1er parcial Flashcards
Verdadero o falso: la epidermis es un epitelio plano y vascular.
Falso. La epidermis es un epitelio estratificado y avascular
De cuántos estratos se compone la epidermis?
5
Mencione los estratos de la epidermis
- Basal o germinativo
- Espinoso
- Granuloso
- Lúcido
- Córneo
Estrato de la piel que contiene queratinocitos, melanocitos y células de Merkel en donde se inicia la proliferación de los queratinocitos.
Basal o germinativo
Las células de Merkel del estrato basal o germinativo de la epidermis funcionan como
Mecanorreceptores
Estrato de la epidermis al cual también se le conoce como de Malpighi
Espinoso
Estrato de la epidermis en el cual los queratinocitos tienen gránulos de queratohialina
Granuloso
Éste estrato sólo se encuentra en palmas y plantas y está compuesto de eleidina
Lúcido
Éste estrato es abundante en palmas y plantas, está integrado por células muertas aplanadas sin núcleo y que contienen queratina
Córneo
Los corneocitos se definen como
Células muertas aplanadas sin núcleo y que contienen queratina.
Son las células mayoritarias de la epidermis (90%)
Queratinocitos
Qué contienen los queratinocitos?
- Gránulos de queratohialina
2. Corpúsculos de Odland o queratinosomas
Qué son los corpúsculos de Odland o queratinosomas?
Contienen lípidos y proteínas que se vierten al intersticio para formar una barrera impermeable que evita la pérdida de agua
Componen el 5-10% de las células de la epidermis
Melanocitos.
En qué proporción se encuentran los melanocitos con respecto a los queratinocitos?
1:10
En qué estrato de la epidermis se ubican los melanocitos?
En el estrato basal o germinativo
De dónde derivan los melanocitos?
De la cresta neural
Cómo se relacionan los melanocitos con las otras células?
Mediante dendritas, por las cuales traspasan la melanina de los melanosomas (en donde se sintetizan) a los queratinocitos
De qué depende el color de la piel?
Del tamaño y la distribución de los mlanosomas, NO del número de melanocitos
Son el menor componente (2-5%) de las células de la epidermis
Células de Largenhans
Qué células conponen la epidermis?
Queratinocitos (90%), melanocitos (5-10%), células de Largenhans (2-5%)
Es el mayor componente de la dermis
Colágeno tipo I
Dónde se encuentran los anexos cutáneos?
Dermis
En qué partes del cuerpo no encontramos folículos pilosos?
Palmas y plantas
Mencione las fases de crecimiento del pelo
- anágeno: 2-5 años, es la fase de crecimiento
- catágeno: 2-5 semanas, es la fase de involución
- telógeno: 2-5 meses, es la fase de caída
En condiciones normales el 90% de los folículos pilosos están en esta fase:
Anágeno
Mencione las principales funciones de la piel
- Barrera antimicrobiana
- Protección contra rayos UV
- Regulación térmica
- Sistema inmune
Mencione las funciones de la capa córnea:
- impide y/o retrasa la pérdida de agua
- protege contra agresiones mecánicas
- evita el ingreso de patógenos
- 80% defensa contra rayos UV
Consiste en señalar el lugar donde están las lesiones
Topografía
Dermatosis que afecta un solo segmento
Localizada o circunscrita
Dermatosis que afecta dos o mas segmentos:
Diseminada
Dermatosis que afecta todo el cuerpo; no deja piel indemne o respeta sólo zonas pequeñas
Generalizada
Las dermatodid bilateraled y simétricas casi siempre son de origen:
Origen interno
Una dermatosis que predomina en salientes óseas como codos y rodillas es indicativa de:
Psoriasis
Si la dermatosis se encuentra en pliegues de flexión es indicativa de
Dermatitis atópica
Si la dermatitis afecta zonas expuestas es indicativa de
Fotodermatosis
Sinla dermatosis es generalizada es indicativo de
Eritrodermia ó dermatosis medicamentosa
Se encarga de señalar las lesiones elementales de la piel y de describirlas
Morfología
Sensación desagradable que despierta el deseo de rascarse
Prurito
El prurito puede confundirse con dolor. Cómo los distinguimos?
Mediante la administración de morfina. Si la sensación aumenta es prurito; si la sensación disminuye es dolor
Sustancias involucradas en el prurito
Histamina, sustancia P, opioides, proteasas, citocinas, prostaglandinas, PAF
El prurito sin lesiones puede presentarse en
Uremia, ictericia, hipercalcemia, policitemia, sd paraneiplásicos, parasitosis, etc.
Se refiere al estado de sequedad de la piel, motivado por una deficiencia de secreciones de las glándulas sebáceas que puede producir descamaciones y fisuras
Asteatosis
Origen embriológico de la epidermis
Ectodermo
Estrato más importante en la terapia dermatológica:
Corneo
PH de la piel:
4.5 a 6
¿Porque compuestos está hecha la piel?
50% cerámicas, 30% colesterol, 15% ac. Grasos.
Solventes del estrato corneo:
Etanol, propilenglicol, y DMSO.
¿Cómo se diferencian los vehículos?
Proporción entre agua y aceite.
Son sustancias o combinaciones que no tienen efecto terapéutico propio a las cuales se le añade el principio activo:
Vehículos y excipientes
Menciona otros vehículos:
Gomas vegetales, como geles(fase coloide, penetracion alta) y aerosoles.
A que es directamente proporcional la difusión de una sustancia:
Coeficiente de partición entre la droga y su vehículo
Constante de difusión a través de la córnea
Diferencia de concentración entre ambos lados de la misma
Que es inversamente proporcional a la difusión de una sustancia:
el grosor de la capa córnea
¿Porque está limitada la absorción percutanea?
Capa córnea
¿Cómo aumenta la absorción?
Si la capa córnea esta inflamada o con soluciones de continuidad.
¿Cuándo se obtiene la máxima absorción?
Cuando el principio activo esta disuelto en el vehículo al límite de la saturación
¿Cómo es la difusión si son sustancias solubles o polares?
Transcelular
¿Cómo es la difusión si la capa córnea no está afectada y son sustancias liposolubles o no polares?
Intercelular
¿Cómo se tratan las lesiones crónicas(secas)?
Productos abundantes en grasa, y con poca agua, como pomadas y ungüentos.
¿Cómo se tratan las lesiones agudas, exudativas y húmedas?
Productos con mucha agua y poca grasa, fomentos, lociones, pastas al agua.
¿Con qué se tratan las lesiones subagudas?
Con cremas, predomina agua sobre el aceite.
¿Qué se aplica en lesiones en zonas pilosas?
Tratadas con geles, espumas, y lociones.
Son sustancias absorbentes de origen mineral o vegetal:
Polvos, como talco(silicato de magnesio hidratado), y óxido de zinc(refrescante, adherente, astringente, y reductor leve)
¿Qué son los emolientes?
Sustancias que ablandan la piel y la humedecen.
¿Cuál es el emoliente más conocido?
Propilenglicol, síntesis de glicerina, queratolitico, polietilenglicol es sintético.
Para prepararlos se utilizan las grasas animales, minerales, o vegetales:
Pastas, pomadas, ungüentos, y cremas.
