2do parcial Flashcards
Vías de comunicación y coordinación del cuerpo
Sistema endocrino y nervioso.
Señales eléctricas, velocidad de transmisión del impulso a través de los nervios
30 m/s
Carga eléctrica
Magnitud física característica de los fenómenos eléctricos, es una propiedad de los cuerpos que genera atracción o repulsión
Carga elemental
Es la asociada a electrones, aniones, protones, cationes.
Unidad de medida: Coulomb
1 coulomb: 6,25x10 a la 18
Carga del electron: 1,6x10 a la -19
Electricidad
Conjunto de fenómenos físicos relacionados con la presencia y flujo de cargas eléctricas
Carga eléctrica (2)
Propiedad de algunas partículas subatomicas, que determina su interacción electromagnética
La materia eléctricamente cargada produce y es influida por los campos electromagnéticos
Corriente eléctrica
Flujo o desplazamiento de partículas cargadas mediante un material conductor, se mide en amperios
Campo eléctrico
Campo electromagnético producido por una carga eléctrica incluso cuando no se está moviendo
Bioelectricidad
Existe desplazamiento de cargas a través de la membrana
Constante de Faraday
Representa aproximadamente la carga total de un mol de cargas
96472 c/mol o 96500 c/mol= 1 faraday
La carga de un equivalente es por lo tanto igual a la constante de Faraday
Potencial eléctrico
Capacidad que tiene un campo eléctrico de realizar trabajo. Unidad de medida: Voltio
Diferencia de potencial
Energía necesaria para separar dos cargas unitarias de una determinada distancia 𐤃V=𐤃E/q
Conductividad
Propiedad que indica la facilidad con que las cargas se mueven a través de un material específico
Materiales conductores
Su estructura anatómica favorece que las cargas eléctricas se puedan mover con facilidad. Ej. metales
Materiales aislantes
Sus electrones están muy ligados al átomo que pertenecen, las cagas eléctricas no se pueden mover con facilidad. Ej. Madera, resina y cristal
Potencial de difusión
Diferencia de potencial generada a través de una membrana cuando un soluto cargado se difunde a través de su gradiente de concentración
Causa del potencial de difusión
Difusión de iones
Magnitud del potencial de difusión
Medida en mv (milivoltios), depende del tamaño de su gradiente de concentración y es la fuerza impulsora y de la permeabilidad del ion
Potenciales de equilibrio
Si existe una diferencia de concentración de un ion a través de una membrana y la membrana es permeable a ese ion se crea una diferencia de potencial (potencial de difusión). Al final la difusión neta del ion se enlentece y se detiene por esa diferencia de potencial
Potencial de equilibrio (2)
Es el potencial de difusión que equilibra o se opone a la tendencia de la difusión a favor de la diferencia de concentración
Ecuación de Nernst
Se utiliza para calcular el potencial de equilibrio de un ion a una diferencia de concentración dada a través de la membrana
Equilibrio de Donnan
Se da cuando de un lado de un compartimiento existe un ion no difusible esto genera una redistribución asimétrica de los iones difusibles, para tratar de mantener la electroneutralidad de los compartimientos
El potencial de membrana es estado estacionario. Ecuación de Goldman-Hodgkin y kratz, cuando una membrana es permeable a iones diferentes, el potencial de..
1- Polaridad de la carga eléctrica de cada ion.
2- Permeabilidad de la membrana a cada ion.
3- Las concentraciones de los iones en el interior y exterior de la membrana
La diferencia de potencial resulta de…
La existencia de flujos difusionales para los distintos iones
El potencia de membrana de mantiene gracias a:
La bomba de Na y K, a costa de gasto energético
Potencial de membrana en reposo
es el potencial de membrana en estado estacionario en el que no existe flujo neto de cargas a través de la membrana
El valor real del del potencial de membrana en reposo depende de:
1- la proporción de concentraciones de los iones a cada lado de la membrana.
2- La permeabilidad especifica de la membrana
En condiciones de reposo la membrana es
1- mucho más permeable al K y Cl (canales abiertos)
2- mucho menos permeable al Na y Ca (canales cerrados)
Resistencia
Relación entre la diferencia de potencial y la corriente eléctrica. R=ΔV/I
Conductancia
Factores que facilitan el flujo o paso de la corriente eléctrica. Inversa de la resistencia.
——-/////——-/////——-
R1 R2
Resistencia en serie: toda corriente que pasa por una vuelve a pasar por la otra
| | | | R1 ////// R2///// | | | |
Resistencia en paralelo, la corriente se distribuye en función del valor de cada una de ellas y cada resistencia es independiente de la otra
Capacitores
Son estructuras capaces de almacenar cargas. Es la relación entre la carga acumulada y la diferencia de potencial desarrollada
La bicapa lipídica como capacitor
1- dos laminas conductoras (cabeza polar de los fosfolípidos).
