2do Parcial Flashcards
5 causas principales de muerte en el paciente politraumatizado
Obstrucción de vía aérea, neumotorax a tensión, taponamiento cardiaco, sangrado activo, TCE
En la evaluación y manejo primario cuál es el orden de prioridades
A. Vía aérea y control de la columna cervical
B. Ventilación
C. Circulación y control de la hemorragia
D. Valoración neurológica
E. Exposición y control de la hipotermia
F. Manejo del dolor
Por qué puede ser obstruida la vía aérea
Por causa directa como la lengua y por presencia de cuerpos extraños como sangre vómito o piezas dentales
Cuáles son los principios para el manejo de alteraciones de la ventilación
Administración de oxígeno suplementario, asistir la ventilación, favorecer el intercambio gaseoso, apoyar el transporte de la sangre oxigenada a los tejidos
Cuánto es la cantidad de sangre aproximadamente
70 ml por kilogramos un paciente entrará en shock si pierde 1/3 del volumen de sangre
Qué es shock
Perfusión orgánica y oxigenación tisular deficiente
Qué es trauma raquimedular
Lesión traumática que afecta la estructura de la columna vertebral a cualquier nivel
Qué son cuáles son los mecanismos primarios
Son los que se producen en el momento del impacto Compresión, deformación, contusión, proyectiles
Qué son y cuáles son los mecanismos secundarios
Se generan posteriormente por efectos sistemáticos y locales del impacto inicial.
Hipoxia por depresión respiratoria , hipotensión arterial, vasoespasmo, cascadas bioquímicas
Fase inmediata cero a dos horas
Se produce en el momento del trauma provoca inflamación generalizada del cordón espinal se acompaña de hemorragia de la sustancia gris central
Fase aguda dos a 48 horas
Alteración en las concentraciones de calcio hay pérdida de homeostasis iónica produciendo muerte celular por apoptosis y necrosis
Fase subaguda dos días a dos semanas
Aumenta fagocitosis y se da una respuesta astrocitaria tardía que provoca el restablecimiento de la homeostasis iónica
Fase intermedia dos semanas a seis meses
La cicatriz se encuentra en constante maduración
Fase crónica seis meses en adelante
La lesión se estabiliza e inicia su maduración se considera madura a los dos años de producido el trauma
Clasificación ASIA
Lesión incompleta A
Ausencia de función motora y sensitiva que se extiende hasta los segmentos sacros S4-S5
Lesión incompleta B
Preservación de la función sensitiva por debajo del nivel neurológico de la lesión que se extiende hasta los segmentos sacros S4 S5 y con ausencia de función motora
Lesión incompleta C
Preservación de la función motora por debajo del nivel neurológico y más de la mitad de los músculos llave por debajo del nivel neurológico tienen un balance muscular menor de tres
Lesión incompleta D
Preservación de la función motora por debajo del nivel neurológico y más de la mitad de los músculos llaves por debajo del nivel neurológico tienen un balance muscular de tres o más
Normal E
Las funciones sensitiva y motoras son normales
Choque neurogénico relacionado con traumaraqui
Cuándo la médula espinal se lesiona a nivel cervical o torácico alto T6 o superior se interrumpe tonos vascular. Pérdida de tonos simpático -> no hay vasoconstricción y provoca vaso dilatación. Nervio vago sigue funcionando provocando bradicardia y esto da como resultado hipotensión severa con bradicardia
NASCI 1
Evalúo si el uso de metilprednisolona en pacientes con trauma raquimedular mejoraba resultados neurológicos. Lo comparó con naloxona. El resultado fue que no hubieron diferencias significativas
NASCI 2
Evaluó efecto de dosis altas de metilprednisolona iniciadas en las primeras ocho horas del trauma. El resultado fue una mejoría neurológica significativa dentro de las primeras ocho horas post trauma
NASCI 3
comparó dos duraciones de tratamiento con metilprednisolona a las 24 y a las 48 horas y comparó con un fármaco llamado tirilazad. El resultado fue si el tratamiento se iniciaba entre 3:08 horas post trauma 48 horas de metilprednisolona eran más efectivas que 24 horas y el otro medicamento no mostró beneficios
Triada de Beck
Hipotensión, distensión venosa yugular, sonidos cardiacos apagados