2 PARCIAL Flashcards
Mendiguchia
fase tempestuosa, crítica y difícil. Concepto incrementó con la revolución
juvenil luego de la 2WW
ADOLESCENTE Raiz
“adolescens-tis” latín. Hombre joven, que está creciendo. “adolescere”
crecer
Adolescente RAE
edad que sucede a la niñez y transcurre desde la pubertad hasta el completo
desarrollo del organismo
Pubertad
Primera fase de la adolescencia. Se producen las modificaciones propias del paso
de la infancia a la edad adulta. Del latín pubertas, edad viril, virilidad, valentía, valor
Hesíodo en siglo VIII a.C:
juventud frívola. Jóvenes son precipitados más allá de toda
descripción
ADOLESCENCIA Macías-Valadez
conjunto de cambios endocrinos y fisiológicos que aparecen entre la
infancia y la adolescencia y que conducen a la madurez sexual y la reproducción.
Adolescencia y fases
INCIPIENTE: 12-14
MEDIA: 14-16
TARDÍA: 17-18
PUBERTAD EN H Y M
Pubertad de los 10-17 en M y 12-18 H
Caracteristicas de decisiones en adolescentes
tienen elecciones más impulsivas, prefieren
recompensas pequeñas y rápidas a las que son más grandes pero tardadas
Etapa con Mayor Búsqueda de Sensaciones
es mayor durante la adolescencia temprana a media, y
disminuye después
Teoría del fuzzy trace
dice que los adolescentes procesan los detalles costo beneficio de las
decisiones más explícitamente que los adultos. Toman lo esencial de una situación sin
entrar en detalles
Hipótesis de marcador somático
dice que en situaciones ambiguas los procesos
emocionales pueden guiar de buena manera la toma de decisiones.
Dificultad en Individuos con lesiones de CPF ventromedial o la amígdala
dificultad favoreciendo la
opción sin riesgo, sugiriendo que deficiencias en la integración de la información emocional
puede llevar a toma pobre de decisiones
Conducta Mayor toma de riesgos
Reducción de sustancia gris
Conducta de elecciones impulsivas
Aumento de sustancia Blanca
Conducta de Búsqueda de sensaciones
Neurogenesis
Conducta de Búsqueda de lo nuevo
Pico en expresión de receptores
Conducta de Preferencia hacia la recompensa
Aumenta síntesis GABA
Conducta de Menor control inhibitorio
Pico en actividad de dopamina
Conducta de Menos activación por psicoestimulantes
Corrientes mediadas por NMDA ahora
vistas en interneuronas PFC
Cuando sucede la Pérdida de sustancia gris en lóbulo temporal y corteza prefrontal dorsolateral
Adolescencia Tardía
SEGUNDA PODA NEURAL
también en el estriado y estructuras subcorticales
Sustancia blanca incrementa en
tractos fibrosos corticales y subcorticales por mielinización
y crecimiento del diámetro de los axones.
Expresan receptores D1 y D2 en mayor cantidad en el
estriado dorsal y
el núcleo accumbens.
Sobreexpresión de receptores;
dopaminergicos, adrenérgicos, serotonergicos y
endocanabinoides.
Activación de receptores de dopamina D2 incrementa la
Actividad de interneuronas
Adolescentes tienen respuesta reducida en la
en la corteza orbitofrontal lateral
Adolescentes tienen mas actividad en
las estrías derecha ventral
Extendida durante la expectativa a una recompensa
amígdala derecha extendida
Se activa más marcado al tomar riesgos
la estría ventral y corteza orbitofrontal
Variación contingente negativa:
potencial de voltaje negativo relacionado a eventos
durante la preparación a la respuesta. Se desarrolla en la niñez tardía y se hace más grande
en la adolescencia.
Desarrollo de un pico positivo (P300) aprox 300 ms después de atender un estímulo
Aparece a los 13 años.