Es un compuesto semisolido, no hidrosoluble, y tiene efecto vasodilatador, petrolato?
Vaselina sólida.
Compuesto que se utiliza para limpieza, parafina líquida:
Vaselina líquida
Se presentan con 20-60% de polvos inertes en un vehículo graso, se usan en dermatomiositis subagudas o crónicas:
Pastas inertes como la pasta de lassar.
Es una mezcla de almidón y glicerina al 50%, transparente e inodoros:
Glicerolados, son emolientes, lubricantes, y humectantes. Para dermatosis no muy agudas.
Tienen efecto antimicrobiano y antimicotico local, ejemplo: clioquino o subcarbonato de hierro 0.5-3%.
Antisépticos, como el alcohol etílico, clorhexidina, hexaclorofeno, yodo, y colorantes.
Se usan cuando hay descamacion o hiperqueratosis, en bajas concentraciones son queratoplasticas.
Queratolitico a, más común ácido salicilico.
¿Qué son los reductores?
Son productos que reducen la oxigenación celular, como el alquitrán de hulla, antiinflamatorio, queratolitico y antiséptico.
Tipos de rayos UV:
UVA, UVB, UVC.
¿Cuál LUV es eritrogena, melanogena,causa quemadura solares, bronceado, y Ca de piel, 290-320nm2:
UVB
¿Cuál UV penetra dermis, tejido celular, interviene foto envejecimiento, fotocarcinogenesis, foto sensibilidad y bronceado, 320-400nm2?
UVA
¿Cuál LUV causa eritema y capa de ozono en estratosfera la absorbe y filtra, se emite artificialmente por lámparas de cuarzo y mercurio, 200-290nm2?
UVC
¿Qué hacen los protectores solares?
Absorben fotones que ocasionan quemaduras, pero permiten el bronceado porque no evitan por completo la transmisión de UVA, son incoloros y estéticos.
¿Qué es el FPS?
Factor de protección solar, indica el número de veces que el foto protector aumenta la capacidad de defensa natural de la piel frente al eritema previo a la quemadura por irradiación de UVB.
¿Cómo se calcula el FPS?
Dosis mínima, eritema con y sin protección, la razón entre ambas lo determina. Se recomienda mayor de 30 para protección de 97%
¿Cuáles moléculas no se Bsorben en condiciones normales?
Mayor a 1000KD.
¿Qué función tienen los esteroides tópicos?
Antiinflamatorio, inmunosupresor, vaso constrictor, disminuye la actividad de macrofagos, inhibe la presentación de antígenos.
¿Cuál esteroide se utiliza en cara y pliegues?
Hidrocortisona, baja potencia.
¿Cuál esteroide se usa en piel gruesa y dermatosis liquenificadas?
Más potentes, 3-metasona(potencia media alta), y clobetasol(potencia muy alta)
Efectos secundarios de esteroides:
Atrofia cutánea, aparición de estrías, acné monomorfo, dermatitis perioral, inmunosupresion cutánea, dermatitis alérgica de contacto, hipo pigmentación.
¿Qué es el finger tip unit?
Cantidad de medicamento sobre la porción palmar de la falange distal del dedo índice. 1UD : 275cm2
Se llama dermatosis ________ o __________ la que afecta un solo segmento, está presente en un solo punto
localizada o circunscrita
Se llama dermatosis _________ la que
afecta dos o más segmentos, puede haber predominio hacia algún lado
diseminada
Se llama dermatosis _________ al que afecta al 100% de los segmentos.
Universal
Las dermatosis pueden tener cierta distribución en algún patrón anatómico que pueden tomar las
lesiones como en las Líneas de ________ como en Liquen estriado
Blaschko
Es un simple cambio de coloración; puede ser vascular,
pigmentada o artificial. La vascular se origina por congestión, extravasación o malformación.
MÁCULA
La mancha que depende de congestión activa se llama __________es roja y caliente y disminuye o desaparece con la presión, esto traduce vasodilatación
eritema
el eritema activo difuso se llama _________, si se
dibuja una red de mallas grandes recibe el nombre de _________.
exantema
livedo
La mancha por extravasación sanguínea se llama
púrpura.
si la macula forma placas se denomina
equimosis
La mancha pigmentaria puede deberse
a exceso de pigmento (hipercrómica), a su disminución (hipocrómica)o a falta de este (acrómica).
Es una lesión solida, circunscrita que desaparece en
días/semanas sin ningún tratamiento y no deja cicatriz esto se manifiesta por un infiltrado inflamatorio en dermis superficial
PÁPULA
Es un edema transitorio de tipo vasomotor de
la dermis que se manifiesta por una elevación mal definida, de consistencia elástica, forma ameboide, limites imprecisos y evolución fugaz (24 horas)
RONCHA
Es una lesión circunscrita y sólida del mismo color de la
piel o de color rosado, y de consistencia firme. A veces es dolorosa y puede durar meses o años; no es resolutiva y al desaparecer deja una zona de atrofia y, si se ulcera, una cicatriz
NÓDULO
Lesión eritematosa, mas o menos circunscrita, Profunda, palpable y dolorosa que evoluciona en un plazo de días a semanas y desaparece sin dejar huella
NUDOSIDAD
Combinación de papilomatosis e hiperqueratosis; la primera da levantamientos anfractuosos, duros y de superficie irregular; la segunda es semejante pero blanda, de superficie lisa y húmeda.
VERRUGA Y VEGETACIÓN
es la elevación circunscrita de la piel, de contenido líquido seroso; mide unos cuantos milímetros (
vesícula
es una elevación pequeña, superficial, circunscrita,llena de un líquido purulento; puede ser primaria (intraepidérmica o folicular), o secundaria a una vesícula.
pústula
Elevación circunscrita de la piel, de contenido líquido y gran tamaño, hasta 15 o 20 mm o más
AMPOLLA
Lesión que tiende a crecer y persistir y que puede o no
invadir estructuras vecinas
TUMOR
Es una acumulación no inflamatoria rodeada de pared
epitelial y contenido líquido que puede provenir de glándulas o inclusiones epiteliales.
QUISTE
Tumoración blanda y fluctuante acompañada de
inflamación que al abrirse deja salir líquido purulento
ABSCESO
Acumulación purulenta de tamaño mayor en dermis e hipodermis; es una elevación de la piel, blanda, fluctuante y de aspecto más o menos inflamatorio; tiende a abrirse al exterior y originar fístulas.
ABSCESO
puede ser melicérica cuando resulta de la secación de serosidad o pus combinada con detritus epidérmicos.
COSTRA
Solución de continuidad que solo afecta a la epidermis es de origen traumático y no deja cicatriz
EROSIÓN O EXULCERACIÓN
Solución de continuidad que abarca la epidermis y dermis papilar, también es de origen traumático y generalmente lineal.
EXCORIACIÓN
Pérdida de sustancia más profunda que puede incluir dermis, hipodermis y descubrir huesos, músculos y tendones; al repararse deja cicatriz
ÚLCERA
Producto de la eliminación de una zona de necrosis es
negra, insensible y de temperatura local disminuida.
ESCARA
Aumento de los pliegues cutáneos que traduce engrosamiento de las capas de la piel, generalmente por fricción o rascado crónico.
