2 Flashcards
- dolor, inflamación, equimosis y en algunos casos
pequeñas flictenas, acompañados de síntomas sistémicos como incoagulabilidad sanguínea, cefalea, gingivorragia, - Parestesia o anestesia en el sitio de la mordedura
- Facies miasténica, ptosis palpebral, disartria, disfagia, disfonía, sialorrea
- Mialgias
- Rabdomiolisis
- Mioglobinuria: orina un color morrón
- Insuficiencia renal aguda
Crotálicos/ Cascabel
Crotálicos/ Cascabel - toxicidad
- ACCIÓN NEUROTÓXICA: Parálisis motoras y respiratorias.
- ACCIÓN MIOTÓXICA: Necrosis microscópica de fibras musculares.
- ACCIÓN COAGULANTE: Prolongación del tiempo de coagulación
Crotálicos/ Cascabel - laboratorio
Leucocitosis y neutrofilia.
Valores aumentados de creatina kinasa (CK), deshidrogenasa láctica (DHL). GOAT, ALT y aldolasas.
En caso de l.R.A. estarán aumentados los niveles de urea, creatin¡na, ácido úrico, fósforo, potasio e hipocalcemia.
Crotálicos/ Cascabel - tto
- antiveneno
- ….: tienen acción post-sináptica, a nivel de la unión neuromuscular. Se unen con gran afinidad a los receptores colinérgicos de la placa motora en fibras musculares, inhibiendo el enlazamiento de la acetilcolina y produciendo, en consecuencia, parálisis flácida. (efecto clínico curare-símil).
- ….: tienen acción pre sináptica, son Fosfolipasas A2, que actúan a nivel presináptico. Inducen la hidrólisis de fosfolípidos a nivel de la membrana del terminal nervioso. Incrementa la permeabilidad iónica de la membrana celular,produciéndose despolarización y entrada de calcio, lo que resulta en la exocitosis del “pool” de vesículas pre sinápticas. Ocurren, posteriormente, eventos degenerativos, incluyendo alteraciones mitocondriales, que llevan a la destrucción del terminal nervioso.
- Neurotoxina alfa
- Neurotoxina beta
- Neurotoxina alfa
- Neurotoxina beta
- No existen exámenes complementarios específicos que orienten el diagnóstico. Solo la anamnesis con las características del animal agresor, asociado al cuadro clínico compatible.
Elapidico/ coral
Elapidico/ coral - tto
- antiveneno
- • La edad o peso del individuo no son variables que modifiquen la dosis a suministrar. Los niños deben recibir igual dosis que los adultos
• Anticolinérgicos (neostigmina), se justifica en los casos de especies con acción post sináptica. Si se desconoce la especie estaría indicado, precedida de Atropina.
- Escorpiones de tamaño moderado, color oscuro, y pinzas robustas.
- Su veneno causa sólo síntomas leves (dolor y edema local).
- Prefieren refugiarse bajo piedras y troncos y pueden encontrarse en ambientes secos y húmedos de Paraguay
Bothriurus
- El veneno es muy peligroso debido a su acción neurotóxica
- Características como pinzas finas, aguijón abultado y color marrón claro a oscuro. Alta incidencia en áreas urbanas de Paraguay
Tityus
Escorpión - tto
- Dipirona (Metamizol)
- Inyección de un anestésico local sin vasoconstrictor, como lidocaína.
- Antitoxina escorpiónica
Tipos de dengue más común en Paraguay
Tipo 1,2
Tratamiento del dengue del grupo A
- No tiene comorbilidades.
- Manifestaciones clínicas de dengue sin signos de alarma.
- Tratamiento con hidratación oral.
- Tratamiento sintomático por vía oral en el domicilio.
- Evitar los AINEs y explicar los signos de alarma.
- ## Reevaluación diaria con determinación del hematocrito y recuento de plaquetas, principalmente al finalizar la fiebre en la fase aguda.
Tratamiento del dengue del grupo B sin signos de alarma
- Con comorbilidades (HTA, ECV, DM, IRC, EA).
- Requiere supervisión médica o internación hospitalaria.
- Tratamiento con hidratación oral o intravenosa. Tratamiento sintomático por vía oral o intravenosa.
- Si en la reevaluación presenta hemograma y hematocrito estables, estabilidad hemodinámica y ausencia de signos de alarma, puede recibir el alta y continuar el tratamiento como en el grupo A.
Tratamiento del dengue del grupo B con signos de alarma
Internación por un mínimo de 48 horas PCR para DENV es obligatoria.
Hidratación intravenosa de forma inmediata con solución isotónica (suero fisiológico o lactato de Ringer) y vigilancia (clínica y laboratorial) cada dos horas.
Si el paciente evoluciona con estabilidad hemodinámica pasa a la fase de mantenimiento.
Si no mejora después de dos horas, se debe repetir la rehidratación hasta tres veces, y si la respuesta es insatisfactoria, se reclasifica al paciente como grupo C.
Tratamiento del dengue del grupo C
- Tratamiento con hidratación intravenosa
- Resucitación con cristaloide isotónico
- Abordaje del choque compensado