Negatividad relacionada a error:
voltaje negativo centrado en la corteza cingulada anterior
durante pruebas fallidas de diferentes tareas. En adolescencia media.
estado presintomático,
detectable con escáneres del cerebro, pero no con
entrevistas psiquiátricas. P.ej en niños que experimentan traumas en las primeras etapas
de la vida.
Un estado vulnerable presintomático progresa a
síntomas prodrómicos, luego a síntomas
incipientes definitivos (subsidrómico) para finalmente desarrollar síntomas psiquiátricos
complejos (trastorno psiquiátrico sindrómico)
V o F
todos los
circuitos que funcionan mal presentan síntomas
F
APRENDIZAJE DIABÓLICO
Síntomas no controlados pueden desencadenar cambios plásticos en los circuitos y las
sinapsis, se juntan circuitos enfermos, eliminando mecanismos compensatorios sanos.
RMf- resonancia magnética funcional. Se mide la
oxigenación de la sangre
PET- tomografía por emisión de positrones. Mide
recaptación de glucosa
NORMALIDAD
Offer plantea 4 perspectivas
Como salud: ausencia de síntomas
Como utopía: estado difícil de alcanzar
Como media
Como un sistema transaccional
Prevalencia de trastornos de salud mental en este periodo es de
entre 14 y 20%
1904 Stanley Hall
en los chicos saludables es normal un periodo de semicriminalidad
Anna Freud habló de
de que lo anormal era la consecución de un equilibrio.
Offer considera que la adolescencia
es un periodo que puede ser transitado con o sin
confusión y turbulencia
Mauricio Knobel postula el
Síndrome de la adolescencia normal
Síndrome de la adolescencia normal
Dice que es un periodo
doloroso, con contradicciones, confusiones y ambivalencias, caracterizado por fricciones
con el ambiente familiar y social, que surge por la evolución y crecimiento normal de la
persona. El desenlace depende de la interacción de todos los factores.
adolescencia temprana
se pierde la seguridad y hay incertidumbre y
búsqueda de figuras identificatorias
adolescencia media
inicia la separación psicológica de la familia.
Adolescente camaleónico
Importancia de los grupos
adolescencia tardía
se consolida la identidad. Cuando hay dificultades
para lograrlo puede haber riesgo de un trastorno
Métodos autoritarios de crianza =
Autonomía =
Control excesivo + poca autonomía =
= patrón positivo de adaptación
= patrón negativo
= problemas conductuales
Puntos transicionales
ventos que tienen el potencial de alterar la
conducta, el afecto, la cognición o el contexto y resultar en un cambio para
toda la vida
R. Hooke asocia concepto de estrés a fenómenos físicos.
Carga
Distorsión
Estrés
TEORÍA DEL ESTRÉS DE SELYE
Estrés es una respuesta no específica del organismo a las demandas hechas
sobre él. Tiene su forma y composición características pero ninguna causa particular
La respuesta de estrés está constituida por un mecanismo tripartito que denomina
síndrome general de adaptación (SGA
síndrome general de adaptación (SGA), consideración de la respuesta de estrés mantenida
en el tiempo
- Reacción de alarma: respuesta inicial del organismo.
- Etapa de resistencia: adaptación del organismo al estresor a costa de la menor
resistencia a otros agentes. - Etapa de agotamiento: si el estresor es suficientemente severo y prolongado
reaparecen síntomas de la reacción de alarma
- Reacción de alarma: respuesta inicial del organismo.
o Fase de choque: reacción inicial e inmediata (taquicarda, disminución de la
temp., descarga de adrenalina…)
o Fase de contrachoque: reacción de rebote (hipertensión, hiperglucemia,
hipertermia, diuresis)
Cannon emplea el término estrés para
referirse a las reacciones de lucha-huida.
CRÍTICA AL CONCEPTO DE INESPECIFICIDAD
Mason
dice que las respuestas inespecíficas están producidas por estímulos
emocionales. Existe una respuesta específica para todos los estímulos emocionales. (El
estrés es una respuesta a factores psicológicos)
CRÍTICA AL CONCEPTO DE INESPECIFICIDAD
Weiss
a respuesta de estrés depende del control o percepción de control que el sujeto
tiene sobre el estresor más que de las características físicas de éste.
