23.1 Vesícula biliar Flashcards
La irrigación de la vesícula biliar proviene de la..
Arteria cística ( que viene de la hepática derecha)
Las longitudes de los conductos hepáticos derecho e izquierdo varían entre…
0.5 y 2.5 cms.
Medidass del conducto cístico
0.1-0.4cm de diámetri y 0.5-8cm de largo.
Medidas del colédoco
5-17 cm de largo y 0.3 a 1.1 de diámetro.
Nombre de las proyecciones de la mucosa del conducto cístico
Válvulas de Heister.
Según la clasificación de Todani, los quistes biliares se dividen en las siguientes clases:
I. En el colédoco
II. Extrahepáticos
III. en la por ión duodenal del colédoco
IV. Difusos en la porción intra y extrahepáticas
V. Intrahepáticos (llamados enfermedad de Caroli)
Medidas del colédoco
5-17 cm de largo y 0.3 a 1.1 de diámetro.
Tratamiento para los coledococeles intraduodenales
Esfinterotomía endoscópica. Para ños demás es tx qx.
Son causas de colangitis esclerosante secundaria
- Traumatismo operatorio
- Coledocolitiasis
- Pancreatitis crónica
- Colangiopatía isquémica
- Rechazo del injerto hepático/ traumatismo qx
- Histiocitosis X
- Colangiocarcinomas
¿Cómo se hace el diagnóstico de quistes biliares tipo I?
USG y gammagrafía (ácido iminodiacético marcado con 99mTc.
CPRE
CTP (colangiografía transhepática percutánea)
¿Cómo se hace el diagnóstico de quistes biliares tipo I?
USG y gammagrafía (ácido iminodiacético marcado con 99mTc.
CPRE
CTP (colangiografía transhepática percutánea)
A qué se le denomina colangitis?
A la inflamación, fibrosis, engrosamiento y formsción de zonas de estrechez de los conductos biliares.
¿Cómo se hace el diagnóstico de quistes biliares tipo I?
USG y gammagrafía (ácido iminodiacético marcado con 99mTc.
CPRE
CTP (colangiografía transhepática percutánea)
A qué se le denomina colangitis esclerosante?
A la inflamación, fibrosis, engrosamiento y formsción de zonas de estrechez de los conductos biliares.
¿Cómo se hace el diagnóstico de quistes biliares tipo I?
USG y gammagrafía (ácido iminodiacético marcado con 99mTc.
CPRE
CTP (colangiografía transhepática percutánea)
A qué se le denomina colangitis esclerosante?
A la inflamación, fibrosis, engrosamiento y formsción de zonas de estrechez de los conductos biliares.
¿Cómo se hace el diagnóstico de quistes biliares tipo I?
USG y gammagrafía (ácido iminodiacético marcado con 99mTc.
CPRE
CTP (colangiografía transhepática percutánea)
A qué se le denomina colangitis esclerosante?
A la inflamación, fibrosis, engrosamiento y formsción de zonas de estrechez de los conductos biliares.
Cuadro clínico de colangitis esclerosante primaria.
Insidioso, fatiga progresiva, prurito e ictericia. Un pequeño porcentaje tiene trastornos inmunitarios concurrentes (sx. sjögren, sx de anticuerpos antifosfolípido)
Estudios de dx para colangitis esclerosante
Fosfstasa alcalina elevada al menos al doble (sin proporción con el aumento de concentraciones séricas de bilirrubina)
Pueden estar algo elevadas la [aminoransferasa]
CPRE> PTC. Patrón en “cuentas de rosario” por zonas de estrechez multifocales.
Cómo progresa la colangitis esclerosante?
Lentamente, con el paso de los años progresa a hipertensión porta y muerte por insuficiencia hepática.
Tasa de sobrevivencia a 5 años: 60-70%
7-15% se complica por colangiocarcinoma
Cómo progresa la colangitis esclerosante?
Lentamente, con el paso de los años progresa a hipertensión porta y muerte por insuficiencia hepática.
Tasa de sobrevivencia a 5 años: 60-70%
7-15% se complica por colangiocarcinoma
Tx de colangitis esclerosante
Dilatación endoscópica con globo y colocación de endoprótesis en zonas de estrechez. Tal vez se requiere dilatación qx y reconstrucción biliar en pxs con zonas de estrechez refractarias o los que pueden tener carcinoma de los conductos biliares.
Cómo progresa la colangitis esclerosante?
Lentamente, con el paso de los años progresa a hipertensión porta y muerte por insuficiencia hepática.
