2do Parcial Flashcards

1
Q

Primer trabajo que describe la esofagitis por reflujo

A

1953, Asher Winkelstein describe 5 casos de px con ERGE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Componentes de la barrera antirreflujo

A

Diafragma
EEI
Lengüeta gastroesofágico
Anclaje de la UEG
Ligamento frenoesofágico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Definición AMG de ERG

A

Ascenso del contenido gástrico por arriba de la UGE con la aparición de síntomas y lesiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Síntoma + común de la ERGE

A

Pirosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Presión en reposo del EEI

A

12 a 30 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Complicaciones de la ERGE

A

Estenosis péptica
Hemorragia
EB
ACE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Clasificación de esofagitis de Los Ángeles

A

Grado A: Lesiones ,enormes a 5 mm
B: Lesiones mayores a 5 mm
C: Lesiones con confluencia afectando menos de 75% de circunferencia
Grado D: Lesiones confluyentes afectan a +75% de circunferencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Síntomas típicos de ERGE

A

Pirosis
Regurgitación
Dolor EPI gástrico
Disfagía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Px con manifestaciones extraesofagicas y síntomas típicos de ERGE que prueba de realiza para el Dx

A

Prueba terapéutica
IBP a doble dosis por 8-12semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tiempo de exposición al ácido normal y patológico en la pH-Metría

A

4
Patológico +6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Número anormal de episodios de reflujo en pH-Metria con impedancia

A

+80/24h

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tratamiento Qx para ERGE

A

Funduplicatura (Dor, Tuppet, Nizzer)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Criterios mayores para el diagnóstico de enfermedad pélvica inflamatoria

A

Dolor abdominal bajo
Dolor a la movilización cervical
Inflamación ovarica bilateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Criterios menores para Dx de enfermedad pélvica inflamatoria

A

Temp. >38°
Cervicitis mucopurulenta
Elevación de VSG o PCR
Infección cervical
Masa inflamatoria en la ecografía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Definición de divertículo

A

Protrusión o herniación de la mucosa y submucosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Diverticulosis

A

Presencia asintomática de diverticulos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Clasificación de la enfermedad diverticular complicada

A

Diverticulitis aguda
// aguda complicada
Hemorragia diverticular
Colitis segmentaría asociada a diverticulosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Sitio más frecuente de la aparición de diverticulos

A

Colon izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Complicación + común de la diverticulitis

A

Abscesos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Causa más común de STDB no asociado a neoplasia

A

Enfermedad diverticular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Gold standard para diagnóstico y estratificación de px con diverticulos

24
Q

Clasificación Hinchey modificada

A

0 Diverticulitis clínicamente moderada
Ia Inflamacion limitada
Ib // // con absceso
II Abceso pélvico retroperitoneal o a distancia
III Peritonitis generalizada no comunicada con luz intestinal
IV peritonitis fecaloidea comunicada

25
Q

Cirugía de emergencia más realizada a nivel mundial

A

Apendicectomía

26
Principales causas de apendicitis
Apendicolitos Hiperplasia lindo idea
27
Diagnóstico diferencial en mujeres para apendicitis
EIP Ruptura o torsión ovarica Embarazo ectópico
28
Causas más frecuente de IMA
Embolia arterial mesentéric Trombosis arterial mesentérica Trombosis venosa mesentérica
29
Zonas del intestino con mayor riesgo de isquemia
Flexura esplénica Unión iliocecal Unión rectosigmoidea
30
Factores de riesgo para desarrollar embolia arterial
Fibrilación auricular
31
Arteria más afectada por EAM
Mesentérica superior
32
Factores que contribuyen a la isquemia mesentérica no oclusiva
Bajo gasto cardiaco y vasoconstricción
33
Gold standard para el Dx de isquemia mesentérica
Arteriografia
34
Tratamiento inicial IM
Soporte hemodinámica Acidosis metabólica Antibioterapia de amplio espectro
35
Tratamiento médico de la perforación intestinal
Antibióticos Hidratación Analgesia
36
Hinchey 0
Diverticulitis clínicamente moderada Tx conservador
37
Hinchey Ia
Inflamacion pericolica limitada no abceso Tx Conservador
38
Hinchey Ib
Inflamación pericolica limitada con abceso Tx Conservador o drenaje percutáneo
39
Hinchey II
Abceso pélvico Tx conservador o drenaje percutaneo
40
Hinchey III
Peritonitis generalizada sin comunicación Tx Qx
41
Hinchey IV
Peritonitis fecaloidea con comunicación Tx. Qx
42
Hidrocolecisto
Obstrucción de la vesícula biliar con 300 ml
43
Límites del triángulo de calot
Arteria cística Conducto hepático común // cístico
44
Diámetro y longitud del conducto hepático común
1-4 cm de largo 4 mm de diámetro
45
Longitud y diámetro del colédoco
5-15 cm de largo 6 mm de diámetro
46
Tiempo de rellenado y vaciamiento de la vesícula biliar
Vaciamiento: 30-40 min Rellenado: 60 a 90 min
47
Cuadro clínico coledocolitiasis
Ictericia Acolia Dolor abdominal en hipocondrio derecho
48
Criterios de Sherman
Dilatación del conducto biliar común Fosfatasa alcalina +250 U GGT +350 Bilirrubina total +3mg // directa +2mg
49
Tratamiento de coledocolitiasis
Colangiopancreatectomia retrograda endoscopica
50
Colangitis
Inflamación de vías biliares
51
Triada de charcot
Fiebre Dolor en hipocondrio derecho Ictericia
52
Pentada de Reynolds
Fiebre Ictericia Dolor en hipocondrio derecho Hipotensión Atls del estado de alerta
53
Causa + frecuente de patología quirúrgica del intestino
Oclusión intestinal
55
Dolor de tipo sordo, vago y poco localizado corresponde a un dolor…
Visceral