1ER PARCIAL Flashcards
¿Que es la técnica histológica?
La técnica histológica es la serie de pasos ordenados que permiten preparar al tejido para su observación a través del microscopio.
En la toma de material, los métodos más utilizados son:
- Biopsias
- Necropsias
- Improntas
- Frotis de células superficiales
- Frotis de células sanguíneas
- Animales de experimentación
- Aplastados celulares
Que es la histologia?
La histologia humana es la ciencia que se ocupa de la investigación y el conocimiento de los distintos tejidos que componen el cuerpo.
Quien demostró que toda enfermedad se basa en la alteración de un conjunto grande o pequeño de unidades celulares del organismo?
Rudolph Virchow
Fueron los primeros en describir los prismas del esmalte y los tubulos dentinarios.
Malphigi y Leeuwenhoek
Quienes forman el sistema estomatognatico?
La cavidad bucal, junto con otros órganos asociados, como los músculos masticadores, los complejos articulates temporomandibulares y las glándulas salivales.
Que es la boca?
Es una cavidad de tipo virtual que está ocupada en su práctica totalidad por el órgano lingual.
Sus límites son
Hacia arriba: la bóveda palatina.
Hacia abajo: el piso de la boca y la lengua.
Lateralmente: las mejillas o carillos.
Parte posterior: el istmo de las fauces. Los labios cierran en la región anterior el orificio bucal.
Los tejidos blandos que tapizan la cavidad bucal constituyen una membrana, denominada:
Mucosa.
Toda mucosa está compuesta por un epitelio y un tejido conectivo subyacente, denominado:
Corion o lámina propia.
Ambos tejidos están conectados por la membrana basal.
La mucosa de la cavidad bucal puede clasificarse de acuerdo a su localización y función en:
Mucosa de revestimiento, mucosa masticatoria, mucosa especializada o sensitiva.
Que es la mucosa?
Es una capa formada por epitelio y el tejido conjuntivo laxo subyacente (lámina propia) que reviste las paredes internas de los órganos que están en contacto con el exterior del cuerpo.
Función de las glándulas secretoras de moco.
Presentan funciones de protección, secreción y absorción, y albergan subsistemas inmunológicos muy desarrollados y especializados.
Que es la mucosa de revestimiento?
Es la que tapiza las mejillas, el paladar blando, las porciones lateral y ventral de la lengua e interna de los labios. Rara vez percibe el impacto directo del acto masticatorio. Por lo tanto, el epitelio que lo forma es plano estratificado y “no Queratinizado”. Además, por debajo del corion se encuentra otra capa conectiva denominada: submucosa, que le brinda gran movilidad.
Función principal del epitelio plano estratificado no queratinizado:
Es la de proteger y funcionar como barrera ante el roce o la abrasión.
Que es la mucosa masticatoria?
Corresponde a la zona de la encia y paladar duro. Esta mucosa es la que recibe todos los roces y fuerzas que se realizan durante la masticación. El epitelio que la constituye es plano, estratificado y paraqueratinizado y el corion puede ser más o menos fibroso. La submucosa está ausente y, por lo tanto, se fija fuertemente al hueso y carece de movilidad.
Que es la mucosa especializada o sensitiva?
Se denomina así a la superficie dorsal de la lengua, porque la mayoría de las papilas linguales poseen intraepitelialmente corpúsculos o botones gustativos. Estas estructuras son las encargadas de recibir estímulos para captar las diferentes sensaciones gustativas.
Durante el desarrollo embrionario, el epitelio que reviste la cavidad bucal primitiva o estomodeo se invagina en el ectomesenquima vecino y forma las grandiosas mucosas, serosas o mixtas, que vierten su secreción en la boca por medio de los conductos excretores, estas glándulas se denominan:
Glándulas salivales.
Las glándulas salivales constan de dos porciones:
Una porción secretora (los adenomeros): que elaboran las sustancias que constituyen la saliva.
Una porción conductora: constituida por tubos o conductos que transportan esta secreción hacia la boca.
Funciones de la saliva.
Lubricar, mantener la humedad de la boca, formar el bolo alimenticio y degradar los almidones.
