1er Parcial Flashcards

1
Q

Patología

A

Estudia los cambios estructurales, bioquímicos y funcionales que tienen lugar en células y tejidos afectados por la enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Aspectos básicos del proceso patológico:

A

Etiologia (causa)
Patogenia
Cambios morfológicas
Manifestaciones clínicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Etiologia del proceso patologico

A

Hay muchos pero se agrupan en 2 principales: genéticos y adquiridos.
La mayoría de las enfermedades son multifacroriales (both) y la influencia de cada uno es diferente en cada emfermedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Patogenia en el proceso patológico

A

Secuencia de eventos celulares, bioquímicos y moleculares que sucede a la exposición de las células o tejidos a un agente lesional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cambios morfológicos en el proceso patológico

A

Alteraciones estructurales característicos de una enfermedad o dx de un determinado proceso.
Limitaciones –> complementar con datos molec.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Manifestaciones clínicas del proceso patológico

A

Consecuencias finales de los cambios genéticos, bioquímicos y estructurales en células–> anomalías funcionales –> manifestaciones clínicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

“Todas las formas de enfermedad comienzan con la aparición de alteraciones (moleculares o estructurales) en las células”

A

Rudolf virchow- padre de la patología moderna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Adaptación celular

A

Respuestas funcionales y estructurales reversibles a los cambios en los estados fisiológicos y a ciertos estímulos patológicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tipos de adaptaciones

A

Hopertrofia, hiperplasia, metaplasia, atrofia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Estapas del deterioro progresivo

A

L. Reversible –> L. Irreversible –> Muerte celular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Hipertrofia:

A

Aumento del tamaño de las células

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Hiperplasia:

A

Aumento en número de células (solo en tejidos donde se pueden dividir)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Atrofia:

A

Disminución de su tamaño y su actividad metabólica (y de número cuando es más grave)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Metaplasia:

A

Cambio en el fenotipo de las células

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuando ocurre lesión celular?

A

Cuando los límites de la respuesta adaptativa se superan o si las células son expuestas a agentes lesivos o estrés

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿se puede revertir la lesión celular cuando se retira el estímulo?

A

Solo en la fase reversible, si el estímulo es muy intenso o lleva mucho tiempo la lesión evoluciona a irreversible y ya no se puede

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Muerte celular

A

Resultado final de la lesión celular progresiva y también es un proceso normal y esencial en la embriogenia y en el mantenimiento de la homeostasis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Acumulaciones intracelulares

A

Asociadas a alteraciones metabólicas de las células y a la lesión crónica subletal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Calificación patológica

A

El calcio forma depósitos en localizaciones de muerte celular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Envejecimiento

A

Va acompañado de una serie de cambios morfológicos y funcionales en las células

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Mecanismo de hipertrofia

A

Aumenta la síntesis y ensamblaje de componentes estructurales (proteínas) intracelulares adicionales.

22
Q

Hipertrofia fisiológica

A

Es causada por aumento de demanda funcional (masa muscular por aumento de trabajo) o estimulacion por hormonas y fx de crecimiento (útero en embarazo por estrogenos)

23
Q

Etapas básicas de la patogenia molecular en la hipertrofia cardíaca

A

Acciones integradas de sensores mecánicos, fx de crecimiento y sust. vasoactivas (sensores mecánicos–> inducen producción de fx de crecimiento y agonistas) .
Señales en membranas activan red de vías de transduccion de señales.
Vías de señalizacion activan fx de transcripción

24
Q

Vía de señales más importante en hipertrofia fisiológica inducida por ejercicio

A

Vía de la fosfatidilinositol 3 cinasa

25
Q

Vía de señalizacion más importante en hipertrofia patológica

A

Señalizacion anterograda de receptores acoplados a proteínas G (inducida por fx de crecimiento y agentes vasoactivos)

26
Q

Ejemplo de cambio en proteínas contractiles de formas adultas a formas fetales por hipertrofia

A

Miosina- alfa a miosina- beta

27
Q

Ejemplo de genes que se expresan en las primeras etapas de vida y se vuelven a expresar en células hipertroficas

A

Gen del factor natriuretico (hormona que peptidica que causa secreción renal de sal y agua –> disminuye volemia y TA –> disminuye carga hemodinamica) se reactiva en hipertrofia cardiaca

28
Q

Causas de hiperplasia

A

Por acción de hormonas (cuando se necesita mayor capacidad funcional en órganos sensibles a hormonas) o fx de crecimiento (necesidad de aumento compensatorio tras lesión o resección)