2- Una lamina muy aislante (las colas hidrofobias apolares).
Esquema eléctrico de la membrana celular
es un sistema formado por resistencias (canales) y capacitores (bicapa lipídica) en paralelo
Células excitables
Su potencial de membrana sufre importantes variaciones, ej. neuronas y células musculares
Excitación eléctrica
Se da por la aparición de un cambio de conductancia (permeabilidad) para algunos de los iones involucrados en el potencial de membrana
El cambio de conductancia se da generalmente por estímulos:
Electricos y quimicos
Etapas del potencial de acción
- Fase de reposo, cuando la membrana está polarizada y no está excitada
- Fase de despolarización, cambio brusco del potencial de membrana en reposo.
- Fase de repolarización, retorno a la fase de reposo.
El potencial de reposo siempre se mide en:
interior celular y es negativo
Umbral de excitación
Nivel mínimo al cual debe aumentar el potencial de membrana para iniciar un potencial de acción
hiperpolarización
Cuando el potencial de membrana se vuelve más negativo que el valor de reposo
Periodo refractario relativo
el periodo en la cual la célula para despolarizarse necesita un estímulo superior al umbral
Periodo refractario absoluto
el periodo en la cual la célula no puede ser excitada por ningún estimulo
El musculo convierte la energía química en
energía mecánica
Musculo esquelético rápido
- Blanco.
- menor riego sanguíneo.
- Metabolismo anaeróbico y glicolisis.
- Fibras grandes con el REL muy desarrollado
Musculo esquelético lento
- Rojo.
- Gran contenido de mioglobina.
- EL metabolismo es aeróbico y mitocondria.
- Posee fibras pequeñas.
Miofilamento
Actina y miosina
Duración de Energía.
- Fuente de ATP
- A partir de fosfato de creatina
- Glucolisis anaeróbica
- Fosforilación oxidativa
- Fuente de ATP: 2 a 3 seg.
- A partir de fosfato de creatina: 8 a 10 seg.
- Glucolisis anaeróbica: 1 a 2 min.
- Fosforilación oxidativa: mitocondrias, indefinido.
Excitabilidad
Reobase, mínima intensidad en la que se obtiene respuesta o estimulo.
Tiempo útil, tiempo que tarda para obtener respuesta.
Cronaxia, tiempo útil hallado para un estimulo igual al doble de la reobase
Mecánica de musculo
Tensión pasiva, total y activa
Tipos de contracción
- Isotónica, el m. se acorta y se desplaza una carga
- Isométrica, no se observa acortamiento de la sarcómero.
- Auxotonica, combinación de los tipos isométrica e isotónica.
- A post carga, combinación de los tipos isométrica e isotónica pero sucesiva.
- Excéntrica, la carga aplicada al m. es mayor que la fuerza de contracción.
Fenómeno de la escalera
Un estimulo excita a mayor cantidad de fibras a medida que aumenta la intensidad del estímulo
Tetanización
Fin de la contracción, cuando hay fatiga o fin del estimulo
Fuerza del musculo esquelético y potencia muscular
35 N/m2 y 200 a 300 watts
Fenómenos térmicos
un mol de ATP= hidrolisis = 48 Kj o 11,5 kcalorias.
25 a 30% = se convierte en E mecánica.
70 a 75% = se gasta en calor en la contracción
Tipos de calor
- De reposo.
- Calor inicial (contracción isotónica)
Actividad eléctrica del musculo
Musculo relajado, solo hay registro de la unión neuromuscular, no hay deflexiones.
Contracción débil, pocas unidades reclutadas, ondas bifásicas.
Contracción mayor, superposición de ondas
1 ley de Newton- principio de inercia
En ausencia de una fuerza un cuerpo considerado no sufrirá variación en su velocidad. Si está en reposo permanecerá en reposo. Si esta en movimiento permanecerá en movimiento a velocidad constante.
2 ley de Newton- Principio fundamental de la dinámica
La resultante de las fuerzas aplicadas a un punto material es igual al producto de su masa por la aceleración adquirida.
3 ley de Newton- Principio de acción y reacción
A toda acción corresponde una reacción con la misma intensidad, misma dirección pero de sentido contrario.
Centro de masa
Un cuerpo de contextura o forma irregular, siguiendo una trayectoria dada una parte del mismo seguirá un trayecto curvo o recto. Es donde parece concentrarse toda la masa de un cuerpo.
Si la fuerza se aplica sobre el centro de masa el desplazamiento será
Lineal
Ubicación del centro de masa
Posición promedio ponderada de la masa
Centro de gravedad
Punto donde consideramos que actúa la gravedad
Propiedades del centro de masa
- La linea de acción de la fuerza, el peso actúa sobre la misma.
