2do Parcial Flashcards

1
Q

5 causas principales de muerte en el paciente politraumatizado

A

Obstrucción de vía aérea, neumotorax a tensión, taponamiento cardiaco, sangrado activo, TCE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

En la evaluación y manejo primario cuál es el orden de prioridades

A

A. Vía aérea y control de la columna cervical
B. Ventilación
C. Circulación y control de la hemorragia
D. Valoración neurológica
E. Exposición y control de la hipotermia
F. Manejo del dolor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Por qué puede ser obstruida la vía aérea

A

Por causa directa como la lengua y por presencia de cuerpos extraños como sangre vómito o piezas dentales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuáles son los principios para el manejo de alteraciones de la ventilación

A

Administración de oxígeno suplementario, asistir la ventilación, favorecer el intercambio gaseoso, apoyar el transporte de la sangre oxigenada a los tejidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuánto es la cantidad de sangre aproximadamente

A

70 ml por kilogramos un paciente entrará en shock si pierde 1/3 del volumen de sangre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Qué es shock

A

Perfusión orgánica y oxigenación tisular deficiente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Qué es trauma raquimedular

A

Lesión traumática que afecta la estructura de la columna vertebral a cualquier nivel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Qué son cuáles son los mecanismos primarios

A

Son los que se producen en el momento del impacto Compresión, deformación, contusión, proyectiles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Qué son y cuáles son los mecanismos secundarios

A

Se generan posteriormente por efectos sistemáticos y locales del impacto inicial.
Hipoxia por depresión respiratoria , hipotensión arterial, vasoespasmo, cascadas bioquímicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Fase inmediata cero a dos horas

A

Se produce en el momento del trauma provoca inflamación generalizada del cordón espinal se acompaña de hemorragia de la sustancia gris central

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Fase aguda dos a 48 horas

A

Alteración en las concentraciones de calcio hay pérdida de homeostasis iónica produciendo muerte celular por apoptosis y necrosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Fase subaguda dos días a dos semanas

A

Aumenta fagocitosis y se da una respuesta astrocitaria tardía que provoca el restablecimiento de la homeostasis iónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Fase intermedia dos semanas a seis meses

A

La cicatriz se encuentra en constante maduración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Fase crónica seis meses en adelante

A

La lesión se estabiliza e inicia su maduración se considera madura a los dos años de producido el trauma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Clasificación ASIA
Lesión incompleta A

A

Ausencia de función motora y sensitiva que se extiende hasta los segmentos sacros S4-S5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Lesión incompleta B

A

Preservación de la función sensitiva por debajo del nivel neurológico de la lesión que se extiende hasta los segmentos sacros S4 S5 y con ausencia de función motora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Lesión incompleta C

A

Preservación de la función motora por debajo del nivel neurológico y más de la mitad de los músculos llave por debajo del nivel neurológico tienen un balance muscular menor de tres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Lesión incompleta D

A

Preservación de la función motora por debajo del nivel neurológico y más de la mitad de los músculos llaves por debajo del nivel neurológico tienen un balance muscular de tres o más

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Normal E

A

Las funciones sensitiva y motoras son normales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Choque neurogénico relacionado con traumaraqui

A

Cuándo la médula espinal se lesiona a nivel cervical o torácico alto T6 o superior se interrumpe tonos vascular. Pérdida de tonos simpático -> no hay vasoconstricción y provoca vaso dilatación. Nervio vago sigue funcionando provocando bradicardia y esto da como resultado hipotensión severa con bradicardia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

NASCI 1

A

Evalúo si el uso de metilprednisolona en pacientes con trauma raquimedular mejoraba resultados neurológicos. Lo comparó con naloxona. El resultado fue que no hubieron diferencias significativas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

NASCI 2

A

Evaluó efecto de dosis altas de metilprednisolona iniciadas en las primeras ocho horas del trauma. El resultado fue una mejoría neurológica significativa dentro de las primeras ocho horas post trauma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

NASCI 3

A

comparó dos duraciones de tratamiento con metilprednisolona a las 24 y a las 48 horas y comparó con un fármaco llamado tirilazad. El resultado fue si el tratamiento se iniciaba entre 3:08 horas post trauma 48 horas de metilprednisolona eran más efectivas que 24 horas y el otro medicamento no mostró beneficios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Triada de Beck