LIQUENIFICACIÓN
Hendiduras lineales de la piel por lo general dolorosas; las primeras afectan la epidermis y las segundas profundizan hasta la dermis siguiendo los pliegues cutáneos que son resultado de tensión excesiva o pérdida de la elasticidad
GRIETAS Y FISURAS
Caída en bloque de la capa córnea; se manifiesta por separación de fragmentos secos de epidermis.
ESCAMA
Espesamiento moderado o importante de la capa córnea; puede ser circunscrita (callosidad); regional (queratodermia palmoplantar, o generalizada (ictiosis).
HIPERQUERATOSIS
Induración circunscrita o difusa de piel inextensible,
brillante, hiperpigmentada, sin anexos, debido al exceso de colágeno en la dermis, de aspecto seco o acartonado y endurecida.
ESCLEROSIS
Disminución de una o varias capas de la piel y sus anexos, además de pérdida de tejido celular subcutáneo. Se manifiesta por piel adelgazada, decolorada y finamente plegada, con telangiectasias y alopecia.
ATROFIA
Reparación de una solución de continuidad resultado
de depósito de tejido fibroso. Puede ser hipertrófica donde no rebasa los bordes de la herida. Puede ser queloide donde rebasa los bordes y tiende a crecer o atrófica que se caracteriza por piel deprimida, delgada con telangiectasias
CICATRIZ
Es un conjunto de lesiones elementales
PLACA
Tapón de queratina que cierra los orificios de los
folículos pilosebáceos
COMEDÓN
COMEDÓN: Tapón de queratina que cierra los orificios de los folículos pilosebáceos. Pueden ser ______ que son negros por efecto de la oxidación de los ácidos grasos, otros pueden ser ________ que son de color blanco.
abiertos
cerrados
Lesión lineal, recta o tortuosa, ligeramente elevada, de color grisáceo o eritematosa; el primero aparece ante
escabiasis y es casi imperceptible, y el segundo se forma ante larva migrans.
SURCO Y TÚNEL
Conjunto de atrofia epidérmica, hiper e hipopigmentación y telangiectasias
POIQUILODERMIA
Es el estudio complementario más útil en dermatología; consiste en obtener un fragmento de tejido vivo que muestra lesiones, para examinarlo al microscopio.
Previa asepsia y antisepsia de la región, y aplicación de un anestésico local del tipo de lidocaina
(XylocaineR) al 0.5, 1 o 2%
BIOPSIA
Es útil para corroborar un diagnóstico y sirve como complemento de la resección quirúrgica de las lesiones malignas o benignas
BIOPSIA
Puede realizarse con bisturí siguiendo las líneas de Langer, en forma de huso. Las técnicas habituales son: incisional o excisional, en la cual se extirpa parte de la lesión o toda ella, y translesional, que abarca ambos bordes y el centro.
Biopsia de huso
En esta técnica se emplea el bisturí paralelo a la superficie de la piel; las molestias son mínimas, no hay hemorragia.
Rasurado
La tinción sistemática se hace con
hematoxilina-eosina
técnica que está indicada ante colagenopatías, enfermedades ampollares y vasculitis.
INMUNOFLUORESCENCIA
La inmunofluorescencia ___________ identifica inmunoglobulinas, complemento y fibrina que existe en la biopsia del paciente en estudio
directa
La inmunofluorescencia ___________ identifica anticuerpos
circulantes en el suero.
indirecta
Se encuentra indicado en enfermedades ampollosas (penfigo), erupciones virales vesiculosas (herpes) y cáncer de piel. Se raspa con un bisturí la superficie que se va a estudiar o la base de la ampolla, o con un abatelenguas en el caso de mucosas. Se tiñe con azul de metileno o azul de toluidina.
CITODIAGNÓSTICO DE TZANCK
EXAMEN MICOLÓGICO se realiza con una solución de
hidróxido de potasio o de sodio al 20 a 40%
*con dimetilsulfoxido si las muestras
contienen queratina, o con solución de Lugol en exudados
Es una técnica no invasiva de adquisición de imágenes que permite visualizar células y estructuras cutáneas en forma no invasiva y en tiempo real. Evalúa las estructuras microscópicas de la epidermis, la unión dermoepidérmica y la dermis, además de lesiones tumorales benignas y malignas, como la micosis fungoide, melanoma y lentigo maligno.
MICROSCOPÍA CONFOCAL DE REFLECTANCIA
Entre las intradermorreacciones inmunológicas (tardías) están
derivado proteico purificado (PPD), tricofitina, candidina, esporotricina, coccidioidina, leishmanina (reacción de Montenegro), histoplasmina y lepromina
(reacción de Mitsuda)
Consisten en producir un eccema alérgico por contacto en miniatura, que se desencadena por la aplicación del agente causal. La sustancia activa se aplica en un vehiculo inerte; en general ya se dispone de “baterías”estándar.
PRUEBAS DE PARCHE
Se basa en el uso de una lámpara de luz UV filtrada que transmite rayos de longitud de onda de 320 a 400 nm, y da una fluorescencia fácilmente reconocible en un cuarto oscuro
LUZ DE WOOD
LUZ DE WOOD Es verde en casos de
tiña microspórica de la cabeza
LUZ DE WOOD Es amarillo-verdosa ante lesiones de
pitiriasis versicolor
LUZ DE WOOD Es roja en casos de
eritrasma y porfirias.
Sirve como evaluación de lesiones pigmentadas que permiten dar un diagnóstico oportuno con una certeza del 65%. A las lesiones pigmentadas se les debe evaluar el ABCD (Asimetría, Bordes, Color y Diámetro).
DERMATOSCOPIA
Es útil para identificar tumores e inflamación, además de bordes, ecogenicidad y vascularidad de las lesiones
ULTRASONIDO
Se refiere a una uña enterrada o una uña encarnada, es una onicopatía mecánica dolorosa y multifactorial.
ONICOCRIPTOSIS
Se debe a la penetración de los bordes laterales de la lámina ungueal en las partes blandas del primer ortejo donde se le suma una infección.
ONICOCRIPTOSIS
ONICOCRIPTOSIS, Factores de riesgo
Piel blanca, sudorosa, con bordes laterales de las uñas cortantes y delgados, corte en ángulo agudo, compresión por calzado, etc.
es debida a un traumatismo distal que hace perder la continuidad entre la matriz y la lámina ungueal, e impide la progresión distal de la uña nueva
retroniquia
Tratamiento no qx de ONICOCRIPTOSIS
nitrato de plata al 10%. Además de fomentos con sulfato de cobre que sirve de antiséptico.
Se recomienda el corte de uñas en ángulo recto además de un calzado adecuado
tratamiento quirúrgico de ONICOCRIPTOSIS
se realiza la técnica de Hanecke
que es la técnica de Hanecke
se produce isquemia con una liga de caucho en la parte proximal del ortejo, y se reseca la parte encarnada, se retira la espícula con destrucción de la matriz ungueal correspondiente
a esa zona.
