1er parcial Flashcards
anestesia local
pérdida de sensibilidad en un área circunscrita del cuerpo provocada por la excitación en las terminaciones nerviosas o por la inhibición del proceso de conducción en nervios periféricos
métodos para inducir la anestesia local
-traumatismos mecánicos
-temperatura baja
-anoxia
-irritantes químicos
-productos neurolíticos
-anestésicos locales
aminas secundarias
prilocaína y hexilcaína
estructura básica del anestésico local
porción lipofila+porción aromática+porción hidrófila+cadena intermedia
porción lipofila
la más grande de la molécula
anestésicos tipo éster
-cloroprocaína
-tetracaína
-procaína
-cocaína
-benzocaína
los anestésicos locales con enlaces amida son…
relativamente resistentes a la hidrólisis
anestésicos tipo amida
-lidocaína
-mepivacaína
-prilocaína
-bupivacaína
-articaína
de qué forma estan disponibles los anestésicos para su uso clínico?
de sales clorhidratadas
anestésicos de mayor duración
bupivacaína, etidocaína, ropivacaína y tetracaína
anestésicos de acción corta
procaína y lidocaína
considerado el vasodilatador más potente
procaína
cuál es el único anestésico que produce vasoconstricción constante?
cocaína
dónde se hidrolizan los anestésicos tipo éster?
en el plasma por la seudocolinesterasa
dónde se da la biotransformación de los anestésicos tipo amida?
en el hígado
anestésico local que tiene metabolismo plasmático y hepático
articaína
pacientes que son incapaces de biotransformar anestésicos tipo amida a un ritmo normal
-px con flujo sangupineo hepático inferior al normal (hipotensión, insuficiencia cardíaca congestiva)
-px con función hepática defectuosa (cirrosis)
órgano excretor fundamental de los anestésicos locales y sus metabolitos
riñones
pacientes con contraindicación relativa a la administración de anestésicos locales
px con nefropatía grave (diálisis renal, glomerulonefritis crónica o pielonefritis)
manifestación clínica fundamental de concentraciones tóxicas o sobredosis
convulsión generalizada tonicoclónica
contenido del cartucho anestésico
-bisulfito de sodio
-cloruro de sodio
-agua bidestilada
-vasoconstrictor
bisulfito de sodio
conservador
cloruro de sodio
hace a la solución isotónica
agua bidestilada
para diluir
qué anestésico se usa para los pacientes alergicos a los conservadores de los enlatados
lidocaína sin vasoconstrictor
función de los vasoconstrictores
-prolonga el efecto del anestésico
-menor toxicidad sistémica
-menor sangrado
contraindicaciones absolutos para los vasoconstrictores
-presión sistólica mayor a 200 o diastolica mayor a 115
-hipertiroidismo no controlado
-enf cardiovascular (infarto al miocardio en menos de 6 meses, angina inestable)
-asmaticos dependientes de corticoides
cocaína con menos de 24hrs de administración
-arritmias no contraladas
-en algunos casos, diabetes
factores que afectan la duración y profundidad del efecto anestésico
-respuesta individual al fármaco
-precisión en el deposito del anestesico
-estado de los tejidos donde se administró
-variaciones anatómicas
-tipo de inyección
DMR de la articaína con vasoconstrictor
7mg/kg
DMR de la lidocaína con vasoconstrictor
7mg/kg
DMR de la mepivacaína con y sin vasoconstrictor
6.6mg/kg
DMR de la prilocaína con y sin vasoconstrictor
8mg/kg
concentración de articaína en un cartucho
72mg
concentración de lidocaína en un cartucho
36mg
concentración de mepivacaína al 2% en un cartucho
36mg
concentración de mepivacaína al 3% en un cartucho
54mg
concentración de prolicaína en un cartucho
72mg
factores para seleccionar el AL ideal
-duración de la analgesia
-control analgésico postoperatorio
-hemostasia
-contraindicaciones
a qué porcentaje se encuentra el clorhidrato de artícanina?
4%
Complicación para la aspiración durante la infiltración anestésica
desconexión del arpón con el émbolo durante la aspiración
primera fase de sobredosis
efectos anticonvulsivos y depresores en el SNC
segunda fase de sobredosis
habla alterada
temblores
lengua dormida
piel caliente
mareo
sueño
sudoración
nerviosismo
desorientación
tercera fase de sobredosis
fase consvulsiva y depresión del sist respiratorio
porcentaje de concentración de lidocaína
2%
porcentaje de concentración de mepivacaína
2% o 3%
porcentaje de concentración de prilocaína
4%
pka lidocaína
7.9
pka mepivacaina
7.6
pka prilocaína
7.9
pka articaína
7.8
pka bupivacaína
8.1
jeringa más utilizada en odonto
aspirativa metálica de carga posterior de tipo cartucho
longitud de aguja corta
20 a 25mm
longitud de aguja larga
30 a 35mm
cuantos ml contienen los caruchos aprox?
1.8ml
por qué es importante la evaluación física y psicológica?
para determinar si el px puede tolerar con relativa seguridad el procedimiento planeado
ASA 1
px normal y sano
ASA 2
px que padece una enf sistémica leve
ASA 3
px que padece una enf sistémica grave
ASA 4
px que padece una enf sistémica invalidante
ASA 5
px moribundo con expectativa de vida menos a 24hrs sin intervención
clasificación segun localizacion biologica y modo de acción de biotoxinas como la tetrodoxina
clase A
clasificacion segun localizacion biologica y modo de accion de analogos de amonio cuaternario de lidocaína
clase B
clasificacion segun localizacion biologica y modo de accion de benzocaína
clase C
clasificacion segun localizacion y modo de accion de la mayoria de anestesicos locales
clase D
por qué el anestésico bloquea el dolor?
porque, al colocarse entre el estímulo nervioso el cerebro, detiene el dolor ya que este nunca llega al cerebro
potencial de membrana en reposo
-90mv
umbral
voltaje necesario par abrir los canales de sodio activados por voltaje
despolarización
entra sodio (se hace más positivo)
repolarización
se cierran los canales de sodio y se abren los de potasio (sale potasio) para volver a hacer negativo el potencial
hiperpolarización
exceso de repolarización, se corrige con la bomba sodio potasio (entra 2 potasio y salen 3 sodio)
fármaco que debe evitarse en caso de alergia documentada a un anestésico local
todos los anestésicos de la misma clase qupimica
fármacos que deben evitarse en caso de alergia a bisulfitos
anestésicos con vasoconstrictor