A

Hipotensión, distensión venosa yugular, sonidos cardiacos apagados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Se severidad del traumatismo cardiaco
Grado 1: lesión cardiaca cerrada con cambios mínimos en el electrocardiograma Grado2: lesión cardíaca cerrada con aparición de bloqueo cardiaco o cambios isquémicos sin fallo cardiaco Grado 3: lesión cardíaca cerrada con extrasistolia ventricular multifocal o sostenida Grado 4: lesión cardíaca con rotura del septo insuficiencias de las válvulas pulmonar o tricúspide Grado 5: lesión cardiaca con oclusión de una arteria coronaria proximal Grado 6: lesión cerrada con avulsión cardiaca o herida penetrante con pérdida superior al 50% de una cámara
26
Neumotórax abierto
Lesión en la pared torácica que permite la entrada de aire desde el exterior hacia la pleura
27
Neumotórax cerrado
Cuándo el aire entra en el espacio pleural sin una conexión directa con el exterior puede ser espontáneo o secundario enfermedades pulmonares
28
Neumotórax a tensión
Emergencia médica en la que el aire entra en el espacio pleural pero no puede salir
29
Tratamiento para neumotórax
Toracotomía con tubo
30
Dónde se coloca el tubo de la toracotomía
A nivel del 29 espacio intercostal en la línea medio clavicular o en el 52 espacio intercostal línea axilar media y para drenar fluidos se inserta el tubo a nivel del quinto espacio intercostal en línea axilar media
31
Cómo se llama la disección utilizada en toracotomía
Roma
32
Contusión pulmonar
Consiste en una magulladura directa del pulmón seguida por hemorragia alveolar y edema por la lesión
33
Embolia gaseosa
Se produce luego de seis heridas por arma de fuego dependiendo del calibre o tres heridas punzocortantes
34
Hemotórax
Presencia de sangre en espacio pleural
35
Hemotórax masivo
Presencia de sangre de más de 1500 ml en espacio pleural o tubo recolector de 200 a 300 ml porh durante cuatro horas
36
Qué es abdomen agudo
Aparición reciente o brusca de un dolor abdominal inesperado de 24 72 horas de evolución
37
Tipos de dolor abdominal
Dolor visceral parietal referido
38
Qué es el dolor visceral
Es profundo difuso y mal localizado significa presencia de enfermedad abdominal pero no necesidad de intervención quirúrgica
39
Qué es dolor parietal
Es agudo fuerte y bien localizado con frecuencia implica necesidad quirúrgica
40
Qué es dolor referido
Se origina de las estructuras viscerales profundas resulta de estimulación de vías nerviosas centrales
41
Qué es de inicio explosivo
Dolor agudo que se establece en segundos
42
Qué es rápidamente progresivo
Dolor que se establece de uno a dos horas
43
Qué es gradual
Dolor que se establecen en varias horas
44
Qué es dolor generalizado
Es en extremo agudo y sugiere una catástrofe intraabdominal
45
Qué es dolor intermitente
Periodos breves de alivio y de dolor agudo en aumento
46
Clasificación de Bockus
Estratificación general y sencilla de causas de abdomen agudo Grupo a : padecimientos intraabdominales que requieren intervención inmediata Grupo B : padecimientos abdominales que no requieren cirugía Grupo C : padecimientos extra abdominales que simulan abdomen agudo
47
Lesión musculoesquelética más común asociada con el traumatismo vascular
Luxación posterior de la rodilla
48
Cuáles son los signos blandos
Reporte de sangrado Hematoma no pulsátil Proximidad de estructura vascular Déficit neurológico periférico Pulso distal palpable
49
Cuáles son los signos duros o de certeza
Hematoma expansible Hemorragia activa pulsátil Ausencia de pulso distal Validez y frialdad de extremidad Soplo o frémito
50
Qué es la zona de coagulación de lesión tisular
Es la porción con quemadura más grave y por lo común en el centro de la herida
51
Qué es la lesión tisular la zona de estasis
Rodea la zona de coagulación la cual presenta respuesta local de vasoconstricción con isquemia resultante
52
Qué es la zona de lesión tisular zona de hiperemia
La cicatrización es mínima o no se presenta
53
Qué es la regla de los nueve de Wallace
Método que se utiliza para calcular la extensión cutánea quemada en un paciente dividiendo la superficie del cuerpo en áreas equivalentes al 9% de la superficie corporal total quemada