29
Q

Ejemplo de hiperplasia fisiológica en respuesta a hormonas:

A

proliferación de epitelio glandular mamario en pubertad y embarazo por estrógenos

30
Q

Hiperplasia patológica

A

por acciones excesivas o inadecuadas de hormonas o factores de crecimiento –> es anómalo but remite cuando cesa el estímulo

31
Q

Ejemplos de hiperplasia patológica por hormonas:

A

hiperplasia endometrial por desequilibrio entre estrógenos y hx hipofisiarias, y progesterona.
hiperplasia prostática benigna por andrógenos

32
Q

hiperplasia y cáncer

A

son procesos diferentes pero la hiperplasia patológica define un ámbito en el que se puede desarrollar cáncer (mayor riesgo)

33
Q

hiperplasia en infecciones víricas

A

es característica en ciertas infecciones víricas (papiloma –> verrugas)
los virus producen fx que interfieren con las proteínas reguladoras de la proliferación celular.

34
Q

Mecanismos de hiperplasia

A

Por proliferación de cél. maduras inducida por fx de crecimiento o (a veces) por el aumento de desarrollo de nuevas células a partir de células madre tisulares
(hepatocitos dañados –> cel. madre tisulares)
(hepatectomía –> cel. maduras)

35
Q

Ejemplos de atrofia fisiológica:

A

Desarrollo embrionario (notocordio y conducto triogloso) y disminución del tamaño del útero después del parto

36
Q

Principales causas de atrofia patológica

A

falta de actividad (desuso), pérdida de la inervación (denervación), disminución del riego sanguíneo (isquemia), nutrición inadecuada, pérdida de estimulación endocrina y presión (compresión de tejidos)

37
Q

Mecanismos de atrofia:

A

disminución de síntesis de proteínas (al hacerlo la actividad metabólica) y aumento de su degradación

38
Q

Vías de degradación de proteínas durante la ATROFIA

A

PRINCIPAL–> vía de la ubiquitina- proteosoma

otra –> incremento de autofagia

39
Q

Atrofia parda

A

por cuerpos residuales (gránulos de lipofuscina) en la autofagia

40
Q

metaplasia más común

A

de epitelio cilíndrico a epitelio escamoso

irritación crónica en vías resp., tráquea en fumadores, deficiencia de vit. A en ep. respiratorio

41
Q

Por qué se dice que la metaplasia es un arma de doble filo?

A

porque al cambiar el tipo de epitelio se pierden mecanismos importantes de defensa como cilios y producción de moco

42
Q

Esófago de Barret

A

de escamoso a cilíndrico (similar al des estómago) para soportar el reflujo ácido gástrico

43
Q

Mitosis osificante

A

es una metaplasia de tejido conjuntivo, se forma hueso en el músculo tras hemorragia intramuscular

44
Q

Metaplasia de tejido conjuntivo

A

se forma cartílago, hueso o tejido adiposo (tejido mesenquimatoso) donde normalmente no hay

45
Q

Mecanismos de metaplasia

A

NO se debe a un cambio fenotípico de células ya diferenciadas, sino a una reprogramación de células madre o mesenquimatosas no diferenciadas presentes en el tejido conjuntivo por señales de citocinas, fx de crecimiento y componentes de la MEC.

46
Q

Influencia de vit. A en la metaplasia

A

hay un vínculo directo entre la desregulación de fx de crecimiento y metaplasias en casos de deficiencia o exceso de vit. A bc regula la transcripción de genes directamente por medio de los receptores retinoides nucleares

47
Q

Rasgos fundamentales de lesión reversible

A

menos producción de ATP por disminución de fosforilación oxidativa, y edema celular por cambios en () de iones

48
Q

Necrosis

A

forma accidental no regulada de muerte celular por afectación de las membranas y pérdida de homeostasis iónica
daño membranal –> liberación de enzimas lisosómicas–> digestión celular–> liberación de componentes celulares–> inflamación

49
Q

Apoptosis

A

ADN o proteínas cel. dañadas –> muerte celular programada, no se asocia necesariamente a lesión, proceso altamente regulado por vías genéticas

50
Q

Características de apoptosis

A

disolución nuclear, fragmentación de la célula (sin pérdida completa de la integridad de memb. = no inflamación), y eliminación rápida de residuos celulares

51
Q

Causas de lesión celular

A

restricción de o2 (hipoxia, isquemia), agentes físicos, agentes químicos y fármacos, agentes infecciosos, reacciones inmunológicas, alteraciones genéticas y desequilibrios nutricionales