De acuerdo a su forma y función, los dientes incisivos:
Poseen bordes afilados tallados en bisel y se usan para cortar alimentos.
De acuerdo a su forma y función, los dientes caninos:
Tienen forma cónica y sirven para desgarrar.
De acuerdo a su forma y función, los dientes premolares y molares:
Presentan superficies aplanadas y sirven para triturar y moler los distintos alimentos.
El eje estructural de cada diente está formado por un tejido conectivo mineralizado, denominado:
Dentina.
La dentina rara vez está expuesta al medio bucal, porque está cubierta en la zona coronal, a manera de casquete, por un tejido muy duro de origen ectodermico llamado:
Esmalte.
La dentina radicular está protegida por un tejido conectivo calcificado, denominado:
Cemento, de origen ectomesenquimatico.
La unión entre esmalte y dentina se denomina:
Conexión amelodentinaria (CAD).
La unión entre cemento y dentina se denomina:
Conexión cementodentinaria.
Es una matriz extracelular muy mineralizada y de escaso metabolismo, que se forma por síntesis y secreción de unas células llamadas ameloblastos.
Esmalte.
Son células de secretoras que poseen una larga prolongación apical denominada prolongación odontoblastica o proceso odontoblastico, que se aloja en estructuras excavadas en plena dentina, los tubulos o conductos dentinario.
Los odontoblastos.
Función de los odontoblastos.
Es sintetizar la matriz orgánica de la dentina, constituida fundamentalmente por fibras colágenas y sustancia amorfa.
En la primera dentina que se forma, las fibras se disponen perpendiculares a la conexión amelodentinaria y constituyen la denominada:
Dentina del manto.
Una vez elaborada la matriz orgánica de la dentina comienza la mineralizacion por deposición de las sales de calcio, formando un canal alrededor de cada prolongación odontoblastica llamado:
Tubulo dentinario. Es la unidad estructural de la dentina.
La capa de las células odontoblasticas de la periferia pulpar está separada de la dentina mineralizada por una zona de matriz orgánica no calcificada, denominada:
Predentina.
El tejido de reparación se llama:
Dentina reparativa.
Que se tiene que hacer una vez que se tienen los bloques (inclusión)?
Estos se cortan en un equipo que se llama microtomo y con el que se obtienen cortes muy delgados lo que permite observar las estructuras celulares y tisulares.
Que es biopsia?
La muestra se obtiene de un individuo vivo.
Que es necropsia?
La muestra se obtiene de un cadaver.
Que es biopsia incisional?
Se obtiene una sección de una lesión.
Que es la biopsia excisional?
Es extraída la lesión completa.
Tejidos líquidos como la sangre se obtienen por este método.
Punción y aspiración con aguja fina.
La médula ósea roja, al ser un tejido más viscoso que la sangre, se obtiene con una aguja d e mayor calibre:
Punción y aspiración con aguja gruesa.
Las células que se pueden desprender de los epitelios, de cavidad oral o de alguna lesión, se obtienen a partir de un rapeado o cepillado:
Citología exfoliativa.
Cual es el microtomo más utilizado en las técnicas de rutina?
Microtomo tipo Minot.
Se usa un colorante llamado _________ que tiñe las sustancias ácidas o que las contengan, como el núcleo que contiene ácido desoxirribonucleico (ADN).
Hematoxilina.
La _______ amarillenta tiñe las estructuras básicas como el citoplasma y demás organulos eosinofilicos de la célula.
La eosina.
Consiste en hacer pasar luz visible de una fuente a través de lentes ópticos simples o múltiples, para lograr una vista ampliada de la muestra.
Microscopia óptica.
La técnica de _______ en el procedimiento histológico para la observación de tejidos duros dentarios, en la misma se realiza el desgaste secuencial y progresivo de un diente. El objetivo de este trabajo es observar características histológicas del tejido dentario.
La técnica de desgaste.
Luz qué pasa a través de un cuerpo semiopaco. Se da cuando el foco lumínico se sitúa en la cara del objeto opuesta al observador. En el examen de obras de arte revela aspectos relacionados con las diferencias de espesor o densidad.
Luz transmitida.