54
Regla de la palma de la mano
Es un instrumento de valoración rápida para calcular el %SCTQ SE TOMA COMO REFERENCIA LA PALMA DE LA MANO DEL PACIENTE CON LOS DEDOS JUNTOS Y EXTENDIDOS LO QUE SE PUEDA CUBRIR EQUIVALE AL 1%
55
Grado I de quemadura
Corresponde a quemaduras producidas por exposición solar donde sólo la epidermis se compromete se produce descamación de 10/7 a 10 días y no queda cicatriz ni cambios de pigmentación
56
Grado II de quemadura
La lesión alcanza grados variables de la dermis Tipo A: superficial y cicatriza en un plazo inferior a 14 días compromete dermis papilar Tipo AB: cicatrización después de 18 días con aparición de hipertrofia y queloide afectan dermis reticular
57
Quemadura de grado III
Quemadura que destruye toda la dermis para obtener una epitelización completa se debe desbridar hasta obtener tejido de granulación e injertar
58
Grado cuatro de quemadura
Implica destrucción de músculo o estructuras óseas generalmente resultado de la energía por electricidad Esta no epiteliza
59
Fórmula de Parkland
4ML de Hartmann * kilogramo de peso * %SCTQ PRIMERAS 24 HORAS : 50% del volumen en primeras ocho horas , 50% 16 horas siguientes
60
Problemas respiratorios en pacientes quemados
Hipoxia, envenenamiento por monóxido de carbono y lesión por inhalación de humo
61
Qué inmunoglobulina secreta principalmente el apéndice
Inmunoglobulina A
62
Quién es irrigan el apéndice
Arteria mesentérica superior, ileocólica y apendicular
63
En qué posición puede estar el apéndice
Retrocecal, postileal, preileal, paracecal, subcecal y pélvica
64
Fase edematosa de apéndice
Apéndice enrojecida sin fibrina y con poco aumento
65
Fase gangrenosa de apéndice
Ulceración verdosa hemorrágica de la mucosa y necrosis de gangrenosa color negro verdoso
66
Fase suppurativa de apéndice
Apéndice con fibrina presente en sus paredes y mayor aumento de volumen
67
Fase perforada de apéndice
Paredes se rompen y se libera todo el contenido hacia el interior de la cavidad abdominal
68
Puntos dolorosos de apéndice
Monro, Morris, Lecene, Mcburney, Lanz, Lothlissen
69
70
Cuál es la triada de Murphy
Dolor abdominal náuseas vómitos y fiebre
71
Signos clínicos para diagnosticar apéndice
Psoas, obturador, Rovsing, blumberg
72
Quiénes conforma el triángulo hepatocistico
Conducto cistico, conducto hepático común, borde inferior del hígado
73
Quienes conforman el triángulo de calot
Conducto cístico, conducto hepático, arteria cística
74
Colecistitis
Síndrome caracterizado por inflamación de la vesícula biliar ocasionado por cálculos biliares
75
Tipos de colecistitis
Litiásica alitiásica y enfisematosa
76
Factores de riesgo para colecistitis
Femenina fértil mayor a 40 años y obesa
77
Incisión de Kocher
Para colecistectomía abierta en la parte subcostal derecha debajo de la apéndice xifoides
78
Coledocolitiasis
Presencia de cálculos en la vía biliar principal
79
Cuál es la triada de Charcot
Fiebre, dolor en cuadrante superior derecho, ictericia
80
Qué incluye la pentada de Reynolds
Fiebre, dolor en cuadrante superior derecho, ictericia, alteración del estado de la conciencia, shock/hipotensión
81
Qué es el síndrome de Mirizzi
Obstrucción del conducto hepático común secundario a una compresión extrínseca ya sea por litiasis en el conducto cístico o en el saco de Hartmann
82
Qué es pancreatitis aguda
Proceso inflamatorio desencadenado por activación inapropiada de enzimas pancreáticas produciendo lesión tisular e inflamación
83
Factores de riesgo para pancreatitis aguda
cálculos biliares, consumo de alcohol, traumatismo abdominal, enfermedades autoinmunes y sistémicas
84
Cuáles son los esfínteres que se encuentran en el páncreas
Esfínter del colédoco, del conducto pancreático y de la ampolla de vater
85
Pancreatitis edematosa intersticial
Ensanchamiento de Glándula por edema inflamatorio, líquido peripancreático y se resuelve la primera semana
86
BISAP
