2do Parcial Flashcards
quien y cuando sugirió que se grabara el esmalte para mejorar la retención de las resinas?
el dr Buonocore en 1955
que se utiliza para proporcionar disolución selectiva con la microporosidad?
acido fosforico al 32-37%.
cuanto puede penetrar la resina?
de 10 a 15 micrones
beneficios del grabado de esmalte
-limpia la cavidad
-aumenta la energia de superficie
-crea microretenciones
-disminuye la microfiltracion
tiempo del acido fosforico en el grabado de esmalte
máximo 15 segundos y después enjuagar durante 30 segundos
que apariencia tiene el esmalte despues de grabar?
escarchado, color blanco mate
por qué no se debe aplicar fluor antes de grabar el esmalte?
porque el fluor va a remineralizar lo que el acido grabador ya desmineralizó
por qué no se deben tomar impresiones con alginato antes de grabar el esmalte?
porque el alginato contiene flúor
precauciones del grabado de esmalte
-utilizar geles
-no incorporar burbujas
-retirar todo el ácido una vez grabado el diente
-no contaminar después del grabado
-no deshidratar el diente
quién propuso la técnica de grabado total?
el dr Fusayama en 1978
ventaja de la técnica de grabado total
no causa daño pulpar y mejora la retención de las restauraciones
qué es el smear layer?
es una capa de residuos compuesta por bacterias y remanentes orgánicos de la dentina cuando es cortada
tiempo del ácido fosfórico en la técnica de grabado total
de 10 a 15 segundps y después enjuagar durante 30
con qué se puede contaminar?
saliva
sangre
fluido crevicular
aceite
qué es la contracción por polimerización?
es consecuencia de la reacción química entre los monómeros de la matriz, que, al unirse durante la polimerización se aproximan resultando en una disminución del volumen
cuánto disminuye el volumen por la contracción por polimerización?
de 1 a 3.5%
cantidad mínima de mpa que debe proporcionar un adhesivo para evitar la contracción por polimerización
17 mpa
qué es adhesión?
atracción de moléculas de diferente clase o especie
qué son los adhesivos dentinarios?
agentes de enlace entre la superficie dental y materiales restauradores, creando uniones micro mecánicas
tipos de adhesivos dentinarios
multicomponentes
monocomponentes o de un solo paso
autograbables
existen adhesivos dentinarios a base de…
acetona
agua
etanol
sin solvente
requerimientos de un adhesivo dental
-proveer gran fuerza de adhesión a la dentina
-proveer fuerza de adhesión similar a dentina y esmalte
-mostrar buena biocompatibilidad
-prevenir caries recurrente y pigmentación
-minimizar micro filtración en los margenes de restauración
-ser fáciles de usar y con mínima sensibilidad técnica
-poseer buen periodo de vida
-compatibilidad con una amplia variedad de resinas
factores que intervienen en la adhesiòn dentinaria
-energía o tensión superficial
-humectabilidad
-ángulo de contacto
-limpieza y tersura de la cavidad
valores de adhesión de los adhesivos de primera generación
de 2.7 a 5.7 mpa
generación de adhesivos en el que las uniones se hidrolizaban después de 5 meses de inmersión en agua
de primera generación
generación de adhesivos en el que se utilizaban fosfatos polimerizables agregados a resinas bis gma
de segunda generación
en qué se basaron los adhesivos de primera y segunda generación?
en la idea de promover una adhesión química por atracción de grupos polares
valores de adhesión de los adhesivos de segunda generación
de 0.7 a 15.3 mpa
en qué difieren los adhesivos de tercera generación con sus antecesores?
en el uso de soluciones que modifican la superficie de la dentina antes de aplicar el adhesivo
generación de adhesivo que modifica el smear layer
de tercera generación
valores de adhesión de los adhesivos de tercera generación
21 mpa
qué descubrió el dr Nobuo Nakabayashi en 1982?
el proceso de hibridación, con el cual se obtiene una zona hìbrida
generación de adhesivo que renueva por completo el smear layer y se realiza un wet o moist bonding
de cuarta generación
mejores marcas de los adhesivos de cuarta generación
scotchbond mp y all bond 2
valores de adhesión de los adhesivos de cuarta generación
23.9 mpa
qué es la zona híbrida?
zona en la cual se lleva a cabo la unión micro mecánica entre dentina y resina
tamaño de los espacios interfibrilares
20nm
mecanismo de acción de los adhesivos
tienen componentes hidrofílicos que desplazan los fluidos dentinarios y humectan la superficie, y componentes hidrófobos que reaccionan con los componentes del material restaurador
generación de adhesivos de un solo frasco o monocomponentes
de quinta generación
valores de adhesión de loas adhesivos de quinta generación
de 29 a 34 mpa
ejemplos comerciales de adhesivos de quinta generación
prime and bond nt y excite
los adhesivos se 5ta generación reducen la sensibilidad técnica?
si
los adhesivos de 5ta generación tienen un procedimiento más rápido?
si
qué es la nanofiltración?
son espacios sub micrónicos que no sol llenados por el adhesivo dentro de la zona híbrida
cómo debe ser aplicado el adhesivo?
pintado en la superficie del esmalte y dentina
qué pasa si el adhesivo es frotado?
se destruye el patrón de grabado y disminuye la adhesión
qué se usa en dentina esclerótica para lograr una óptima fuerza de adhesión?
