2do parcial Flashcards
Cuáles son los medios de prueba reconocidos por la ley en el artículo 278 del código civil del estado de Querétaro?
I.- Confesión y declaración de parte;
II.- Documentos públicos;
III.- Documentos privados;
IV.- Informes;
V.- Dictámenes periciales;
VI.- Reconocimiento o inspección judicial;
VII.- Testigos;
VIII.- Fotografías, copias fotostáticas, registros dactiloscópicos y, en general, todos los elementos aportados por los descubrimientos de la ciencia y la tecnología;
IX.- Fama pública;
X.- Presunciones;
XI.- Y demás medios que produzcan convicción en el juzgador.
Define la confesión judicial
Es la declaración de una de las partes, en donde contiene la admisión de que determinados hechos propios son ciertos o falsos, Generalmente contiene un reconocimiento de hechos de consecuencia jurídicas desfavorables para el confesante.
Clases de confesión
judicial
Extrajudicial
Espontanea
Provocada
confesión extrajudicial
Es la que se realiza fuera de juicio, ante un juez incompetente o sin cumplir las formalidades procesales, esta confesión hará pruebla plena si el juez incompetente, era competente al momento de la confesión,
Confesión judicial
Se practica en juicio ante juez competente, es necesario que se refiera a hechos propios
Confesión judicial espontánea
Formulada por una parte ya sea en su demanda o contestación sin que la contraparte haya requerido la prueba
Confesión judicial provocada
Se realiza cuando una de las partes ofrece la prueba de confesión de su contraparte y se practica cumpliendo las formalidades legales.
Confesión judicial expresa puede ser de 2 tipos
simple. El confesante acepta lisa y llanamente que los hechos ocurrieron en los terminos en los que se le pregunta, y;
Cualificada. Cuando el confesante además de reconocer la variedad de los hechos, agrega nuevas circunstancias a su favor.
¿Qué son las posiciones?
Son las preguntas que hace una de las partes a la otra sobre hechos propios que sean materia del debate, formuladas en términos precisos y sin incidias, que permitan ser contestadas en sentido afirmativo o negativo
Reglas para formular posiciones
I. Deben referirse a hechos que sean objeto del debate, debiendo repelerse de oficio las que no reunan este requisito;
II. Debe ser precisas y no serán insidiosas. Se tendran por insidiosas las posiciones que se dirijan a ofuscar la inteligencia del que ha de absolver, con objeto de inducirlo a error y obtener una confesión contraria a la verdad.
III. Cada posición no debe contener más de un solo hecho, a menos que este íntimamente relacionado con otro.
IV Deben referirse a hechos propios de la parte absolvente
Se tendrá por confeso de las posiciones que fueren calificadas de legales a:
Quién tenga que absolver posiciones, y fue citado con los tres días antes de la diligencia.
Oportunidad para ofrecer la confesión
Se debe ofrecer en primera instancia desde que se abra el periodo de ofrecimiento de pruebas, hasta la citación para definitiva.
En segunda instancia, podrá ofrecerse la confesión al interponer la apelación por un asola vez, con tal que sea sobre hechos relacionados con los puntos controvertidos, y no hubieren sido objeto de posiciones en la primera instancia.
¿Cómo se desahoga la confesional?
En caso de comparecencia del citado a absolver posiciones, se levantarán actas, iniciándose con la protesta de decir verdad y los datos generales del absolvente. posteriormente abrira el pliego el juez y las declarará legales o ilegales.
La confesional hará prueba plena cuando:
I. Sea hecha por persona capaz de obligarse.
II. Sea hecha con pleno conocimiento y sin coacción ni violencia,
III. Sea de hecho propio, o en su caso, del representante o del cedente y concerniente al negocio y;
IV. Se haya hecho conforme a las formalidades de ley.
Nulidad de la confesional
Cuando la confesión se produzca por error o violencia, la parte afectada puede reclamar su nulidad, la cual se tramitará incidentalmente y se decidirá en la sentencia definitiva.
Prueba de informes.
Las autoridades, los organismos descentralizados y demás entes de la administración pública, no pueden absolver posiciones, pero sí pueden contestar interrogatorios, a petición de parte, por medio de un informe que deben rendir en un plazo no mayor a ocho días, salvo pena de ser declarados confesos.
Declaración de parte.
Declaración de las partes sobre los interrogatorios que de manera libre y verbal formulen sus contrapartes.
I. Su formulación es libre, sin más limitación a que las preguntas se refieran a los hechos de las demandas,
Oportunidad para ofrecer la declaración de parte.
Se puede solicitar solo una vez y debe ser antes de citación para sentencia y a partir de la contestación de demanda. sigue las reglas de la testimonial
Prueba Documental
Es todo aquello que tenga como función representar una idea o un hecho; todo objeto mueble apto para representar un hecho. Debe distinguirse entre documento materiales, cuando la representación no se hace a través de la escritura, y documentos literales, que cumplen su función representantiva a través de la escritura.
Prueba Documental técnica
Fotografías, cds, dvds, notas taquigráficas etc, quien ofrezca las pruebas deberá suministrar al tribunal los aparatos o elementos que permitan reproducirla.
Qué son los documentos privados
Son los expedidos por personas que no tienen carácter de servidor o funcionarios públicos, y siendolo no lo hacen en ejercicio de sus atribuciones legales.