- Una fuerza aplicada en el genera un movimiento sin rotación.
Cual es el centro de masa en el humano?
Promontorio o S2
Estática del cuerpo
Mantener el eje de gravedad dentro de la base de sustentación
Mecánica del cuerpo humano
Las palancas:
- 1er genero, el punto de apoyo está entre la fuerza y la resistencia.
- 2do genero, la resistencia está entre el punto de apoyo y la fuerza.
- 3er genero, la fuerza está entre la resistencia y el punto de apoyo.
Palanca
Mientras se realiza un trabajo sobre un extremo, el otro extremo realiza trabajo sobre una carga
Etapas de fenómeno visual
- refracción de la luz, por los medios transparentes del ojo para formar la imagen en la retina.
- proceso fotoquímico en la retina, transformar la energía lumínica en química y a su vez impulsos eléctricos al SNC.
- Integración e interpretación, de la información de la corteza cerebral
Ondas
Transmisión de energía entre dos puntos
La transmisión de energías se da de dos maneras
- Con transporte de energías: proyectil de un arma, movimiento de electrones por un conductor.
- Sin transporte de energía: Ondas sonoras, luz, ondas de radio.
Tipo de ondas
- O. mecánicas: necesitan de un medio elástico para propagarse.
- O. electromagnéticas: se propagan en el vacio. Llevan asociadas un campo eléctrico y electromagnético
Según su oscilación en relación a la dirección de propagación las ondas pueden ser:
- Transversales, oscilación transversal respecto a la dirección de propagación.
- Longitudinales, la oscilación es paralela a la oscilación de la onda.
Las ondas mecánicas pueden ser
- Transversales (ondas de mar)
- Longitudinales (ondas sonoras)
Teoría cuántica de Planck
Elemento base de las radiaciones electromagnéticas, cuantos o fotones
Al desplazarse las radiaciones electromagnéticas tiene dos movimientos
- uniforme en el sentido del desplazamiento
- oscilatorio transversal al mismo
En movimiento en el sentido del desplazamiento en el vacío es
300 Km/s
Característica de la onda
- Tren de onda, las ondas al moverse lo hacen una detrás de otra como si fuese un vagón de tren.
- Nodo, es el punto en el que la onda cruza la linea de equilibrio
- Cresta, monte, pico: punto más alto de la onda
- Valle: punto mas bajo de la onda
- Periodo T: tiempo para que un fotón complete una oscilación transversal.
- Frecuencia: numero de oscilaciones en la unidad de tiempo
- Longitud de onda: espacio recorrido en el periodo de tiempo
Velocidad de desplazamiento es
Es la velocidad de la luz
Las radiaciones electromagnéticas se diferencian entre si por
Su frecuencia o longitud de onda
Luz de espectro visible
Longitud de onda entre 400 y 780 nm “10 a la -9”
La longitud de onda de las radiaciones suelen expresarse en
- Metros para las ondas de radio.
- Centímetro para las microondas.
- Nanómetro para rango visible
Radiación ultravioleta y rayos infrarrojos
<400nm RUV
>780nm RIR
ninguno se ve jajaja
Campo electromagnético
- Siempre hay radiación asociada.
- Las cargas eléctricas están situadas en la cercanías a fuerza de atracción o repulsión
Características de las luz
- La luz se propaga en linea recta.
- Velocidad en el vacío=300.000 Km/s
- La velocidad en otros medios que no sean en el vacío es menor
Propiedades de la luz
- Refracción, es el cambio brusco de dirección cuando cambia de medio a otro.
- Difracción, cuando la luz atraviesa un obstáCulo puntiagudo o una abertura estrecha, el rayo se curva ligeramente.
- interferencia, superficie iluminada con luz blanca, difracta produciendo una cancelación por interferencia en función del ángulo de incidencia de la luz de cada uno de los colores que contiene permitiendo verlos separadados como un arcoíris. Se divide en destructiva y constructiva.
- Reflexión, cuando la luz llega a un cuerpo en el cual no puede continuar propagándose, salen desviados en otra dirección es decir se refleja. Tipos: especular y difusa
- Dispersión: La luz blanca al atravesar un medio dispersor como un prisma se dispersa
- Polarización, se da cuando los fotones oscilan en un mismo plano
Luz blanca
- Es policromática, porque es una mezcla de las diferentes longitudes de onda del espectro visible.
- Oscilan en varios planos(no polarizada)
- Existe desfasaje entre los diversos fotones.
