3 Flashcards
Volumen atómico
La relación entre la masa atómica relativa y la densidad de un elemento químico.
¿Como se colocan los elementos en el sistema periódico?
Se colocan en orden creciente de número atómico.
Número atómico
Número de cargas positivas del núcleo atómico
Características del sistema periódico
18 grupos (verticales) y 7 períodos (horizontales). Los elementos del mismo grupo tienen propiedades químicas similares que varían periódicamente en cada periodo.
Espectros atómicos
Se consideran “huellas dactilares” de los elementos, son únicos para cada uno de ellos.
Modelo atómico Bohr 1
El electrón orbita alrededor del núcleo (carga positiva) en órbitas estacionarias, no emite ni absorbe energía.
Modelo atómico Bohr 2
Las órbitas estacionarias no son cualesquiera, son en las que el momento angular del electrón es múltiplo de h/2pi
Modelo atómico Bohr 3
Al pasar de una órbita a otra, el electrón emite o absorbe radiación electromagnética con una energía igual a la diferencia de energía de las 2 órbitas.
Principio Heisenberg
Es imposible medir a la vez la velocidad y posición de una partícula subatómica.
Orbital atómico
Región del espacio en la que la probabilidad de hallar un electrón es máxima.
Número cuántico principal
n, nivel de energía. Valores enteros desde 1
Número cuántico secundario
l, subnivel de energía. 0-(n-1), indica el tipo de orbital.
Número cuántico magnético
ml, la orientación del orbital -l-l
Número cuántico espín
ms, indica el sentido de rotación de cada electrón en el orbital +1/2, -1/2.
Configuración electrónica que es
El modo en que se distribuyen los orbitales atómicos.
Configuración electrónica orden
1: en los de menor energía disponibles. Orden con el diagrama de Möeller.
2: Si 2 ocupan el mismo poseen valores opuestos del numero espín, son electrones apareados.
3: Se ubican para que el numero de orbitales ocupados sea el máximo y haya el máximo numero de electrones no apareados.
Como se expresa la conf. Electrónica
En función del gas noble anterior
Capa de valencia
Último nivel de electrones
Capa de valencia regularidades
Elementos del mismo grupo del sistema periódico tienen la misma configuración electrónica en la capa valencia.
Capa de valencia regularidades 2
Los elementos del mismo periodo tienen el mismo número de capas de electrones.
Regla octeto 1
Los electrones que intervienen en un enlace químico son los de la capa Valencia.
Regla octeto 2
Se pueden transferir electrones de un átomo a otro formándose iones de cargas contrarias que se atraen formando un enlace iónico
Regla octeto 3
Dos átomos pueden compartir pares de electrones, formando un enlace covalente.
Regla octeto 4
Número de electrones que se comparten o transfieren es tal que cada átomo adquiere la misma configuración electrónica con gas noble, ocho electrones en la capa Valencia
Condiciones estabilidad carga iones
1: Mismos electrones que un gas noble. Z<5 solo 2.
2: Valor absoluto =/-4
3: H+, protón, es estable y no tiene ningún electrón.
Distancia de enlace
Distancia a la que las fuerzas atractivas y repulsivas se compensan y da como resultado un mínimo de energía.
Electronegatividad
La capacidad de un átomo para atraer los electrones compartidos con otros átomos a los que está unido.
Diferencia electronegatividad
Si es muy grande: transferencia neta del electrón de un átomo a otro: enlace iónico
Si es pequeña o moderada: los electrones se atraen simultáneamente por los dos núcleos: enlace covalente
Enlace iónico
Resultado de la atracción electrostática entre cationes (+) y aniones (-). En sus formaciones se produce una transferencia neta de electrones, da como resultado que las especies químicas resultantes tengan una carga diferente de cero y se atraigan entre sí.
Cristal iónico
Estructura cristalina resultante de la atracción mutua de cationes y aniones generalmente entre metal y no metal
Enlace metálico
Modelo del mar de electrones: describe la unión de los átomos del mismo metal como: una red o cristal de iones positivos inmersa en un mar de electrones.
Red metálica
Sus electrones no están vinculados a ningún ion de forma específica y tienen movilidad por toda la red.
Red o Cristal iónico
Cationes y aniones, ocupan posiciones fijas.
Enlace covalente
La unión entre dos átomos que comparten al menos un par de electrones.