Tasa de sobrevivencia a 5 años: 60-70%
7-15% se complica por colangiocarcinoma
Tx de colangitis esclerosante
Dilatación endoscópica con globo y colocación de endoprótesis en zonas de estrechez. Tal vez se requiere dilatación qx y reconstrucción biliar en pxs con zonas de estrechez refractarias o los que pueden tener carcinoma de los conductos biliares.
Etiología de el colangiocarcinoma
En el sudeste de Asia por infestación crónica por Clonorchis sinensis. Se relaciona con colangitis esclerosante primaria y quistes biliares.
Tiene mayor incidencia en pxs con CA de colon no polipósico hereditario y en sus parientes.
NO se ha relacionado con cirrosis, litiasis biliar, carcinógenos o exposiciones a diversos fármacos.
Cuadro clínico de colangiocarcinoma
Síntomas inespecíficos: anorexia, pérdida de peso. Si se obstruyen los conductos extrahepáticos= ictericia.
Dolor y colangitis no son síntomas típicos.
50% de los tumores extrahepáticos afectan…
A los conductos hepáticos deerecho e izquierdo a nivel del hilio (e.g. Tumor de Klatskin).
50% afecta al hepático común o al colédoco
10% se extienden de manera difusa por el árbol iliar, pueden dar la impresión dee colangitis esclerosante primaria.
Estudios de dx para colangiocarcinoma
1- USG. Dilatación intraheñática sin extrahepática de los conductos bilaires sugier tumor del conducto buliar extrahepático.
-TAC más precisa oara definir lesiones de la porción distal del colédoco, más sensible que USG para identificar lesiones intrahepáticas.
Cómo progresa la colangitis esclerosante?
Lentamente, con el paso de los años progresa a hipertensión porta y muerte por insuficiencia hepática.
Tasa de sobrevivencia a 5 años: 60-70%
7-15% se complica por colangiocarcinoma
Tx de colangitis esclerosante
Dilatación endoscópica con globo y colocación de endoprótesis en zonas de estrechez. Tal vez se requiere dilatación qx y reconstrucción biliar en pxs con zonas de estrechez refractarias o los que pueden tener carcinoma de los conductos biliares.
Etiología de el colangiocarcinoma
En el sudeste de Asia por infestación crónica por Clonorchis sinensis. Se relaciona con colangitis esclerosante primaria y quistes biliares.
Tiene mayor incidencia en pxs con CA de colon no polipósico hereditario y en sus parientes.
NO se ha relacionado con cirrosis, litiasis biliar, carcinógenos o exposiciones a diversos fármacos.
Cuadro clínico de colangiocarcinoma
Síntomas inespecíficos: anorexia, pérdida de peso. Si se obstruyen los conductos extrahepáticos= ictericia.
Dolor y colangitis no son síntomas típicos.
50% de los tumores extrahepáticos afectan…
A los conductos hepáticos deerecho e izquierdo a nivel del hilio (e.g. Tumor de Klatskin).
50% afecta al hepático común o al colédoco
10% se extienden de manera difusa por el árbol iliar, pueden dar la impresión dee colangitis esclerosante primaria.
Estudios de dx para colangiocarcinoma
1- USG. Dilatación intraheñática sin extrahepática de los conductos bilaires sugier tumor del conducto buliar extrahepático.
- TAC más precisa oara definir lesiones de la porción distal del colédoco, más sensible que USG para identificar lesiones intrahepáticas.
- CPRE o PTC son los estudios de imagen definitivos. Si la obstrucción es en región hiliar, se prefiere PTC.
- Cepillados citológicos transhepáticos o endoscópicos
- Biopsia aumenta hasta 70% el rendimiento dx,
Tx colangiocarcinoma
Al momento del dx, son reseca les 20-30% de los tumores proximales y 60-70% de los distales.
Son IRRESECABLES cuando hay invasión de la vena porta o arteria hepática i cuando afecta los lóbulos hepáticos.
Cómo progresa la colangitis esclerosante?
Lentamente, con el paso de los años progresa a hipertensión porta y muerte por insuficiencia hepática.
Tasa de sobrevivencia a 5 años: 60-70%
7-15% se complica por colangiocarcinoma
Tx de colangitis esclerosante
Dilatación endoscópica con globo y colocación de endoprótesis en zonas de estrechez. Tal vez se requiere dilatación qx y reconstrucción biliar en pxs con zonas de estrechez refractarias o los que pueden tener carcinoma de los conductos biliares.
