2 Parcial Flashcards
Es la capacidad relativa de un virus de producir enfermedad en un huésped
Virulencia
De que depende la virulencia de un virus
Cantidad de viriones
Vía de penetracion
Multiplicación
Respuesta inmunológica
Tropismo
Capacidad del virus de infectar y multiplicarse productivamente en tejidos y poblaciones celulares
Virus frágiles
Virus resistentes
- aquellos que poseen envoltura
- virus desnudos
Tipos de infecciones por virus
Primaria Reinfeccion Generalizada Localizada Persistente Aguda
Vías de penetracion de los virus
Tracto respiratorio Tracto digestivo Piel Conjuntiva Tracto genital Infección en el feto
Después de la multiplicación de las células los virus viajan a los ganglios linfáticos y pasan a, torrente sanguíneo para infectar al órgano blanco
Diseminación
Características de las vacunas de los virus atenuados
Versión debilitada del patogeno produciendo inmunidad a largo plazo
Características de las vacunas inactivadas
Destruyen al agente patogeno con productos químicos
Estas vacunas no requieren refrigeración y producen respuestas inmunes débiles por lo que requiere un refuerzo
Cual inmunidad estimulan las vacunas inactivadas
Inmunidad humoral preparando la memoria inmunológica
Tipos de vacunas
Células enteras
Subunidades
Toxoides
Polisacaridos
Tipos de vacunas de células enteras
Sarampión rubéola varicela hepatitis A
Tipos de vacunas de polisacaridos
Haemophilus influenzae tipo B, meningococos
Que es un adyuvante
Se utilizan para mejorar la inmunogenicidad de las vacunas como las de los polisacaridos capsulares
Tipos de adyuvantes
Geles Microbianos Partículas Emulsiones y surfactants Sinteticas Citoquinas Genéticos
A qué se le llama r clutamiento
Al movimiento de leucos de la sangre a los tejidos
Inflamación
Cuando un tejido se daña los neutrofilos y lo monolitos migran al sitio (reclutamiento de leucocitos)
Migración leucocitaria
Rodamiento Activación Adhesion fuerte Trasvasacion Quimiotaxis
Cuales son las moléculas de adhesión
Selectinas
Integrinas
Ligándos de selectinas e integrinas
Estas moléculas se expresan en leucocitos y células endoteliales uniéndose a glúcidos de la membrana
Moléculas de adhesión
Tipos de células endoteliales
Selectinas P: se expresa en productos microbianos, citocinas, histaminas, y trombina
Selectinas E: se sintetizanpor la presencia de IL-1, TNF y LPS
tipos de ligandos de las selectinas P y E
SLeX
PSGL-1: ligando de la selectina P
Selectina L: células T vírgenes y de memoria
Principales moléculas de adhesión entre leucocitos y endotelio
Selectina P
Selectina E: activado por citocinas (CLA-1)
Selectina L: vírgenes y de memoria central
Son proteínas hetero-dimericas compuestas por dos cadenas polipéptidicas unidas que median la adhesión de las células a otras células
Integrinas y ligandos
Integrinas y ligandos de los leucos
LFA-1: antígeno asociado a la función del leucocito
VLA-4: antígeno muy tardío 4 CD49
Integrinas y ligandos de una célula endotelial
ICAM-1: CD54 ligando de LFA-1
VCAM-1: CD106 molécula de adhesión células vasculares
Aumentan la afinidad por los ligandos
Integrinas
Estimula el movimiento del leucocito y regula su migración
Quimiocinas
La secreción de quimiocinas se induce por receptores celulares de cual sistema inmune
Innato
Importancia de los receptores CCR1 AL CCR10
Estimula el movimiento de leucos
Esencial para el reclutamiento
Migración de células dendriticas
Desarrollo de organos linfáticos
Estas células expresan las I tegrinas LFA-1 Y MAC-1 que se unen a ICAM-1 y median la parada estable sobre las células en la pared vascular
Neutrofilos
Células que expresan las integrinas LFA-1 Y VLA-4. Que se une a ICAM-1 lo que provoca la detención de leucos
Monocitos
Principal quimiocina que apoya la migración de neutrofilos a los tejidos
CXCLB (IL-8)
Migración del linfocito T
Sale del timo a la sangre
Se aloja en GL, bazo o mucosas
Si no reconoce al antígeno permanece virgen y abandona el ganglio
Vuelve a la sangre a buscar el antígeno