ácido fosfórico al 32-37%
por qué la adhesión es más efectiva en dentina joven?
porque se queda una capa de adhesivo de mayor grosor en dentina peri e intratubular
qué incrementa la nanofiltración?
sobregrabar la dentina con ácido fosfórico al 35%
generación de adhesivo que tiene incorporado el grabador en su fórmula
6ta generación
diferencia de adhesivo de 5ta y 6ta generación
-6ta es más citotóxica que 5ta
-6ta no deja una zona híbrida ni uniforme ni amplia como la 5ta
adhesivos que tienen mayor predictibilidad y mejor comportamiento clínico
los que involucran grabar y enjuagar
usos de los adhesivos
-resinas directas
-restauraciones de porcelana
-restauraciones de cerómeros
-hipersensibilidad dentinaria
-amalgamas adhesivas
-prótesis parcial fija tipo maryland
tipos de materiales para restauraciones estéticas que se han usado históricamente
-silicatos
-resinas acrílicas sin relleno
-resinas acrílicas con rellenos orgánicos
-ionómeros de vidrio
quien y cuándo alteró el sistema de polimerización para disminuir los problemas de oxido reduccion y la porosidad superficial
ward en 1948
quién y cuándo agregó al gma un bisfenol para formar una matriz orgánica (bisfenol a+gma)
ray bowen en 1962
a qué se refiere el término composite?
a la combinación de dos fases de componentes diferentes para la obtención del material final
definición de resina compuesta
material de estructura heterogenea constituida por un material orgánico (matriz), un componente inorgánico hecho de minerales (relleno) y un agente acoplador (silano)
usos de la resina
-material de obturación en dientes anteriores y posteriores temporales y permanentes
-dientes fracturados o erosionados
-recubrimiento de dientes moteados o pigmentados
-cementación de brackets
-cementación de puentes maryland
-incrustaciones onlay
-selladores de fosetas y fisuras
-reconstrucción de muñones
-carillas
-bases de obturaciones
-bases de prótesis
requisitos de los monómeros utilizados en las resinas
- biocompatibilidad
- buenas propiedades físicas
- estabilidad química en el medio bucal
- estabilidad de color
- alta reactividad
- vida útil larga
- libre de sabor y olor
monómero más utilizado en la fase orgánica de la resina
bis gma
de dónde se obtiene el bis gma?
a partir de una resina epóxica
características de la resina epóxica
buenas propiedades adhesivas y endurece con la mínima contracción
por qué se le agrega glicidil metacrilato a la resina epóxica?
por su deficiente adhesión a la estructura dentinaria después del contacto prolongado con agua
requisitos del relleno de la resina
- incoloros
- resistentes a la disolución en agua o sustancias químicas
- sin problemas toxicológicos
- alta dureza
- efecto de refuerzo al polímero
relleno más utilizado
vinilsilano o gamma metracriloxipropilsilano
por qué se usa un diluyente?
para reducir la viscosidad del monómero
ejemplo de diluyente
dimetacrilato de trietilnglicol
cómo se clasifican los activadores?
-térmicos (calor)
-químicos (aminas terciarias)
-fotoquímicos (luz ultravioleta)
qué es un iniciador?
sustancias que inician la reacción química y rompen la doble ligadura del monómero para convertirlo en polímero
requisitos de los iniciadores
- formación rápida de radicales libres a bajas temperaturas
- alta reactividad de los radicales formados
- vida útil larga
- baja tendencia a la decoloración
- baja toxicidad
- libres de olor
- incoloros
qué son los inhibidores?