Etiología de el colangiocarcinoma
En el sudeste de Asia por infestación crónica por Clonorchis sinensis. Se relaciona con colangitis esclerosante primaria y quistes biliares.
Tiene mayor incidencia en pxs con CA de colon no polipósico hereditario y en sus parientes.
NO se ha relacionado con cirrosis, litiasis biliar, carcinógenos o exposiciones a diversos fármacos.
Cuadro clínico de colangiocarcinoma
Síntomas inespecíficos: anorexia, pérdida de peso. Si se obstruyen los conductos extrahepáticos= ictericia.
Dolor y colangitis no son síntomas típicos.
50% de los tumores extrahepáticos afectan…
A los conductos hepáticos deerecho e izquierdo a nivel del hilio (e.g. Tumor de Klatskin).
50% afecta al hepático común o al colédoco
10% se extienden de manera difusa por el árbol iliar, pueden dar la impresión dee colangitis esclerosante primaria.
Estudios de dx para colangiocarcinoma
1- USG. Dilatación intraheñática sin extrahepática de los conductos bilaires sugier tumor del conducto buliar extrahepático.
- TAC más precisa oara definir lesiones de la porción distal del colédoco, más sensible que USG para identificar lesiones intrahepáticas.
- CPRE o PTC son los estudios de imagen definitivos. Si la obstrucción es en región hiliar, se prefiere PTC.
- Cepillados citológicos transhepáticos o endoscópicos
- Biopsia aumenta hasta 70% el rendimiento dx,
Tx colangiocarcinoma
Al momento del dx, son reseca les 20-30% de los tumores proximales y 60-70% de los distales.
Son IRRESECABLES cuando hay invasión de la vena porta o arteria hepática i cuando afecta los lóbulos hepáticos.
-Considerar anastomosis bilioentérica paliativa en pxs ictéricos con tumores irresecables. O endoprótesisbiliar en la CPRE/PTC dan drenaje suficiente en pxs que no se pueden operar.
Trasplante e hígado sólo en protocolo de investigación. (alta recurrencia)
Cómo progresa la colangitis esclerosante?
Lentamente, con el paso de los años progresa a hipertensión porta y muerte por insuficiencia hepática.
Tasa de sobrevivencia a 5 años: 60-70%
7-15% se complica por colangiocarcinoma
Tx de colangitis esclerosante
Dilatación endoscópica con globo y colocación de endoprótesis en zonas de estrechez. Tal vez se requiere dilatación qx y reconstrucción biliar en pxs con zonas de estrechez refractarias o los que pueden tener carcinoma de los conductos biliares.
Etiología de el colangiocarcinoma
En el sudeste de Asia por infestación crónica por Clonorchis sinensis. Se relaciona con colangitis esclerosante primaria y quistes biliares.
Tiene mayor incidencia en pxs con CA de colon no polipósico hereditario y en sus parientes.
NO se ha relacionado con cirrosis, litiasis biliar, carcinógenos o exposiciones a diversos fármacos.
Cuadro clínico de colangiocarcinoma
Síntomas inespecíficos: anorexia, pérdida de peso. Si se obstruyen los conductos extrahepáticos= ictericia.
Dolor y colangitis no son síntomas típicos.
50% de los tumores extrahepáticos afectan…
A los conductos hepáticos deerecho e izquierdo a nivel del hilio (e.g. Tumor de Klatskin).
50% afecta al hepático común o al colédoco
10% se extienden de manera difusa por el árbol iliar, pueden dar la impresión dee colangitis esclerosante primaria.
Estudios de dx para colangiocarcinoma
1- USG. Dilatación intraheñática sin extrahepática de los conductos bilaires sugier tumor del conducto buliar extrahepático.
- TAC más precisa oara definir lesiones de la porción distal del colédoco, más sensible que USG para identificar lesiones intrahepáticas.
- CPRE o PTC son los estudios de imagen definitivos. Si la obstrucción es en región hiliar, se prefiere PTC.
- Cepillados citológicos transhepáticos o endoscópicos
- Biopsia aumenta hasta 70% el rendimiento dx,
Tx colangiocarcinoma
Al momento del dx, son reseca les 20-30% de los tumores proximales y 60-70% de los distales.
Son IRRESECABLES cuando hay invasión de la vena porta o arteria hepática i cuando afecta los lóbulos hepáticos.
-Considerar anastomosis bilioentérica paliativa en pxs ictéricos con tumores irresecables. O endoprótesisbiliar en la CPRE/PTC dan drenaje suficiente en pxs que no se pueden operar.
Trasplante e hígado sólo en protocolo de investigación. (alta recurrencia)