Moléculas de adhesión expresadas en los linfocitos
Receptores de alojamiento
Moléculas de adhesión que se unen al receptor de alojamiento
Adhesinas
Donde alojan los linfocitos T de memoria y los T efectores
Memoria: órganos linfáticos secundarios
Efectores: tejidos periféricos
Migración de linfocitos B
Salen de la médula ósea
Entran a la pulpa roja del bazo y migran a la blanca
Ahora son linfocitos B vírgenes y salen a la circulación
Se alojan en GL
Su salida del ganglio depende de S1P1
el linfocito B activado migrará a un tejido
Reacción a los agentes extraños que entran al cuerpo
Respuesta inmune
Por qué está compuesta la inmunidad innata
- Barreras físicas y químicas
- Células fagociticas (neutrofilos, macrofagos, células dendriticas, células nk)
- sistema del complemento
Componentes de la inmunidad adaptativa
Linfocitos T (celular) Anticuerpos (humoral)
Se despierta por una exposición a un antígeno extraño
Inmunidad activa
Se puede adquirir mediante El Paso de suero o de linfocitos de otra personas dotada de inmunidad específica
Transferencia adoptiva
Dio lugar al tx de la infección por difteria mediante la administración de antitoxina
Emil Von Behring y shibasuburo kitasato
Acuñó el término de Ac a las sustancias que estimulan la producción de antígenos
Paul Erlich
Sustancias que estimulan las respuestas inmunitarias
Inmunogeno
Difer n ias entre las integrinas y las selectinas
Las integrinas son activadas por las quimiocinas
Retiene al linfocito en el ganglio
Esfingocina
Hizo la primera prueba experimental de que las células responden a un invasor extraño
Elie metchnikoff
Pacientes sensibilizados
Personas que ya habían estado expuestas anteriormente al antígeno
Características de la respuesta adaptativa
Especificidad Diversidad Memoria Expansión clónal Especialización Con tensión y homeostasis Falta de reactivadas frente a lo propio
Porción específica del antígeno que se une al anticuerpo
Epitopo
Propiedad que caracteriza al repertorio linfocitico de reconocer a un elevado número de antígenos
Diversidad
Clones de linfocitos (expansion clonal)
Los clones de los linfocitos maduran en los órganos linfaticos, activan antígenos y después se produce la respuesta inmunitaria
Declinación del sistema inmune que se da por la eliminación del estímulo escencial
Contención y homeostasis
Falta de reactividad
La insensibilidad también es llamada tolerancia.
Eliminación de linfocitos que expresan receptores específicos
Características de los linfocitos B
Producen anticuerpos Reconocen antígenos EXTRACELULARES se diferencian en células plasmaticas Inmunidad humoral ACTIVA EL COMPLEMENTO
Características de los linfocitos T
Reconocen antígenos INTRACELULARES
peptides derivados de proteínas extrañas
Inmunidad celular
Los dividimos en T HELPER Y T CITOTOXICOS
Linfocitos T cooperadores
CD4 secretan citocinas para estimular la proliferación y diferenciación de otros linfocitos
Activa macrofagos e inflamación
Linfocitos T citotoxicos
CD8 matan a las células que producen antígenos extraños como células infectadas por virus
Linfocito T regulador
Supresión de la respuesta inmunitaria
Natural killer
Mata a la célula infectada
Receptor para MHC1
Poseen una estructura en sus colas llamadas estructura tirosinica de inhibición del receptor
Mastocitos
Presentes en la piel y epitelios mucosos
Contienen Amina’s vasoactivas
Producen prostaglandinas
Responsable de las enfermedades alérgicas
Para que son las opsoninas
Para potenciar la actividad de los macrofagos, neutrofilos y CD de fagocitar
Características del sistema de complemento
Opsonizan el moo y aveces lo matan
Reclutan fagocitos
Lisa los virus y fragmentan la envoltura
Vías del sistema del complemento
Vía clásica: antígeno anticuerpo
Vía de la lectina: pared celular
Vía alterna: superficie
Culminan en C5b
Activan el complemento por la vía clásica
Proteína C reactiva
Amiloide serico P
Pentraxina larga
Inicio de la vía clásica
Inicia con la unión Ag-Ac
IgM e IgG lo activan
Vía alterna
Requiere C3, factor B, D, y pro perdina