Luz monocromática
Cuando todos los fotones poseen la misma longitud de onda. Luz de un solo color
Luz polarizada
Cuando los fotones oscilan en un solo plano
Luz coherente
- Cuando todos los fotones oscilan simultáneamente
- Es la base del rayo laser
- Longitudes de ondas uniformes
Luz incoherente
múltiples frecuencias, no es uniforme
óptica
es el estudio de los mecanismos de transmisión de la luz
Lentes
Es un medio transparente separado de otro por dos caras no paralelas, pueden ser esféricas o cilíndricas
Elementos de una lente esférica delgada
- Dos superficies esféricas
- Centro óptico
- Eje óptico
- Foco objeto (f) y foco imagen (f’)
Todo rayo que incide pasando por f emerge…
Todo rayo que incide paralelo al eje óptico emerge…
Todo rayo que pasa por el centro óptico…
- paralelo al eje óptico
- sobre f’
- no se desvía
Lente positiva (convergente)
es cuando al atravesar los rayos de acercan al eje óptico esto ocurre en las lentes biconvexas y en las convexocóncavas
Lente negativa (divergente)
Cuando al atravesarla los rayos de alejan del eje óptico esto ocurre con las lentes bicóncavas y en las convexoconcavas
Lente negativa (divergente)
Cuando al atravesarla los rayos de alejan del eje óptico esto ocurre con las lentes bicóncavas y en las convexoconcavas
imágenes
-cuando la luz proveniente de un objeto atraviesa una lente, se obtiene una imagen del mismo y pueden ser reales o virtuales.
Poder dióptico
Se llama poder dióptico a la inversa de la distancia focal expresada en metros. P=1/f
El ojo esta constituido por
- Lente concavoconvexo: cornea y humor acuoso
- Diafragma: iris pupilar
- Lente biconvexo: el cristalino
- Lente concavoconvexo: humor vítreo
- Pantalla sensible: retina
Ajuste focal. Acomodación
- Es el proceso mediante el cual el ojo se ajusta para hacer que la imagen se forme sobre la retina
Todo objeto situado a más de 6 metros
la imagen se forma sobre la retina
Cuando la distancia es menor a 6 metros
La imagen se forma por detrás de la retina
Cuando se acerca un objeto a menos de 6 metros
El cristalino aumenta su radio de curvatura para que la imagen se forma sobre la retina
Proceso de acomodación involucra
- Contracción de los músculos ciliares para aflojar la tensión de los ligamentos suspensores del cristalino.
- Reducción del diámetro de la pupila
- Convergencia de los ejes de ambos ojos sobre el objeto por acción de los músculos extrínsecos del ojo
Defectos de la visión
- Presbicia: se da por la disminución de la elasticidad del cristalino, aparece con la edad.
- Miopía, se da cuando la imagen se forma delante de la retina, se corrige con lentes divergentes o negativas.
- Hipermetropía, se da cuando la imagen se forma por detrás de la retina, se corrige con lestes convergentes o positivas.
- Astigmatismo, se da porque en la cornea o cristalino no son superficies esféricas, tienen variaciones en su radio de curvatura, se corrige con lentes cilíndricos.
Agudeza visual
capacidad de distinguir como separados a dos puntos cercanos y para que esto ocurra las imágenes se deben formar en puntos separados en la retina.
Medida de la agudeza visual
- Tablas con letras, signos o dibujos.
- Sujeto colocado a 6m.
- Se debe ver claramente las 10 primeras filas de letras, agudeza normal de una persona adulta.
Campo visual
Es la porción del espacio que cada ojo es capaz de ver
Retina
Hay dos neuronas fotorreceptoras: bastones y conos. Ambas contienen pigmentos que se disocian en respuesta a la luz y esta reacción fotoquímica origina las potenciales de acción en el nervio óptico
Capas de las retinas
- Células ganglionares: sus axones originan al nervio óptico
- Células bipolares: conectan los fotorreceptores con las células ganglionares
- células horizontales: hacen sinapsis con varios fotorreceptores y probablemente con la c. Bipolares
- células amácrinas: hacen sinapsis con varias células ganglionares
- Células fotorreceptoras
Cada bastón y conos constan de
Un segmento interno y uno externo que contiene miles de sacos de pigmento (discos) y se añaden continuamente nuevos discos
Efecto de la luz sobre los bastones (visión nocturna, baja luz)
Cada bastón contiene en los discos el pigmento rodopsina y está constituida por la opsina y el 11-cis-retinal. En respuesta a la luz, se convierte en todo-Trans-retinal y hace que se disocie de la opsina. Genera cambios en la permeabilidad irónica de los bastones
Adaptación a la oscuridad
- Hay una adaptación en alrededor de 20min
- Se produce por aumento gradual de pigmentos en las células fotorreceptores
- Se produce un aumento leve en los conos pero el aumento de la rodopsina produce un aumento de la sensibilidad de los bastones