Se pueden compartir 1(sencillos) 2(dobles) o 3(triples) pares.
Excepciones de la regla del octeto
Octeto incompleto: uno de los átomos posee 6 electrones de Valencia.
Octeto ampliado: el átomo central tiene 10 o 12 electrones.
Dipolo
Conjunto de dos cargas de signo contrario, muy próximas entre sí. Da lugar a un campo eléctrico que altera las propiedades eléctricas del entorno.
Moléculas polares
Si en una molécula existen varios dipolos, la molécula puede o no presentar polaridad en función de su geometría.
Fuerzas dipolo-dipolo
En sustancias formadas por moléculas con momento dipolar distinto de cero, es decir que no se anulan entre sí, existe una fuerte interacción electrostática intermolecular.
Fuerzas de dispersión:
En moléculas apolares y como consecuencia del movimiento de los electrones, se puede producir una fluctuación de carga que da lugar a un dipolo temporal.
Puentes de hidrógeno
Es la de mayor intensidad. Ocurre en sustancias formadas por moléculas en las que el hidrógeno está unido a un átomo pequeño y muy electronegativo. Estos enlaces son muy polares, dada la gran diferencia de electronegatividad por lo que provocan un dipolo muy intenso.
Propiedades de las sustancias
El valor de estas propiedades es característico de cada sustancia y depende del tipo de interacción que existe entre las entidades elementales que la componen.
Cristales iónicos
Las interacciones que lo mantienen unidos son las atracciones electrostática entre cargas netas de distinto, signo cationes y aniones.
Cristales metálicos
Los electrones que se comparten de forma colectiva atraen a los iones positivos de la red cristalina, manteniéndola unida.
Cristales covalentes
La unión de cada átomo de cristal con los que le rodean es un enlace covalente.
Cristales moleculares
Está formada por moléculas las fuerzas que lo mantienen unidos son atracciones intermoleculares.
Sustancias formadas por moléculas: Estado de agregación
Existen sustancias en estado gaseoso a temperatura ambiente, son moléculas apolares y poco polarizables.
Existen sustancias en estado líquido a temperatura ambiente, sus moléculas son polares. Hay algunas formadas por moléculas que se ordenan dando lugar a un cristal molecular.
Sustancias formadas por moléculas: Dureza y fragilidad
Son blandas y frágiles porque las interacciones que mantienen unidas a las moléculas son débiles.
Sustancias formadas por moléculas: Conductividad eléctrica
No tienen porque no pueden movilizar cargas eléctricas más allá del desplazamiento de dipolos.
Sustancias formadas por moléculas: Solubilidad
Las formadas por moléculas polares son solubles en disolventes polares, las no polares lo son en disolventes apolares.
Cristal covalente: Temperatura fusión y ebullición
Las interacciones que mantienen unido a la estructura son enlaces covalente, son los más intensos y los que presentan mayor temperatura de fusión y ebullición
Cristal covalente: Solubilidad
No son solubles en agua, ni en disolventes apolares.
Cristal covalente: Conductividad térmica y eléctrica
El grafito es un sólido covalente laminar. Conduce la electricidad por la movilidad de sus electrones entre capas de átomos de carbono.
Cristal covalente: Dureza y fragilidad
Son duros por su elevada intensidad. Son frágiles por su direccionalidad.
Cristal iónico: Temperatura fusión y ebullición
Presentan temperaturas de fusión y ebullición altas, pero menores que las de los covalentes,
Cristal iónico: solubilidad
Son solubles en agua
Cristal iónico: conductividad térmica y eléctrica
Sus posiciones fijas imposibilitan el movimiento de cargas, pero en disolución acuosa si es posible.
Cristal iónico: dureza y fragilidad
Son duros, por su fortaleza de la unión electrostática. Son frágiles ya que al desplazarse parte del cristal las cargas quedan enfrentadas y se repelen.
Cristal metálico: temperatura de fusión y ebullición
Son menores que las de los sólidos iónicos.
Cristal metálico: solubilidad
No son solubles en agua ni en disolventes apolares.
Cristales metálicos: Conductividad térmica y eléctrica
Al aplicar una diferencia de potencial, los electrones se mueven ordenadamente por él.
Cristal metálico: dureza y fragilidad
No son frágiles, sino que a partir de ellos es posible obtener láminas e hilos.