Determina el riesgo de mortalidad de los pacientes en las primeras 24 horas por pancreatitis BUN:>25 mg/100ml, deterioro del estado psíquico, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, edad mayor a 60 años, derrame pleural Menos de dos puntos indica pancreatitis aguda leve Más de tres puntos indica pancreatitis aguda grave mayor mortalidad
87
Pancreatitis necrotizante
Inflamación aguda del parénquima pancreático con la presencia de necrosis
88
Criterios de Baltazar
A: páncreas normal cero puntos B : aumento de tamaño focal o difuso un punto C: páncreas anormal con inflamación peripancreática dos puntos D: una colección intra o extra pancreática tres puntos E : dos o más colecciones y o gas retroperitoneal cuatro puntos Cero puntos cero porcentaje de necrosis 2 Mayor a 30% de necrosis Cuatro puntos de 30 a 50% de necrosis Seis puntos mayor a 50% de necrosis
89
Hemorragia gastrointestinal superior
Sangrado del esófago estómago y duodeno. Puede ser causado por úlceras péptidos ( H pylori o AINES prolongados ), várices es esofágicas (hipertensión portal o cirrosis hepática), gastritis (AINES prolongados)
90
Hemorragia gastro intestinal inferior
Abarca sangrado en intestino delgado colon o recto causado por diverticulosis, angiodisplasia, cáncer colo rectal
91
Síntomas de hemorragia gastrointestinal superior
Hematemesis, melena, dolor abdominal
92
Síntomas de hemorragia gastrointestinal inferior
Hematoquecia, cambios en el hábito intestinal, dolor abdominal
93
Diagnóstico de hemorragia gastro intestinal superior
Endoscopia superior y análisis de sangre
94
Diagnóstico de hemorragia gastro intestinal inferior
Colonoscopia, sigmoidoscopia, análisis de heces
95
Obstrucción intestinal
Bloqueo parcial o completo del intestino que impide el paso normal a través del tracto digestivo
96
Qué causa la obstrucción intestinal intraluminal del intestino delgado
Cuerpos extraños, cálculos biliares, meconio
97
Qué causa la obstrucción intestinal intramural del intestino delgado
Tumores, estenosis, inflamatorias
98
Qué causa la obstrucción intestinal extrínseca del intestino delgado
Adherencias, hernias, carcinomatosis
99
Cuál es la triada del hallazgo más específico en caso de una obstrucción del intestino delgado
Asas de intestino delgado dilatada mayor a 3 cm de diámetro, niveles hidroaéreos en la radiografías con el paciente de pie y escasez de aire en el colon
100
Qué es íleo?
Síndrome causado por una alteración de la motilidad intestinal generando síntomas de obstrucción sin una causa mecánica
101
102
Dolor agudo pélvico
Se debe valorar la posibilidad de un embarazo ectópico
103
Causas de dolor pélvico agudo
Embarazo tópico, torsión de ovario, quistes funcionales, abscesos
104
Embarazo ectopico
Ositos fecundados se implanta fuera del endometrio
105
Torsión de anejos
Causa en frecuente pero grave de dolor pélvico agudo en donde hay una rotación parcial o completa del ovario o trompas
106
Clasificación del trauma esplénico
G1: hematoma menor al 10% de superficie y laceración menor a 1 cm de profundidad G2: hematoma de 10 a 50% de superficie y laceración de 1 a 3 cm de profundidad G3: hematoma mayor a 50% de superficie laceración mayor a 3 cm de profundidad G4: hematoma roto sin hemorragia activa laceración con desvascularización mayor del 25% del bazo G5: hematoma estallido esplénico y laceración con lesión hiliar que desvasculariza el bazo
107
Lesiones hepáticas
G1: hematoma menor a 10% del área laceración menor a 1 cm de profundidad G2: hematoma de 10 al 50% laceración de 1 a 3 cm de profundidad G3: hematoma mayor a 50% laceración mayor a 3 cm de profundidad G4: laceración del 25 al 75% del lóbulo G5: laceración >75%
108
Presión intracraneal PIC
De 10 a 20 MMHG en adultos
109
Presión arterial media PAM
De 60 a 100 MMHG mínimo 60 MMHG Fórmula (2*PAD)+PAS/3
110
Presión de perfusión cerebral PPC
De 60 80 MMHG Fórmula PAM - PIC
111
Presión venosa central PVC
De 8 a 12 MMHG
112
Órganos dañados en trauma abdominal cerrado
Bazo, hígado, riñón, páncreas
113
Órganos dañados en trauma abdominal abierto
Intestino delgado y grueso, estómago y estructuras vasculares
114
Qué incluye la pentada mortal
Coagulopatía, hipotermia, acidosis, hiperglicemia e hipocalcemia
115