universo, espacio, tiempo
Límites del seguimiento
Quiénes estarían en la continuación de su trabajo de investigación
Universo
Lugar donde se continuaría la investigación
Espacio
Cuanto se llevaría la continuación de la investigación y porque
Tiempo
- Cuestionario de los profesionales.
- Encuesta.
- Ruta crítica o cronológica.
- Fotografías.
- Bibliografía
Anexos