Alteraciones del color en la uña
DISCROMÍA UNGUEAL
Se caracteriza por pigmentación difusa o una línea de color café (marron) o negra en la lámina ungueal (estriada), y se produce por incremento del depósito de melanina
MELANONIQUIA
MELANONIQUIA Puede ser de tipo longitudinal como en
nevos o en el melanoma
LEUCONIQUIA que se desplazan con el crecimiento de la una y no desaparecen a la digitopresion.
verdaderas
LEUCONIQUIA tipo aparente, donde toda la lámina se
observa blanca excepto su tercio distal, que es rojo; se producen principalmente por hepatopatías
uñas de Terry
Falta de unas, es congénita o adquirida, como en el síndrome de una-rótula
Anoniquia.
Unas grandes, en el gigantismo y el síndrome de Proteus.
Macroniquia.
Unas largas, el eje longitudinal es mayor que el transverso, se observa en síndromes de Ehlers-Danlos, Marfan, hipopituitarismo y displasia ectodermica anhidrotica.
Doliconiquia.
Uñas cortas o en raqueta, el eje transversal es mayor que el longitudinal, puede presentarse de manera aislada o relacionarse con falange corta, ser congénita (autosómica dominante) o adquirida y predomina en el pulgar
Braquioniquia
Alteración de la matriz que produce separación proximal de la lámina ungueal; puede ser adquirida, como en el liquen plano erosivo, RAMS o radioterapia.
Onicomadesis.
Predomina en las manos; las uñas pierden su convexidad normal; los pliegues distal y laterales muestran eversión, y se acompaña de hapaloniquia (unas delgadas); la alteración por lo general es asimétrica; puede ser fisiológica, como en
los recién nacidos; ocupacional, o relacionarse con deficiencia de hierro.
Coiloniquia o uñas en cuchara
Trastorno del lecho que ocasiona separación distal o lateral de la lámina ungueal; la aguda se relaciona con traumatismos, sustancias químicas o fármacos, y la crónica, en general con micosis (Candida), psoriasis, fármacos o cosméticos, o
enfermedades sistémicas
Onicolisis.
Engrosamiento o hipertrofia de la lámina; predomina en ancianos; la sobre curvatura longitudinal exagerada se llama “una en garra” u onicogrifosis frecuente en ancianos.
Paquioniquia.
Depresiones puntiformes u hoyuelos por daño de la matriz
proximal que constituyen el “signo del dedal” en la psoriasis
Fosillas ungueales (“pits”).
Se caracteriza porque su superficie adopta un aspecto rugoso con estriaciones longitudinales y pequeñas depresiones, dándole al aspecto de haber sido dañadas con un papel de lija.
Traquioniquia
La traquioniquia puede aparecer como un fenómeno aislado,
o bien asociarse a otras enfermedades de la piel, como
alopecia areata, liquen plano y psoriasis.
Depresiones horizontales; cuando son muy profundas se llaman
surcos o líneas de Beau;
indican periodos de reducción del crecimiento en la matriz ungueal
surcos
En recién nacidos son fisiológicas, en adultos se observan ante fiebre, eccema, perionixis, manicura inadecuada, tratamiento con citostáticos
Fisuras y surcos
Depresiones longitudinales. Si es única se relaciona con una
neoplasia de la matriz ungueal y si son múltiples, constituyen la onicorrexis, que puede ser fisiológica en ancianos o presentarse en la enfermedad de Darier, la insuficiencia vascular periférica, el liquen plano y la radiodermitis.
Hendiduras o estrías
Desprendimiento laminar, se observa ante exposición constante a humedad, uso de detergentes y enfermedad de Darier
Onicosquisis
Las micosis superficiales son un problema de salud pública mundial. En México afecta al _____% de la población siendo una de las primeras 10 causas de la consulta dermatológica
10%
Las micosis superficiales tienen mayor riesgo en pacientes con
obesidad y ocupaciones que interactúen con el hongo, susceptibilidad genética y terapias farmacológicas
Son originadas por hongos parásitos de la queratina llamados dermatofitos
TIÑAS
los dermatofitos de los géneros ___________, ___________ y ___________ que afectan la queratina y los anexos sin invadir los tejidos profundos.
Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton
género de tiña que suele aparecer en piel como la tiña del cuerpo múltiple, mientras que en la cabeza aparece como tiña de una sola placa.
género microsporum
género de tiña que aparece en la piel como una sola placa, en la cabeza como el signo del escopetazo y en las uñas.
género Trichophyton
género de tiña que aparece en la piel frecuentemente en la tiña de la ingle y en las uñas en ciertos casos.
género Epidermophyton
transmisión de los dermatofitos
antropofílicos transmitidos de humano a humano, zoofílicos o geofílicos.
Las tiñas superficiales principales son
de la cabeza, de la cara, del cuerpo, de la mano, de lospies (30%) y de las uñas de los pies (en un 30-60%).
Las tiñas profundas principales son
a tiña de la barba, Querion de Celso, Granuloma Tricofítico y Favus
TIÑA UNGUEAL
Principalmente causada por
Trichophyton rubrum y Trichophyton mentagrophytes,
La tiña ungueal se clasifica en:
subungueal, distal-lateral, blanca superficial,
blanca proximal subungueal, distrófica total, endonyx y paroniquia
La tiña ungueal tiene como manifestación clínica
por una hiperqueratosis subungueal, cambio en la coloración de la uña y onicolisis.
Factores de riesgo de La tiña ungueal
Calzado oclusivo, trauma ungueal, hiperhidrosis, SIDA, tiña del pie, etc
En la tiña ungueal puede aparecer una agrupación de coloración que se llama
dermatofitoma que significa mal pronóstico.
El diagnóstico de la tiña ungueal puede realizarse por
clínica y complementarlo por un examen de
microscopía, examen de calcoflúor, cultivo, PAS y PCR
Tratamiento sistémico de la tiña ungueal
- Terbinafina 250mg/día por 4 meses.
- Itraconazol 200mg/día por 4 meses,
- Fluconazol 150mg/día por 6 meses
Tratamiento localizado de la tiña ungueal
El tratamiento es localizado cuando existe de 1 a 3 uñas afectadas.
Puede aplicarse amorolfina, ciclopiroxolamina y Bifonazol.
TIÑA DE LOS PIES
Principalmente causada por
Trichophyton rubrum
TIÑA DE LOS PIES
Cuadro clínico
Puede ser interdigital, vesiculo-ampollosa e hiperqueratósica o en mocasín
TIÑA DE LOS PIES
Factores de riesgo
Clima, humedad, hiperhidrosis, calzado oclusivo, inmunodeficiencia y deficiencias en la circulación periférica
TIÑA DE LOS PIES
Complicaciones
Se deben a infecciones bacterianas que coinfectan la región, además de recurrencias de la propia tiña.
El fenómeno ide (dermatofitide o tricofitide) es mas frecuente en
manos
El fenómeno ide (dermatofitide o tricofitide) se define como
reacción cutánea generalizada frente al antígeno fúngico depende de tina de los pies, y se manifiesta por vesículas (dishidrosis) o descamación, pero también pueden sobrevenir reacciones liquenoides, así como eritema nudoso y multiforme
TIÑA DE LOS PIES
Tratamiento
Terbinafina por dos semanas,
miconazol,
ketoconazol,
clotrimazol.
*Si existen factores de riesgo valorar PFHs para: Terbinafina 250mg/día por 4 meses. Itraconazol 200mg/día por 4 meses, Fluconazol 150 mg/día por 6 meses.
