2do 5to Flashcards
Narración
Relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un tiempo y espacio determinado
Gracias a qué, en qué se convierte la novela y en qué evoluciona?
GRACIAS a la teoría de relatividad, el psicoanálisis, las teorías socialistas y los medios de comunicación de masas, en el SIGLO XX se CONVIERTE en un instrumento de conocimiento y percepción de la realidad y EVOLUCIONA la forma en la que se narra dicha realidad
Elementos de la narración
Narrador
Personajes
Espacio
Desarrollo de la acción
Tiempo narrativo
Estilos o modos narrativos
De qué se encarga el narrador?
De contar lo que pasa en la historia o diégesis, presentar a los personajes y explicar las reacciones de cada uno
Tipos de narradores: Homofiegético o interno (2)
Homofiegético: usa primera persona, se ubica dentro del relato como personaje.
El narrador sólo tiene y aporta información basada en su propia visión de los eventos
PROTAGONISTA: Cuenta su propia historia
TESTIGO: Espectador de la historia, asume la función de narrar y participa en ella como testigo
Narrador heterodiegético
Narrador en tercera persona, No personaje, solo relata lo que ve según su conocimiento de la historia:
OMNISCIENTE: Conoce a detalle la historia, domina lo que ha ocurrido y lo que va a ocurrir, lo que saben y piensan los personajes.
EQUISCIENTE: Solo conoce los pensamientos y motivaciones del personaje al que sigue, de los otros personajes solo se sabe lo que se puede percibir, aporta distintos puntos de vista de un mismo acontecimiento.
OBJETIVO: Registra solo lo que pasa a nivel externo del universo presentado, da datos concretos, describe acciones del personaje como si fuera una cámara de TV
Personajes época tradicional
Héroe vs antihéroe
Héroes, villanos, planos, redondos, protagonistas, incidentales, antagonista
Personajes en el siglo XX
Protagonista hombre promedio, representa a la sociedad de masas, anónimos, contradictorios o ausencia de protagonista
Personajes por su trascendencia en la obra narrativa
Héroe:
Antihéroe
Antagonista
Secundario o incidentales
Plano
Redondo
Héroe: personaje que representa un ser extraordinario, que se sacrifica por la comunidad de la que forma parte y que representa sus valores.
Antihéroe: personaje que, teniendo todos las posibilidades de ser héroe, no como tal.
Antagonista: personaje que se opone a que protagonista lleva a cabo los actos proyectados o los obstaculizan, y esto hace que avance la trama.
Secundario o incidentales: personaje que tiene menor relevancia y caracterización que los protagónicos y sirve para dar coherencia o aporta la trama.
Plano: con un personaje se escribe partir de reducidas. Características básicas para que el público lo identifique.
Redondo: cuando el personaje se describe con profundidad, de manera pormenorizada y progresiva. Su presencia es en la acción y su perfil es complejo.
Espacio
Es el lugar donde sucede la acción
El herrador tradicional contaba hechos fantásticos dentro de lugares reales y localizables, y esto daba credibilidad a la historia .
En el siglo XX, ya nos escribe un lugar para ubicar la acción, sino que el espacio toma entidad de personaje y puede ser una casa, habitaciones, etc.
ESPACIO SOCIAL: contexto histórico, social, moral, político, económico, que enmarca lo que se narra
ESPACIO FÍSICO: ese lugar donde sucede la acción, acción del relato
ESPACIO PSICOLÓGICO: representa los sentimientos, emociones y estados de ánimo de los personajes. Se expresa monólogos diálogos, descripciones o caracterización de los ambientes.
Tiempos
Físico: dimensión
Psicológico: percepción del tiempo SIGLO XX +imp
Cronológico: sigue la línea temporal del pasado, presente y y futuro
Anacronía: que rompe el orden cronológico: TIPOS
TEMPO LENTO: una vida humana se cuenta en una página y un incidente mínimo en varios capítulos
TIEMPO RETROSPECTIVO: cuando se cuenta una historia en presente, se recuerda el pasado y se registra al presente
TIEMPO CIRCULAR:
Dónde el orden de lectura es indiferente y se puede comenzar por cualquier presente
TÉCNICA DE PROLEPSIS
Anticipación de algo que sucederá
TÉCNICA DE ANALEPSIS
Repetición recurrente de un hecho del relato o un suceso que, según el orden de la historia, debería haberse mencionado antes.
FLASHBACK o ASOCIATIVO
Se describe el pasado con lentitud, asociándolo al presente asociado con el monólogo interior
Estilos o modos narrativos
ESTILO DIRECTO:
Busca reproducir textualmente lo que se dice, va antecediendo de dos puntos o un guion, aparece entrecomillado
ESTILO INDIRECTO:
Narrador integra a su discurso, lo expresado por un personaje, y para ello usan la función “que“
ESTILO INDIRECTO LIBRE:
Dónde el narrador parece infiltrase en la mente del personaje, los pensamientos, emergen, caóticamente, sin orden lógico, pasando por una idea otra, es monólogo interior o flujo de conciencia