2do Parcial Flashcards
DENTINA
Sustancia de tipo óseo que se extiende desde la superficie más interna del esmalte y penetra en el maxilar para formar la raíz
¿Cómo se llama la capa de tejido duro que cubre a la dentina de la raíz?
Cemento
ESMALTE
Tejido translúcido muy duro que protege a la corona
¿Cuál es el otro nombre que recibe el esmalte?
Tejido de adamantina
El esmalte a pesar de su dureza también es muy…
Frágil
Unidad estructural del esmalte
Prisma del esmalte
Los prismas del esmalte se agrupan en (1) y tienen forma de (2)
- Fascículos
- Ojo de cerradura
¿Qué forma tienen los primas del esmalte en niños?
Forma de gota
ESMALTE MALACOSO
Se agrupa paralelo y los fascículos forman la mayor parte del tejido, es fácilmente rompible
ESMALTE NUDO
Fascículos entrecruzados, formando nudos (es más duro y resistente al desgaste)
Función de las líneas de incremento del esmalte
Demuestran que el esmalte crece por aposición
Estructuras secundarias del esmalte
-Estrías de Retzius
-Estrías transversales
-Bandas de Hunter
-Penachos de Lindere
¿Qué son las estrías de retzius?
Periodos de descanso
¿Qué son las estrías transversales?
Periodos de crecimiento
¿Qué son las bandas de Hunter?
Son señales de que los prismas siguen un trayecto horizontal; se observan como zonas claras (parazonas) y obscuras (diazonas)
¿Qué son los penachos de Lindere?
Son grupos de prismas hipomineralizados (fallas en amelogenesis que se ven como micro fracturas)
¿Qué significa HIM?
Hipoplasia incisivo-molar
Características del esmalte primario
-Muy permeable
-“Flor de lis”
-Mayor presencia de caries
-Coloración lechosa
-Menor tamaño
-Coronas más bajas y redondeadas
-Aprismático
-Liso y brillante
-Prismas en forma de gota de agua
-Espesor de medio milímetro
Características del esmalte secundario
-Disminuye permeabilidad
-“Periquematías”
-Disminución de caries
-Cambio de coloración
-Mayor tamaño
-Coronas más largas y resistentes
-Pérdida de tejido
-Aumento en el contenido de fluoruro
-Prismas en forma de ojo de cerradura
-Espesor de 2 a 2.5mm
¿Qué degrada al esmalte?
-Altas concentraciones de fluoruro
-Flora bacteriana (s.mutans)
-Mal nutrición
-Edad (cambios fisiológicos)
-Hábitos parafuncionales
-Traumatismos
¿De qué se compone el esmalte?
-Fosfato de calcio en forma de cristales de hidroxiapatita
-Fluor
-Plomo
-Zinc
Composición química del esmalte
1-2% Matriz orgánica
95% Matriz inorgánica
¿Qué encontramos en la matriz orgánica del esmalte?
Amelogeninas, Enamelinas, Amelina y Tuftelina
¿Qué encontramos en la matriz inorgánica del esmalte?
Cristales de hidroxiapatita
Tipos de esmalte
-Prismático
-Aprismático
ESMALTE PRISMÁTICO
Es el conjunto mayor prismas con matriz extracelular
ESMALTE APPRISMÁTICO
Es material adamantino carente de prismas en la superficie externa del esmalte prismático
CONEXIÓN AMELODENTINARIA
Zona de relación entre esmalte y dentina (CAD)
LÍNEAS DE IMBRICACIÓN DE PICKERILL
Surcos poco profundos existentes en la superficie del esmalte en la región cervical
PERIQUEMATÍAS
Son rodetes, crestas bajas o rebordes transversales
HUSOS ADAMANTINOS
Aspectos de clavo irregulares sobre la superficie del CAD
Características generales de la dentina
-Cubierta por esmalte en la corona, y por cemento en la raíz
-Tejido más abundante en el diente
-Menos dura
-Se produce dolor al quedar expuesta a alimentos ácidos, dulces, fríos, calientes
Origen de la dentina
Mesodérmico
En la dentina, ¿dónde se alojan las fibrillas de Tomes?
En los túbulos dentinarios
¿Qué son las fibrillas odontoblásticas/de Tomes?
Prolongaciones del citoplasma de los odontoblastos o dentinoblastos que producen colágena y se calcifica en forma de dentina
¿Cuántas fibrillas odontoblásticas existen en un mm2?
Alrededor de 36mil
Componentes de la dentina
70% materia inorgánica (cristales de hidroxiapatita)
18% materia orgánica (fibras colágenas)
12% agua
Clasificación de la dentina
-Primaria (original)
-Secundaria (fisiológica)
-Terciaria
Unidades estructurales básicas de la dentina
-Túbulos dentinarios
-Dentina intertubular
-Dentina peritubular
Unidades estructurales secundarias de la dentina
-Líneas incrementales (líneas de von Ebner y de Owen)
-Dentina interglobular
-Zona granulosa de Tomes
-Bandas dentinarias de Schreger
-Conexión amelodentaria
CEMENTO
Tejido mineralizado similar al hueso que recubre la raíz del diente. la protege y también sirve como superficie de fijación para anclar al ligamento periodontal del hueso alveolar
CEMENTO
Tejido mineralizado similar al hueso que recubre la raíz del diente