Se inicia con el contacto entre el espermatozoide y el ovocito, termina con la mezcla de los cromosomas maternos y paterno en la metafase de la primera división meiotica del cigoto. Se produce en:
La ampolla de trompa uterina.
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO. Fases de la fecundación.
- Pasó de un espermatozoide a través de la corona radiada.
- Penetracion de la zona pelúcida.
- Fusion de las membranas celulares del ovocito y del espermatozoide.
- Finalizacion de la segunda división meiotica del ovocito y formación del pronucleo femenino.
- Ovotido se convierte en cigoto.
- Segmentación del cigoto.
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO. Segmentación del cigoto.
Se inicia aprox. 30 horas después de la fecundación. Aparición de divisiones mitoticas repetidas en el cigoto, lo que incrementa rápidamente su número de células (blastómeros). Estos blastómeros (células embrionarias) son cada vez más pequeños con cada división segmentación sucesiva.
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO. Cuando ya se han formado entre 12 y 32 blastómeros, el ser humano en desarrollo se denomina:
Morula (3 días después de la fecundación).
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO. Es un requisito imprescindible para la segregación de las células internas que forman la masa celular interna o:
Embrioblasto deblastocito.
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO. Tras la fase de 9 celulas, los blastómeros muestras un cambio en su configuración y se alinean estrechamente entre sí para formar una masa redondeada y como recta de células, este fenómeno es conocido como:
Compactación.
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO. Las células internas de la morula están rodeadas por:
Células trofoblasticas.
Formación del blastocisto. Cuarto día después de la fecundación, poco después de la entrada al utero, aparece en su interior un espacio lleno de líquido:
El blastocele.
Una capa celular externa delgada, que origina la parte embrionaria correspondiente a la placenta.
Trofoblasto.
Grupo de blastómeros localizados ventralmente (masa celular interna), que da lugar al embrión.
Embrioblasto.
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO. El embrión obtiene su nutrición a partir de:
Las secreciones de las glándulas uterinas.
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO. Tan pronto como se une al epitelio endometrial, el trofoblasto prolifera con rapidez y se diferencia en dos capas:
- Sincitiotrofoblasto.
- citotrofoblasto.
NOVENA A TRIGESIMO SEGUNDA SEMANAS DEL DESARROLLO. Con la novena semana empieza el tercer mes de embarazo, el que será el último mes del primer trimestre, esta semana supone el:
Fin de la etapa embrionaria, el embrión termina de formar todos sus sistemas básicos que empezarán a funcionar.
NOVENA A TRIGESIMO SEGUNDA SEMANAS DEL DESARROLLO. A medida que un tipo de células llamadas ectomesenquimales se van multiplicando, se forman las diferentes partes de la cara:
La zona frontonasal, las dos maxilares y las mandíbulas.
NOVENA A TRIGESIMO SEGUNDA SEMANAS DEL DESARROLLO. El corszom empieza a dividirse: crece el tejido que separará las aurículas derecha e izquierda. En el órgano del bebé se forma una abertura entre ambas llamada:
Comunicación intrauricular oval o foramen oval. Tiene dos misiones: por un lado, permitir que al cerebro llegue sangre oxigenada y por otro, evitar que la sangre pase inútilmente por el pulmón del bebé, que ahora se encuentra lleno de líquido amniótico.
NOVENA A TRIGESIMO SEGUNDA SEMANAS DEL DESARROLLO. Se forma ________, a partir del cual se distinguirán los órganos genitales en función del sexo establecido, pero aún no es posible saberlo en una ecografía.
Se forma el tubérculo genital.
NOVENA A TRIGESIMO SEGUNDA SEMANAS DEL DESARROLLO. La novena semana de embarazo supone el final de la etapa embrionaria. A partir de este momento, el embrión pasa a denominarse ______, el cual sigue creciendo rápidamente.
Feto.
SEGUNDA SEMANA EMBRIONARIA. Comienza a desarrollarse el __________, una parte descubierto, sin piel ni huesos, que se va a convertir en el cerebro, médula espinal, sistema nervioso y columna vertebral del futuro bebé.
Tubo neural.
SEGUNDA SEMANA EMBRIONARIA. El órgano encargado de nutrir el tubulo neural durante los nueve meses, la _______ también empieza a desarrollarse, tal y como aseguran desde semana a semana.