TIÑA DE LA CABEZA
Representa el 10% de las micosis superficiales. Son frecuentes en
niños
TIÑA DE LA CABEZA
Los agentes más frecuentes son
Microsporum canis en un 90% y T. tonsurans en un 10%.
TIÑA DE LA CABEZA
Cuadro clínico:
La variedad seca se manifiesta por descamación y “pelos tinosos”, es decir, pelos cortos (2 a 3 mm), gruesos, quebradizos, deformados y en ocasiones con una vaina blanquecina.
TIÑA DE LA CABEZA
Las tinas tricofiticas generan alopecia de tipo
difusa con placas pequeñas e irregulares,
intercaladas con los pelos sanos;
TIÑA DE LA CABEZA
Las tinas tricofiticas tienen los pelos afectados que se semejan
granos de pólvora múltiples con puntos negros dentro de ellos (signo del escopetazo). Microscópicamente las formas tricofíticas invaden dentro del cabello.
TIÑA DE LA CABEZA
Las tinas microsporicas originan una o pocas zonas seudoalopecicas redondeadas (placas), bien delimitadas, con los pelos tiñosos cortados al mismo nivel. Dan la impresión de haber sido “
“podados” con una segadora de césped
TIÑA DE LA CABEZA
Las formas microspóricas invaden
fuera del cabello
Favus: se origina por
T. schoenleinii o M. gypseum
Favus: se caracteriza por
escutulas o cazoletas favicas, constituidas por costras y masas de filamentos que despiden un olor a rata mojada ya que interactúan entre el aire y las hifas.
TIÑA DE LA CABEZA
Diagnóstico:
Examen de cabellos, dermatoscopía. Se debe de usar Luz de Wood donde el color
verde nos habla de T. tonsurans.
TIÑA DE LA CABEZA
Tratamiento:
Forzosamente sistémico: Terbinafina 250mg/día por 4 meses. Itraconazol 100 mg/día por 4 meses.
TIÑA DE LA BARBA
Cuadro clínico
Se debe a un contacto directo con ganado, caballos y perros. Frecuente en zonas
rurales.
TIÑA DE LA BARBA
Los principales agentes son
Tricophyton mentagrophytes y T. verrucosum, es unilateral en barba o bigote.
TIÑA DE LA BARBA
Puede ser de tres tipos
inflamatoria, superficial y circinada
TIÑA DE LA BARBA
Tratamiento
Terbinafina 250 mg/día por 4 meses. Itraconazol 100 mg/día por 4 meses
TIÑA CORPORAL E INGUINAL
Principales agentes son
M. canis, T.rubrum 80%, T. tonsurans, T. mentagrophytes y E. fl occosum
TIÑA CORPORAL E INGUINAL
Factores de riesgo
Sudoración excesiva, obesidad, oclusión de la ropa, inmunosupresión y contacto con animales.
TIÑA CORPORAL E INGUINAL
Cuadro clínico
Prurito, se caracteriza porque hay eritema y escamas en placas redondeadas, con bordes vesiculares activos, bordes circinados, centro respetado, con prurito.
TIÑA CORPORAL E INGUINAL
Cuadro clínico en la que hay pocas placas de gran tamaño que son más abundantes y llegan a confluir en quienes viven en regiones tropicales
variedad tricofítica
TIÑA CORPORAL E INGUINAL
Tratamiento:
terbinafina, aplicación tópica en lesiones 1/c24 hrs durante un mes
TIÑA DE LA MANO
Principales agentes
T. rubrum, T. mentagrophytes y E. floccosum
Micosis superficial recurrente y crónica causada por Malassezia furfur, Malassezia globosa
PITIRIASIS VERSICOLOR
PITIRIASIS VERSICOLOR Tiene mayor prevalencia en clima
húmedo, zonas tropicales, subtropicales
PITIRIASIS VERSICOLOR Tiene mayor prevalencia en adultos
jóvenes con excesivo uso de aceites, hiperhidrosis e inmunosupresión.
PITIRIASIS VERSICOLOR
Cuadro clínico de variedad globosa
se caracteriza en un 50.5% de las pitiriasis y son manchas lenticulares hipopigmentadas.
PITIRIASIS VERSICOLOR
Cuadro clínico de variedad furfur
son placas hiperpigmentadas, discreto eritema y componen el 47% de las pitiriasis.
PITIRIASIS VERSICOLOR
Diagnóstico
Clínica, examen directo con KOH, hifas, esporas, Luz de Wood positiva
PITIRIASIS VERSICOLOR
Tratamiento
Evitar el uso de ropa oclusiva, evitar uso de cremas, ungüentos y aceites en personas con tendencia a la enfermedad.
-Shampoo Ketoconazol, Terbinafina, Clotrimazol, Ketoconazol 200mg, Itraconazol 200mg,
Fluconazol 300mg.
CANDIDIASIS
Factores predisponentes
Embarazo, anticonceptivos, pacientes con catéteres IV, inmunodeficiencia, drogas IV y tratamiento prolongado con antibióticos
CANDIDIASIS
Factores locales:
Prótesis dentarias, contacto con alimentos ricos en azúcar, uso de prendas de material sintético.
CANDIDIASIS
Cuadro clínico
Las formas agudas son la forma eritematosa y la pseudomembranosa, mientras que las crónicas son la atrófica, queilitis y la hiperplásica
Candidiasis congénita: Los productos con riesgo suelen ser
prematuros, de bajo peso y con ruptura temprana de membranas.
Inflamación crónica del pliegue ungueal, son manos en contacto frecuente con objetos húmedos. Frecuente en diabéticos.
Paroniquia candidiásica
Candida Albicans. Afección de uñas, piel y membranas. Se
asocia con endocrinopatías autoinmunes, alopecia areata y vitíligo
Candidiasis mucocutánea crónica
se caracteriza por pápulas, pústulas, vesículas, úlceras en el glande y exacerbaciones
postcoito.
Balanitis
CANDIDIASIS
Tratamiento
Nistatina 4-6 ml cada 6 horas. Fluconazol de 100 a 200mg/día por dos semanas
Síndrome anatomoclínico, de tipo inflamatorio crónico, que afecta piel, hipodermis, a menudo huesos, y a veces vísceras. La localización más frecuente es el pie, y se caracteriza por
aumento de volumen, tumefacción, deformación del área y fístulas que drenan un exudado seroso o purulento en el que se encuentra el parásito formando “granos.
MICETOMAS
El micetoma en general predomina en áreas como
India, Sudán, Brasil, Venezuela y Mexico
El micetoma Predomina en varones, con una proporción de 4:1; mas de 60% de los afectados son
campesinos que andan descalzos o usan huaraches, quienes están más expuestos a los agentes de micetoma y a los traumatismos.
El micetoma es ocasionado por MO de tipo
60% actinomicetoma, y 40% eumicetoma
N. brasiliensis, 32%; Madurella mycetomatis, 19%; Actinomadura pelletieri, 9%; A. madurae.
El micetoma tiene un periodo de incubación puede variar desde
semanas o meses hasta años. Suele afectar una región; el sitio más frecuente son las extremidades inferiores (64%).
El micetoma se diagnostica mediante
-citodiagnóstico es útil en muestras obtenidas por aspiración con aguja fina y con tinción PAS. -frotis y colorear con tinción de Gram, de
Fite-Faraco o de Kinyoun.