Lo activan los constituyentes del moo
Vía de la lectina
Se une a carbohidratos específicos
Se une a residuos de manosa
A quien ataca el sistema de complemento
Parásitos, virus, células nucleadas, eritrocitos, y lisa bacterias gram-
Anafilatoxinas
Porción. Pequeña de las proteínas que se unen a receptores de histamina y contraen el músculo liso aumentando la permeabilidad vascular
Ficolinas
Dominio de colageno y fibrinogeno
Opsoniza bacterias y activan el complemento
Colectinas
Tiene una cola de colageno conectada a un cuello y cabeza como la proteína del surfactants pulmonar
Acumulación de leucos, proteínas y líquido extravascular
Respuesta inflamatoria aguda mediada por citocinas
Interleucina 1
Es la principal fuente de fagocitos activados, macrofagos, neutrofilos y células epiteliales
Interleucina 6
Estimula la producción de neutrofilos en la médula ósea
Diferencia a los linfocitos CD4
se presenta en infecciones por virus
Fagocitosis
Proceso de muerte microbiana que al fusionarse con un lisosoma se le llama FAGOSOMA
fagolisosoma
Fusión de vacuolas fagociticas con los lisosomas
Estallido respiratorio
La enzima oxidada genera un gradiente de electrones químico aumentando el ph y osmolaridad dentro de la vacuolas necesaria para la actividad de la elastasa
Óxido nitrico
Es inducida por la respuesta de productos microbianos
Enzimas proteoliticas
Catpsina G, no reconocen lo propio de lo extraño
Acciones del TNF Y IL-6
aumentan la temperatura corporal mediada por prostaglandinas
Consecuencias del TNF
trombosis intravascular
Pérdida de células musculares
Caquexia
Principal respuesta antivirica
Expresión de interferones quienes inhiben la réplicacion viral
Interferones tipo 1
Sacan a los linfocitos del GL para que se encuentre con los antígenos
IL-10 y antagonista de IL-1
Los fagocitos producen el antagonista y los macrofagos la IL-10
Estas dos bloquean la transcripción de Ap1
Mecanismos de resistencia
Natural Adquirida Relativa Absoluta Pseudo-resistencia
Resistencia natural
Mecanismo permanente genético
No se relaciona con el uso de antibióticos
Resistencia adquirida
Mutación en el aADN
Adquisición como plasmidos, transposones
Resistencia relativa o intermedia
Incremento gradual en la concentración mínima inhibitoria
Resistencia absoluta
Incremento súbito después de la terapia
Pseudo-resistencia
Resistencia in vitro
Sensibilidad in vivo
Como se inactiva el antibiótico
Producción de enzimas que hidrolizan al antibiótico
Barreras de permeabilidad
Se altera la producción de energía resistencia a tetraciclinas beta lactamicos, antisépticos y desinfectantes
Alteración del sitio blanco
Se modifican sitios específicos de la,pared celular resistencia a rifampicina
SARM
infección nosocomial
Inmunidad activa
Expuesto al antígeno
Inmunidad pasiva
Le pasan anticuerpos no tiene memoria
Antibiograma
Reporte de la susceptibilidad del agente bacteriano
- metodo de dilucion en placa o caldo
- test de dilucion en agar
- difusión en disco
- E test
Enterococos con resistencia a vancomicina
Mediado por transposones
Que es un antígeno
Cualquier molécula que se una a un acticuerpo
Inmunogenos
Antígenos que activan a los linfocitos T
Unión entre el antígeno y el anticuerpo
Union no covalente reversible
Fuerza de unión del Ac con el epitopo
Afinidad
Fuerza global de la unión
Avidez
Características de la IgG
Se transporta por la placenta
Receptor neonatal
Es la que más dura
Especificidad
Distingue el cambio de un Ac
Reacción cruzada
Cuando se une el Ac a un Ag diferente
Zona variable de la inmunoglobulina
Es para unión al antígeno
La porción FC de la inmunoglobulina
Fija el complemento, opsoniza, citotoxicidad mediada por Ac
Esta porción si cambia
IgA
Se secreta en elmepitelio de las mucosas
Células presentadoras de antígeno
Células dendriticas
Donde maduran los linfocitos T
En el timo
Donde maduran los linfocitos B
Médula ósea
Órgano primarios
Médula ósea y timo
Órganos secundarios
MALT, bazo, ganglio
Donde ocurre la presentación del antígeno
En el ganglio