La placenta.
Citotrofoblasto.
Es la capa interna donde las células del citotrofoblasto proliferan en el sincitiotrofoblasto formando las vellosidades corionicas o también llamadas vellosidades primarias.
Sincitiotrofoblasto.
Es la capa externa donde erosionaran los capilares maternos del endometrio, la sangre fluirá y se establecerá una circulación utero-placentaria.
SEGUNDA SEMANA EMBRIONARIA. Se producen una serie de cambios morfológicos en el embrioblasto con formación de disco embrionario que es una Banda bilaminar plana y más o menos circular que se encuentra entre la cavidad amniotica y la vesícula umbilical; constituida por 2 capas.
Epiblasto y el hipoblasto.
SEGUNDA SEMANA EMBRIONARIA. El mesodermo extraembrionario también se divide en un par de capas:
La somatopleurica y la esplacnopleurica.
SEGUNDA SEMANA EMBRIONARIA. La capacidad receptora del endometrio depende de:
- las microvellosidades de las células endometriales.
- las moléculas de adhesión celular.
- citosinas.
- prostaglandinas.
TERCERA SEMANA DE DESARROLLO. Durante la tercera semana de desarrollo se diferencian tres capas germinales a través de las cuales se forman todos los tejidos y órganos embrionarios.
Ectodermo, mesodermo y endodermo.
SEGUNDA SEMANA EMBRIONARIA. Uno de los procesos fundamentales en las fases iniciales del desarrollo embrionario consiste en la formación de una tercera capa embrionaria, de tal modo que el disco embrionario bilaminar, constituido por epiblasto e hipoblasto, llegará a configurarse en un:
Disco trilaminar, constituido por ectodermo, endodermo y mesodermo.
SEGUNDA SEMANA EMBRIONARIA. Gastrulación.
Formación de capas germinales.
SEGUNDA SEMANA EMBRIONARIA. Es el proceso por el cual el disco embrionario bilaminar se convierte en un disco embrionario trilaminar.
La gastrulación.
SEGUNDA SEMANA EMBRIONARIA. Se inicia con la formación de la estría primitiva en la superficie del epiblasto del disco embrionario. En esta etapa al embrión se le denomina:
Gástrula.
SEGUNDA SEMANA EMBRIONARIA. La estría primitiva. A medida que esta estructura se alarga por la adición de células a su extremo caudal, prolifera su extremo craneal para formar:
El nodo primitivo o nódulo de Hensen.
SEGUNDA SEMANA EMBRIONARIA. En la estría primitiva se desarrolla un surco primitivo estrecho que se continúa con una pequeña depresión en el nodo primitivo que se conoce como:
Fóvea primitiva.
SEGUNDA SEMANA EMBRIONARIA.
Denominado por contener las células que darán lugar a la formación del sistema nervioso, y el resto de la superficie ectodermica, el ectodermo no-neural, que dará lugar fundamentalmente a la capa de células cutáneas más superficiales.
Ectodermo.
SEGUNDA SEMANA EMBRIONARIA.
Se trata de la capa que muestra los cambios morfogeneticos más llamativos, dando lugar a un gran numero de órganos y aparatos.
Mesodermo.
SEGUNDA SEMANA EMBRIONARIA. Se trata de la capa embrioanria más profunda, en íntima relación con el saco vitelino.
Endodermo.
Ectodermo embrionario, origina:
- epidermis.
- SNP, SNC.
- ojos.
- oídos internos.
Endodermo embrionario, origina:
-revestimientos epiteliales de los tractos respiratorios y alimentario, incluyendo las glándulas que se abren hacia el interior del tracto gastrointestinal y las células glandulares de los órganos asociados, como el hígado y el páncreas.
Mesodermo embrionario, origina:
- músculos esqueleticos
- celulas de la sangre
- revestimiento de los vasos sanguíneos
- órganos internos
- musculo liso visceral.
CUARTA SEMANA DE DESARROLLO. En la región de los futuros miembros superiores aparece un engrosamiento del ectodermo que se conoce como _________, que marca el inicio del desarrollo de las extremidades.
Cresta ectodermica apical.