-cultivo se lleva a cabo en gelosa glucosada de Sabouraud a temperatura ambiente
Nocardia produce colonias de color
blanco- amarillento, plegadas o de aspecto yesoso, que se han comparado con palomitas de maíz.
Tratamiento del micetoma por Nocardia
- primero de una monoterapia de DDS dapsona,
- posteriormente de una poliquimioterapiade sulfonamidas, de preferencia trimetoprim-sulfametoxazol, 80/400 a 160/800 mg/dia durante varios meses o hasta uno o dos años combinado con diaminodifenilsulfona o dapsona (DDS), 100 a 200 mg/dia)
Micosis subcutanea que afecta piel y tejido celular subcutáneo; se localiza preferentemente en las extremidades inferiores, y se caracteriza por lesiones verrugosas, nodulares o atróficas de evolución crónica y tratamiento difícil
CROMOBLASTOMICOSIS
CROMOBLASTOMICOSIS
Se origina por
hongos negros (dematiaceos o feoides), principalmente de los géneros Fonsecaea.
CROMOBLASTOMICOSIS
Epidemiología
Predomina en el medio rural, particularmente en climas tropicales y subtropicales (80%). Afecta con mayor frecuencia a varones (70 a 91%) de 30 a 60 años de edad (67%), principalmente campesinos (80%), por la exposición a material contaminado
CROMOBLASTOMICOSIS
Patogenia:
Los agentes causales son hongos negros con bajo poder patógeno, termosensibles a 40
a 42 °C.
Es probable que predisponga la desnutrición y proteja el estado hormonal.
CROMOBLASTOMICOSIS
Cuadro clínico:
es más frecuente la localización distal, con predominio en el pie.
La dermatosis está constituida por nódulos eritematosos o del color de la piel, agrupados en placas verrugosas o vegetantes cubiertas de escamas abundantes, secreciones o costras
melicéricas.
CROMOBLASTOMICOSIS
La complicación más frecuente es
la infección bacteriana; en casos crónicos puede haber
deformacion de la region por linfostasis consecutiva a fibrosis
CROMOBLASTOMICOSIS
Diagnóstico
examen directo con hidróxido de potasio (KOH) se encuentran las células fumagoides (esclerotes de Medlar), que miden 4 a 8 μm, son esféricas, tienen doble membrana y pueden emitir filamentos
CROMOBLASTOMICOSIS
Tratamiento:
Itraconazol + 5-fluorocitosina.
FEOHIFOMICOSIS
Etiología:
hongos dematiáceos son responsables de patologías diversas, pero los aislados con más frecuencia son: Bipolaris spp, Cladophialophora bantania (ant. Xylohypha bantiana).
FEOHIFOMICOSIS
Epidemiología:
Son hongos ubicuos, que habitan en el suelo, plantas, restos orgánicos y el ambiente en general, por lo que podemos asegurar que todos los individuos estamos en contacto con
ellos.
FEOHIFOMICOSIS
Cuadro clínico en la feohifomicosis subcutánea es a través de la implantación traumática y se caracteriza por
lesión primaria nodular que crece con lentitud
hasta formar abscesos o piogranulomas, por lo general en miembros inferiores, superiores y
cara, en ocasiones puede extenderse a articulaciones y hueso.
Destrucción del macizo facial.
MUCORMICOSIS
MUCORMICOSIS
Tratamiento:
Control metabólico, debridación y antimicóticos.
Micosis subcutanea granulomatosa de evolución subaguda o crónica, que afecta preferentemente la cara y las extremidades; se caracteriza por nódulos o gomas que siguen en general la trayectoria de los vasos linfáticos; es menos frecuente una lesión fija y rara vez sistémica
ESPOROTRICOSIS
ESPOROTRICOSIS
Las formas más frecuentes en la práctica diaria son
fija, linfangítica y sistémica
ESPOROTRICOSIS
Diagnóstico:
tinción con ácido peryodico de Schiff (PAS) o de
Gomori-Grocott.
ESPOROTRICOSIS
Tratamiento:
- yoduro de potasio (IK) por VO, 3 a 6 g/día, en tres tomas divididas.
- En formas extracutaneas y sistémicas se utiliza la anfotericina B 0.25 a 1 mg/kg/día sola o combinada con otros compuestos como el itraconazol
Las localizaciones más frecuentes de la forma linfangítica son
las extremidades, en particular las superiores (53%), y menos las inferiores (18%) y la cara (21%).
La esporotricosis ______ se presenta en 20 a 30%; se caracteriza por una sola placa semilunar infiltrada, verrugosa o vegetante, que se puede ulcerar y cubrir de costras melicéricas
fija
La esporotricosis _______ (5%) presenta dos variedades: cutánea diseminada,y sistémica en esta última hay pérdida de peso, fiebre, lesiones cutáneas diseminadas constituidas por gomas que pueden ulcerarse, placas verrugosas o escamocostras, y puede haber fungemia.
diseminada
También llamada Enfermedad de Hansen es una enfermedad infectocontagiosa, granulomatosa, crónica, poco transmisible, que se manifiesta esencialmente en la piel y los nervios
periféricos, pero puede ser sistémica. Hay perdida de la sensibilidad, y puede acompañarse de fenómenos agudos y secuelas minusvalidantes
LEPRA
LEPRA
agente causal es:
Mycobacterium leprae
LEPRA Predomina en
varones
-casi siempre se inicia durante la niñez o la adolescencia, pero suele no diagnosticarse hasta la edad adulta.
es un bacilo grampositivo, acidorresistente, de 1 a 8 μm de largo por 0.3 a 0.5 μm de ancho, rectilineo o curvo. Se presenta en agrupamientos unidos por una sustancia llamada glea, que miden de 100 a 200 μm y se denominan globias
Mycobacterium leprae
LEPRA
Clasificación:
- tipos polares fundamentales lepromatoso (L) y tuberculoide (T),
- en dos grupos de casos inestables: indeterminados y dimorfos.
tipo de lepra en el que se produce hipersensibilidad con la primera penetracion de los bacilos; se forma el granuloma y se manifiesta por positividad a la leprominorreacción
(reacción de Mitsuda).
lepra tuberculoide
tipo de lepra en el que los macrófagos fagocitan los bacilos, que se reproducen en abundancia y transforman a los macrofagos en celulas vacuoladas llenas de bacilos (células
de Virchow).
lepra lepromatosa
tipo de lepra en el que no hay fagocitosis de bacilos, sino que estos últimos se reproducen en los tejidos y hay hipersensibilidad a ciertos antígenos.
casos dimorfos
En México constituye 60% de los casos de lepra. Es el tipo progresivo, estable, sistemico e infectante. El estudio bacteriológico muestra bacilos y es de tratamiento prolongado
Lepra lepromatosa (LL).
LEPRA
Tratamiento Para casos multibacilares (LL, BB, BL),
se utilizan tres farmacos: en adulto:
dapsona, 100mg; rifampicina, 600mg, y clofazimina, 300mg en una duración de 12 meses
LEPRA
Tratamiento Para casos paucibacilares,
dapsona, 100mg; rifampicina, 600mg con una duración de 6 meses.