sustancias que se agregan al compuesto para evitar la polimerización espontánea
función del agente de unión
promueve la unión entre la matriz de la resina y partículas inorgánicas
clasificación de las resinas por el tamaño de sus partículas
macrorelleno
microrelleno
híbridas
nanorelleno
clasificación de las resinas por su consistencia
espesas
fluidas
empacables
clasificación de los composites por su método de curado
autocurables
fotocurables
termocurables
tamaño de las partículas grandes de macrorelleno
15 a 30 micrometros
desventajas de las partículas grandes de macrorelleno
-dificil de obtener superficies lisas al pulir
-fácil tinción y acumulación de placa por las superficies rugosas
-baja resistencia a la abrasión
tamaño de las partículas pequeñas de macrorelleno
1 a 5 micrometros
características de los macrorellenos
-alta carga de relleno
-resistencia a la fractura
-poco pulibles
-poca estética
-en desuso
uso del macrorelleno
-grandes restauraciones expuestas a fuertes tensiones
-restauraciones posteriores clase ii
-grandes restauraciones incisales en dientes anteriores mandibulares
tamaño de las partículas de microrelleno
0.01 a 0.05 micrometros
características del microrelleno
-excelente pulido
-baja resistencia a la fractura
-muy buena estabilidad del color
-buena resistencia a la abrasión
-la mayoría no son radiopacas
uso del microrelleno
-clase iii y v
-clase iv
-cierre de diastemas
-carillas
usos de las resinas híbridas
-grandes restauraciones de coronas
-restauraciones posteriores
-reparación de porcelana
qué es un nanómetro?
es la millonésima parte de un mm
tamaño de las partículas del nanorelleno
20 a 70 nm
usos del nanorelleno
-para todo tipo de restauración directa e indirecta
resina espesa
todas aquellas que tienen alta carga de relleno (excepto nano)
usos de resina fluida
-reparación de margenes fracturados de amalgama
-restauraciones clase i pequeñas
-restauraciones clase ii, iii, iv y v
-reconstrucción de muñones
-cementación de postes de fibra de vidrio
-reparación de margenes de coronas
-selladores de fosetas y fisuras
resinas empacables
resinas que pueden empacarse como las amalgamas y pueden tallarse con relativa facilidad
resina fotocurables
polimerizan en presencia de luz violeta o luz visible
ventajas de las resinas fotocurables
-no necesitan mezclarse
-mayor tiempo de trabajo
-material económico
-mejor control y uniformidad de color
-mayor resistencia a la pigmentación
desventajas de las resinas fotocurables
-costro extra de la lámpara
-la profundidad de curado depende de la intensidad de la luz de la lámpara y del color y opacidad del compuesto
-daño a la retina si se observa directamente la luz
propiedades de las resinas
-resistencia al desgaste
-rugosidad de superficie
-resistencia a la compresión
-contracción de polimerización
-resistencia a la fractura
-estabilidad de color
-expansión higroscópica
-expansión térmica
-radiopacidad
funciones de la capa híbrida
-protector dentinopulpar al sellar la superficie dentinaria
-disminuir la microfiltración marginal y sensibilidad postoperatoria
cómo se divide la capa híbrida?
- cuerpo principal
- zona tubular o de penetración transdentinal
- zona tubular lateral o de penetración intradentinal
quién propuso el detector de caries?
dr takao fusayama
función del detector de caries
ayudar a distinguir entre dentina afectada (esclerótica) y dentina infectada
desinfectante de cavidades más utilizado actualmente
clorhexidina al 2%
cómo se clasifican las lámparas de fotocurado?
- de luz halógena: ultravioleta o visible
- arco de plasma
- arco de argón
- LED
pasos para la resina
- aislado
- preparación de la cavidad
- detector de caries (15s)
- eliminación de caries residual
- desinfección (15s)
- grabado con ácido fosfórico al 37% (15s)
- desensibilizante
- adhesivo
- polimerización (15-20s, depende del fabricante)
- resina (incrementos de 3mm o menos)
- polimerización (15-20s)
- valoración de puntos altos
- pulido y alisado (3-5min)
ventajas de las resinas
-estética
-menos extensión de la preparación
-buena manipulación
desventajas de la resina
-costosa
-mayor tiempo de trabajo
-menos tiempo de vida
principios en la preparación de cavidades
- establecimiento del contorno de la cavidad
- forma de resistencia
- forma de retención
- forma de conveniencia
- remoción de caries
- terminación de las paredes
- limpieza de la cavidad
clase 1
cavidades en:
-fosetas y fisuras en cara oclusal de premos y molares
-superficie lingual de incisivos superiores
-surcos vestibulares y linguales de superficies oclusales de molares
clase 2
cavidades en:
superficies proximales de premos y molares
clase 3
cavidades en:
superficies proximales en incisivos y caninos sin afectar el ángulo incisal
clase 4
cavidades en:
superficies proximales de incisivos y caninos que afecta el ángulo incisal
clase 5
cavidades en:
-tercio gingival
-debajo del ecuador en superficies vestibulares y linguales
clase 6
cavidades en:
-bordes incisales de anteriores
-cúspides de posteriores