DEFINICIÓN DEL ESTRÉS
Se entiende primariamente como una respuesta. Se produce cuando ocurre una
alteración en el funcionamiento normal por acción de un agente externo o interno. La
respuesta de estrés implica esfuerzo y produce una sensación subjetiva de tensión.
TEORÍAS BASADAS EN EL ESTÍMULO
T H Holmes
Enfoque psicosocial o de los sucesos vitales.
El estrés se localiza
fuera del individuo, siendo el
el strain el aspecto correspondiente a la persona
J Weitz: 8 categorías de situaciones estresantes
Procesar info velozmente Estímulos ambientales dañinos Percepción de amenaza Función fisiológica alterada Aislamiento y confinamiento Bloquear, obstaculizar Presión grupal Frustración
TEORÍAS BASADAS EN LA INTERACCIÓN
Richard S Lazarus
Relevancia de factores psicológicos que median entre los estímulos y las
respuestas de estrés. Estrés se origina atd las relaciones entre la persona y su entorno
mediador cognitivo de las reacciones de estrés
La evaluación
Tipos de
evaluación
Primaria: en cada encuentro con algún tipo de demanda.
Secundaria
Reevaluación
Evaluación Primaria
Primer mediador del
estrés, da 4 modalidades de evaluación:
o Amenaza: anticipación de un daño
o Daño: pérdida: daño psicológico ya producido
o Desafío: situación que implica una posible ganancia positiva y una amenaza
o Beneficio: no induce reacciones de estrés
Evaluación Secundaria
valoración de los recursos para afrontar la situación, incluyen
habilidades de coping, apoyo social y los recursos materiales
Reevaluación
feedback a medida que se da la interacción entre el individuo y las
demandas. Permite correcciones sobre valoraciones previas
MODELO PROCESUAL DEL ESTRÉS
Pretende organizar variables que se relacionan con el estrés. 7 etapas
7 Etapas
1- Demandas Psicosociales 2- Evaluacion Cognitiva 3- Respuesta de estres 4- Afrontamiento 5- Características Personales 6- Características Sociales 7- Estatus de Salud
- Demandas psicosociales
Agentes externos causales del estrés. Sucesos mayores o
vitales, menores y estrés crónico. Estatus socioeconómico es factor importante.
- Evaluación cognitiva
Valoración de la situación.
a. Tipo de amenaza (pérdida, peligro inminente o desafío). Puede depender de
la naturaleza de la demanda o las características del individuo.
b. Características de la demanda (valencia, independencia, predecibilidad,
controlabilidad)
- Afrontamiento
Esfuerzo para hacer frente a las demandas estresantes
Sucesos menores (estrés diario)
Microeventos. Hassles o fastidios son demandas irritantes, frustrantes y
estresantes. Uplifts o satisfacciones son experiencias positivas y podrían actuar
como amortiguadores emocionales del estrés.
ESTILOS DE AFRONTAMIENTO
Represor:
negación y evitación
ESTILOS DE AFRONTAMIENTO
Sensibilizador:
vigilante y expansivo
Monitoring
: grado con que un individuo está alerta y sensibilizado respecto a la información
relacionada con amenaza
Blunting:
grado con que un individuo evita o transforma cognitivamente la información de
amenaza. Ayuda a atenuar el impacto psicológico del origen objetivo del peligro
Kohlman propone 4 patrones de afrontamiento
1- Modo vigilante rigido
2- Modo evitador rigido
3- Modo flexible
4- Modo Inconsciente
Modo vigilante rígido.