LEPRA
Tratamiento Para casos paucibacilares,
dapsona, 100mg; rifampicina, 600mg con una duración de 6 meses.
La mucosa ____ no tiene queratina, está tapizada por epitelio de revestimiento, la mucosa _______ si tiene queratina y la ______ es la lengua
- oral
- masticatoria
- especializada
Pérdida de tejido que afecta tanto a epitelio como a tejido conectivo. Son muy comunes en la mucosa oral. Son muy dolorosas, y pueden ser ocasionadas por aftas, herpes
labial o inducidas por prótesis
ÚLCERAS
ÚLCERAS que pueden ser traumáticas, por enfermedad aftosa recurrente o por infecciones virales y
bacterianas.
Agudas
ÚLCERAS que pueden ser Inducidas por medicamentos, liquen plano o CEC con una duración mayor a las 2 semanas.
Crónicas
Tipo de úlcera con poco tiempo de evolución, son dolorosas y causadas por trauma directo, químicos, electricidad y calor.
Son frecuentes en pacientes con alteraciones mentales, postanestesia o procesos de cepillado
incorrecto de dientes.
Traumáticas
Las úlceras __________: Son aquellas causadas por contacto con ácidos, suplementos, tabletas de potasio, bifosfonatos, etc.
cáusticas
Enfermedad inflamatoria de causa desconocida que se caracteriza con más de una úlcera recurrente en la mucosa oral. Ocurre en un 20% de la población y es la forma más común de las úlceras orales.
Enfermedad aftosa recurrente
Enfermedad aftosa recurrente
Factores:
Pueden ser genéticos, autoinmunes, cambios hormonales, déficit de zinc, tabaco y estrés
Forman el 10% de las aftas. También llamada Enfermedad de Suttons, son de > 1cm, muy dolorosas, únicas o múltiples, con predilección a labios y paladar blando, curan en mes y medio
Aftas mayores
Forman parte del 80% de las aftas. Son de 1 a 5 úlceras superficiales bien definidas, redondas
Aftas menores
Forman el 5 a 10% de las aftas- Son pequeñas y múltiples de 50 a 100 de un tamaño de 2 a 3mm. Son dolorosas, curan en 7 días sin cicatriz.
Aftas herpetiformes
Tratamiento de las aftas
Pentoxifilina, Talidomida en caso de VIH 200mg, Kanka, esteroides y Solución Philadelphia (agua, melox, difenhidramina y lidocaína)
son vesículas de 2 a 3 días con membrana amarillenta, curan en 10 días y pueden cursar con linfadenitis
gingivitis
se caracteriza por vesículas en estas regiones, causado por el virus Coxsackie, frecuente en niños y que desaparece sin tratamiento
Enfermedad pie-mano-boca
es una enfermedad transmitida sexualmente y se manifiesta por un chancro o úlcera con bordes indurados en genitales o en mucosa oral
Sífilis
Son únicas y aparecen en el borde de la lengua alrededor un
halo eritematoso. Pueden ser causadas por betabloqueadores, inmunosupresores, broncodilatadores, vasodilatadores, bifosfonatos, antibióticos, Aines, antihipertensivos e inhibidores de proteasas.
Ulceras crónicas por medicamentos
Es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta piel y mucosas. La mucosa suele ser de forma reticular con estrías blanquecinas y con algunas erosiones y atrofia en la misma
región.
Liquen plano
Liquen plano se diferencia de pénfigo con que tipo de prueba
tinción de
Tzanck.
El liquen plano se considera un estado preneoplásico cuando
es resistente a tratamiento.
forma el 90% de los tumores malignos en cavidad oral, forman úlceras exofíticas y tienen cierto grado de metástasis.
Carcinoma escamocelular
Carcinoma escamocelular Puede estar asociado a
tabaco y alcohol.
Es indicación de biopsia si
I. Es una úlcera de causa desconocida que no sana en dos semanas.
II. Es una úlcera de etiología conocida que no responde a tratamiento después de dos semanas.
III. Cualquier lesión que no muestre curación en dos semanas.
IMPÉTIGO
Es una infección causada por
bacterias gram positivas en capas superficiales de la piel
IMPÉTIGO
Se divide en
ampuloso (estafilococo) y en no ampuloso (estreptococo).
IMPÉTIGO
Puede ser primario o secundario a
una dermatosis preexistente.
IMPÉTIGO Ocupa el ____% de las enfermedades cutáneas pediátricas
10%
IMPÉTIGO
Factores predisponentes
Temperatura ambiental elevada, dermatosis previa, edad, tratamiento antibiótico previo, higiene escasa, hacinamiento y traumatismos
IMPÉTIGO
Tratamiento:
B lactámicos, dicloxacilina de 7 a 10 días, eritromicina o mupirocina. Sin tratamiento
causa Ectima, glomerulonefritis estreptocócica principalmente por SBHGA M29.
CELULITIS
Infección aguda de la piel y tejidos blandos, que se manifiesta por
Dolor, eritema, aumento de volumen y temperatura, linfadenopatía que es frecuente en las piernas.
CELULITIS por Staph es
más localizada y purulenta
CELULITIS por strep es
de diseminación rápida
CELULITIS
Factores de riesgo
Alcoholismo, DM2, inmunosupresión, desnutrición, IRA, Aterosclerosis con una
mortalidad del 5%.
CELULITIS
Tratamiento:
Dicloxacilina 500mg, Cefalexina 500mg y Amoxicilina/Clav. Si tiene alergia a Blactámicos
doxicilina, clindamicina, vancomicina o linezolid
CELULITIS
Suelen ser un grupo de mayor riesgo en pacientes de
45 a 65 años con riesgo de onfalitis en
recién nacidos.
Infección bacteriana superficial de la piel que se extiende hasta los linfáticos cutáneos con inoculación cutánea.
Puede llevar a complicaciones como abscesos, tromboflebitis, endocarditis, septicemia con una recurrencia del 20% con algún factor predisponente.
ERISIPELA
ERISIPELA
Factores de riesgo:
Insuficiencia venosa, Ulceras por estasis, dermatosis inflamatorias, faringitis
estreptocócica.
ERISIPELA
Tratamiento:
Penicilina por 20 días, Penicilina G procaínica. Cefalosporinas, Macrólidos, Hospitalización en casos severos.
Dermatosis aguda, propia de neonatos y menores de cinco años, causada por la toxina epidermolítica de Staphylococcus aureus del grupo II, que ocasiona fiebre, eritema y desprendimientos epidérmicos generalizados, con buena respuesta a una penicilina semisintética
SÍNDROME ESTAFILOCÓCICO DE LA PIEL ESCALDADA
signo de Nikolsky
ampollas muy superficiales que se diseminan con gran rapidez, se rompen y dejan extensas zonas denudadas por desprendimientos epidérmicos que dan al paciente el aspecto de gran quemado, hay dolor e hipersensibilidad
extremos
SÍNDROME ESTAFILOCÓCICO DE LA PIEL ESCALDADA
Tratamiento:
Áreas con curación 3-5 días, neonatos con mayor riesgo de muerte, reposición de
líquidos, antibióticos sistémicos
ESCARLATINA Es causada por el
estreptococo del grupo A y su exotoxina
Se caracteriza por exantema, lengua en fresa, fiebre, cefalea, náusea, vómito, adenopatías. Eritema desaparece en 5 días, descamación generalizada y palmas y plantas en
exfoliación en sábana
ESCARLATINA
Se presentan los puntos de Forshheimer en paladar y úvula en
escarlatina
Complicaciones supurativas de escarlatina
Sinusitis, otitis, absceso amigdalino, celulitis periamigdalino.