Reconocimiento expreso de documentos privados
Lo hace su autor a requerimiento del juez, y a petición de la parte ineresada, debiendo mostrarle para este objeto todo el documento original.
REconocimiento tácito de documentos privados
Cuando se presentan pruebas documentales y nos son objetados dentro de los siguientes 3 días por la parte contraria.
Documentos privados provenientes de tercero.
Basta que sean objetados en su contenido por la parte a quien perjudican, para efecto de que quien la presentó tenga la carga de la prueba, la ratificación del documento por parte de su autor, debe sujetarse a las reglas de la prueba testimonial y su valor probatorio se determina en los mismos términos
Documentos públicos
Son los expedidos por funcionarios públicos en el desempeño de sus atribuciones.
Ofrecimiento de documentos
Se deben presentar junto con la demanda o la contestación si son justificativos de excepción.
Prueba pericial
Juicio emitido por personas que cuentan con una preparación especializada en alguna ciencia, técnica o arte, con el objeto de esclarecer algún o algunos de los hechos materia de la controversia.
Sujetos de la prueba pericial (peritos)
Son los sujetos entendidos en alguna cienta o arte y que pueden ilustrar al tribunal acerca de diferentes aspectos de la realidad concreta.
Función del perito
Ser auxiliar del juez cuando le proporciona conocimiento científico y técnico para la explicación o composición de los hechos controvertidos, y ser un medio de prueba.
Inspección judicial
Examen sensorial directo realizado por el juez en personas u objetos relacionados con la controversia.
Ofrecimiento de la inspección judicial
Puede ser por solicitud de parte o por orden del Juez, a fin de que recaiga sobre personas, lugares o cosas. Si es solicitada por las partes, deben determinarase los puntos sobre los que deba versar.
Admisión de la inspección judicial
El juez fijará fía, hora y lugar, mandando notificar a las partes, si es necesario, llamará a peritos, siguiéndose las reglas de la prueba pericial.
Ejecución de la inspección judicial
Se levantará acta, que firmarán los que concurran asentándose los puntos que fueron materia, las observaciones, declaraciones de los peritos y cuando fuere necesario levantar planos, vistas fotográficas del lugar u objeto.
Prueba testimonial
Es la declaración procesal de un tercero ajeno a la controversia, acerca de hechos que a esta conciernen.
Ofrecimiento y preparación de la prueba testimonial
Debe indicarse nombre y domicilio de los testigos, las partes tienen la obligación de presentar sus propios testigos, y el juez ordenará la citación, cuando manifiesten bajo protesta de decir verdad que están imposibilitados para presentarlos.
Substitución del testigo
puede hacerse desde la admisión hasta el inicio del desahogo de la diligencia.
Formalidades del interrogatorio
Las preguntas se formularán verbalmente y directamente por las partes, el Juez las calificará de legales siempre y cuando:
I. Tengan relació directa con los puntos controvertidos
II. no sean contrarias a la moral o al derecho
III. Estén concebidas en términos claros y precisos procurando que en una sola no se comprenda más de un hecho.
Las preguntas son abiertas
Incidente de tacha de testigos
Es el procedimiento para restar o nulificar valor de la declaración de un testigo, donde se presume su parcialidad o falsedad. Se tramita incidentalmente, por cuerda separada.
Valoración del testimonio.
Se deja al prudente arbitrio del juez, pero esa libertad no es absoluta, sino que debe ser ejercida de acuerdo con los principios lógico-jurídicos que descansa en la prueba. así como de ser posible su comprobación con otros medios de prueba.
Prueba Presuncional
Etim. “tomar anticipadamente las cosas”, es la inferencia o conclusión que se tiene acerca de las osas o de los hechos, aun antes de que éstos se demuestren,
Elementos de la presunción
Un hecho conocido
Un hecho desconocido
Una relación de causalidad entre ambos hechos.
Clases de presunción
I. Legales. son aquellas que deduce la ley y pueden ser relativas, es decir que admitan prueba en contrario o absolutas, que no admitan prueba.
II. Humanas: aquellas deducidas por el juzgado cuando de un hecho probado se deduce otro.
Sistemas de valoración extrajudicial
Ordalias.
Legal o tasado. El juzgador se sujeta estrictamente a los valores que da la ley y verificando que se hayan respectado las exigencias legales
Sistema de valoración judicial
Libre apreciación razonada. El juez aplica su propio criterio, atendiendo a las reglas de la coherencia y la lógica.
Mixto. Se remite a lo tasado y a la libre valoración
Sistema de intima convicción. Se valoran libremente las pruebas
Citación para sentencia
Acto procesal en donde el juez da porte terminada la actividad de las partes en el juicio, y les comunica que procederá a dictar sentencia
Efectos de la citación para sentencia
- Termina la actividad procesal de las partes
- Notifica personalmente a las partes en caso de cambio de personal del juzgado
- Corre término para la caducidad de la instancia
Sentencia civil
resolución que emite el juzgador sobre el litigio sometido a su conocimiento y mediante la cual normalmente pone término al proceso.
Finalidad de la cosa juzgada
Dar certeza y definitividad a las situaciones jurídicas sancionadas por la sentencia, manteniendo la paz social y el equilibrio.