Alta vigilancia, baja evitación (sensibilizadores) se estresan
por la incertidumbre respecto a una situación de amenaza
Modo evitador rígido
Baja vigilancia, alta evitación (represores) la anticipación de
la confrontación produce gran nivel de amenaza al sujeto
Modo flexible:
Uso de estrategias relacionadas con la situación. En personas no
defensivas (baja vigilancia y evitación) Orientación hacia los requerimientos
situacionales que prevalecen en cada momento
Modo inconsistente:
Afrontamiento ineficaz (alta vigilancia y evitación) personas ansiosas que se estresan por la incertidumbre y la anticipación
ESTRATEGIAS BÁSICAS DE AFRONTAMIENTO
Constructivo: tratar con los sucesos de manera directa
Pasivo: soluciones dirigidas a la emoción, no se puede cambiar la situación
De escape: salirse del campo física o psicológicamente
ELEMENTOS PRIMARIOS DEL APOYO SOCIAL
- Dirección (aportado o recibido)
- Disposición
- Descripción/evaluación
- Contenido (emocional, instrumental, informativo, valorativo)
- Redes sociales (fuente del apoyo)
Alexitimia:
discapacidad para describir verbalmente la experiencia emocional
Hardiness:
resistencia al estrés. Implica conceptos:
a) Compromiso. Creer en y reconocer los propios valores
b) Desafío. Reconocerlo como incentivo para el desarrollo personal
c) Control.
Sentido de coherencia protege a la persona de los efectos negativos del estrés sobre la
salud. 3 componentes:
a) Comprensibilidad
b) Manejabilidad
c) Significatividad
Conducta de riesgo:
conducta que puede comprometer el bienestar, salud y curso de la vida
de un adolescente. Son factores de riesgo para que surjan repercusiones sobre la
personalidad, socialización y desarrollo
Factores que influyen en el riesgo de presentar problemas del comportamiento:
Individuales. Incluyen biología y la historia personal
Relacionales. Modo en que las relaciones influyen en el comportamiento
Comunitarios. Cómo se desarrollan las relaciones sociales en la escuela, vecindario, etc
Generales. Cómo las normas sociales crean un clima en el que se alienta o inhibe la
violencia
involucrado en
control de la agresividad.
Sistema límbico (amígdala, hipotálamo, sustancia gris central del mesencéfalo)
Resiliencia:
capacidad de superar la adversidad
Wolin y Wolin cualidades protectoras de todo individuo (p/ enfrentar las adversidades)
- Insight
- Independencia
- Interacción
- Iniciativa
- Creatividad
- Humor
- Moralidad
Con base en modelos de estudio del temperamento (estilo de comportamiento para
enfrentarse a un estímulo), se han clasificado 3 personalidades
a. Resilientes: factor protector imp. : sentimiento de control de lo que ocurre
b. Sobrecontrolados
c. Subcontrolados
Corteza frontal asociada a la
PERSONALIDAD
CONCEPTOS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO
TRANSICION
puente entre dos etapas sucesivas
CONCEPTOS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO
CRISIS NORMATIVA
periodo de cambios rápidos o confusión que pone a prueba la capacidad de
adaptación del sujeto
CONCEPTOS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO
ETAPA
periodo de consolidación de técnicas y capacidades
CONCEPTOS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO
MESETA
periodo de estabilidad en el desarrollo
CONCEPTOS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO
RITO DE PASO
ritual social que facilita una transición
Tarea del Desarrollo Mediana Edad Robert Butler
Robert Butler describe aspectos presentes en todas las personas:
Envejecimiento
Inventario de los logros del pasado
Establecimiento de los objetivos futuros
Reevaluación de los compromisos con la familia, trabajo y matrimonio
Afrontamiento de la enfermedad y muerte de los padres
ERIK ERIKSON
MEDIANA EDAD
Mediana edad es periodo caracterizado x la generatividad (proceso por el que
mejoran la sociedad) y el estancamiento (la persona deja de evolucionar)
CLIMATERIO.
Descenso de la funcionalidad biológica y fisiológica. En las mujeres la
menopausia. Mujeres con antecedentes de mala adaptación al estrés están + predispuestas
a sufrir un sx menopáusico
Sx del nido vacío:
depresión cuando el hijo menor está a punto de abandonar el hogar