Complicaciones no supurativas de escarlatina
Fiebre reumática, GNA, eritema nodoso.
Tratamiento de escarlatina
Penicilina es el fármaco de elección, Benzilpenicilina Benzatínica de 1.2mU en adultos y el 50% de la dosis en niños.
Es muy frecuente en pacientes con edad pediátrica o infantil,
antes se denominaba neurodermatitis o exema
Dermatitis atópica
Dermatitis atópica Afecta principalmente
los pliegues
Dermatitis atópica se presenta durante
la lactancia, tiende a desaparecer después
de esta, y reaparece en escolares; es excepcional en adultos.
Dermatitis atópica tiene como característica una piel
seca, falta de humedad, comezón muy intenso
Más del 90% de los pxs con dermatitis atópica, tienen elevación de la inmunoglobulina
E
las lesiones de la dermatosis en niños se encuentran en
en cara y en la zona del pañal
(confundida por dermatitis del pañal),
las lesiones de la dermatosis en preescolares se encuentran en
cara y cuello,
las lesiones de la dermatosis en adolescentes se encuentran en
en superficies flexoras
las lesiones de la dermatosis en adultos se encuentran en
párpados, cuello y manos.
Dermatitis plantar, más común en
adolescentes,
Dermatitis plantar, se caracteriza por
comezón en las plantas de los pies, olor a queso
por la queratina, confundida por hongos, se quita después de la adolescencia
tratamiento de la dermatitis atópica
-con inmunosupresores tópicos (tacrolimus) inhibiendo la calcineurina, ocurre solo en el 60%
de los pxs. Este si se puede usar en parpados, axilas cara, puede usarse como complemento de los
esteroides
ESCABIASIS Causada por el parásito
sarcoptes scabiei
sarcoptes scabiei completa el ciclo en el humano con un proceso de maduración de
15 días y fuera del
huésped tiene una sobrevivencia de 1 día.
sarcoptes scabiei Puede transmitirse por
contacto directo, fómites o por transmisión sexual
ESCABIASIS
Factores de riesgo
Hacinamiento y pobre higiene, con población de menores de 15 años, ancianos, inmunosuprimidos y adultos jóvenes en contacto sexual en riesgo.
ESCABIASIS periodo de incubación
de 2 a 8 semanas, prurito
ESCABIASIS
Cuadro clínico
prurito nocturno generalizado y caracterizado por pápulas inflamatorias, túneles con pequeñas vesículas, nódulos en genitales
ESCABIASIS
En lactantes se produce la
acropustulosis,
ESCABIASIS
en ancianos se produce la
xerosis.
ESCABIASIS
Topografía:
Espacios interdigitales, muñecas, codos, axilas, genitales, pezones y región
periumbilical.
ESCABIASIS
Es una forma hiperqueratósica, altamente contagiosa con reproducción masiva del ácaro, frecuente en inmunodeprimidos, similar a talco
Escabiasis Noruega
ESCABIASIS
Diagnóstico:
historia clínica, cuadro clínico, presencia del acaro 0.2 a
0.5mm, biopsia o muestra por cianoacrilato.
ESCABIASIS
Complicaciones
impétigo o celulitis
ESCABIASIS
Tratamiento farmacológico
la permetrina tópica 5%
-La Ivermectina (ivexterm) 15-20kgs, 21-40kgs, 41-60kgs y >60kgs, es un tratamiento oral efectivo, la alternativa es el bezoato de bencilo del 10 a 25%.
ESCABIASIS
Tratamiento no farmacológico
Desinfectar objetos en contacto con el paciente, ropa de cama mantenerse con agua o detergente, exponerla al sol, lavado de manos, evitar hacinamiento
PEDICULOSIS DE LA CABEZA
Patógeno:
piojo de la cabeza
PEDICULOSIS DE LA CABEZA
la transmisión es por
contacto directo o fómites, no es vector de enfermedades.
PEDICULOSIS DE LA CABEZA
Cuadro clínico
Se caracteriza por prurito, liendres, excoriaciones que afectan región occipital y
región articular formando cierto impétigo. También se presenta Linfadenopatía cervical
PEDICULOSIS DE LA CABEZA
Tratamiento:
Scabisan (Permetrina 1%) Shampoo Novo Herklin durante la noche, dejar 10 min
y enjuagar. En caso de resistencia usar Ivermectina que bloquea Na+ causando parálisis del piojo.
PIOJO DEL CUERPO
Patógeno
vector de Bartonella quintana
causa la fiebre de las trincheras que se caracteriza por endocarditis, bacteremia crónica, Linfadenopatía crónica y angiomatosis bacilar.
vector de Bartonella quintana
PIOJO DEL CUERPO
Tratamiento:
Higiene, lavado de ropa, planchado de ropa a temperatura alta
MIASIS CUTÁNEA
Infestación parasitaria causada por larvas de
moscas Diptera
MIASIS CUTÁNEA
Tratamiento:
Debridación quirúrgica, oclusión con petrolato, parafina líquida y lidocaína
La cicatrización, primer reacción es la
hemostasia:
son los factores que están implicados en la homeostasia
Factor de crecimiento agregador de plaquetas,
El factor de crecimiento transformante beta
El factor de crecimiento similar a la insulina
La cicatrización, segunda reacción es la
fase inflamatoria
La tercera parte de La cicatrización es la
parte proliferativa
es una de las fases más largas de la cicatrización, es la segunda fase más larga, dura aproximadamente 21
días
fase proliferativa
fase proliferativa consta de
- Producción de fibras elásticas y de colágena
· Producción de nuevos vasos sanguíneos que es la angiogénesis
la última parte de la cicatrización es
la parte de la remodelación
esta parte es la que se va a encargar de ordenar las fibras de colágena y las elásticas, la colágena tipo 3 se produce muy rápido pero no tiene resistencia, solo sirve para volver a unir la herida, entonces esta después se sustituye por colágeno tipo 1, que se forma más lento pero es muy más resistente
la parte de la remodelación
úlcera Frecuente en región maleolar, tienen lecho congestivo, bordes irregulares, coloración ocre alrededor. El dato más importante es que tiene que toar y tiene que tener flujo,
pulso
Úlcera venos
tiene localización distal, secas, se deben a microinfartos arteriales, son más profundas que las venosas, tiene una base pálida, y es típico que cuando elevan la pierna empeora el dolor, puede haber presencia de tabaquismo, diabetes, hipercolesterolemia no palpamos pulsos, la pierna está pálida y fría, además de ser rubor dependiente es decir que cuando eleva la pierna está pálida.
Ulcera arterial
No solamente es motora, hay sensitiva y autonómica y esto lo podemos recordar con el algoritmo SAM
Úlcera neuropática
tipo de úlcera que Primero se localizan en prominencias oseas frecuente en la región sacrococcígena, se clasifican del 1-4 CON UN ESTADIO de profundidad
Úlcera de presión