19. Morfología de médula espinal y cerebelo Flashcards
Inicio y final de la médula espinal
Desde el foramen magnu hasta los cuerpos vertebrales de L1-L2 (en RN acaba en L3-L5)
Ensanchamientos de la médula espinal
- Intumescencia cervical: se corresponde con el plexo cervical a nivel de C4-T2
- Intumescencia lumbar: se corresponde con el plexo lumbosacro a nivel de T10-L1
División de los cordones posteriores de la médula
- Cordón posterior delgado / de Goll: medial respecto al cordón intermedio
- Cordón posterior cuneado / de Bourdach: lateral respecto al cordón intermedio
A qué altura tienen mayor tamaño las astas laterales de la médula
C7-T1
Sistemas de fijación de la médula espinal
- Por encima: se continúa con el tronco encefálico a través del foramen magnum
- Por debajo: lig sacrococcígeo
- Meninges
- Lig dentados (expansiones de la piamadre a la duramadre en el plano frontal para unir la médula a la columna)
Meninges
- Duramadre (externa, dura y gruesa)
- Leptomeninge (blanda, interna). 2 hojas entre las que circula el LCR:
· Piamadre (se fija en encéfalo y médula)
· Aracnoides (se fija en la cara interna de la duramadre)
¿Qué separa el cerebelo del tronco encefálico?
El 4º ventrículo
¿Qué separa el cerebelo del cerebro?
La tienda del cerebelo
Parte del cerebelo que se corresponde con la protuberancia occipital
Incisura marsupial
Zona del cerebelo por donde entra el tronco encefálico y el 4º ventrículo
Incisura semilunar
Depresión entre los 2 hemisferios cerebelosos
Valécula cerebelosa / valle de Reil
¿Qué sobresale en la parte anterior de la cara inferior de los hemisferios cerebelosos?
Las amígdalas cerebelosas
Parte más prominente del vermis
Pirámide
Estructura colgante por delante de la pirámide del cerebelo
Úvula
Surco que sobresale por delante de la pirámide de la vermis y que hacia los lados se sitúa por detrás de las amígdalas cerebelosas
Surco pospiramidal
Surco que está por detrás de la pirámide de la vermis
Surco prepiramidal / predigástrico
Nombre que recibe la vermis en su parte más anterior en la cara superior
Culmen
Surco en la parte anterior de la cara superior del cerebelo
Cisura prima
Parte más anterior de la vermis
Língula
Pequeña lámina de sustancia blanca que se dirige hacia los tubérculos cuadrigéminos y que cierra el 4º ventrículo por su parte superior
Velo medular anterior
Lámina de sustancia blanca en el cerebelo que completa el cierre del 4º ventrículo
Velo medular posterior
Hueco que sale del receso posterior del 4º ventrículo
Fastigium
¿Qué hay a los lados de la prolongación del 4º ventrículo?
Pedúnculos cerebelosos superiores, medios e inferiores
Elevaciones entre la cara superior y la inferior de los hemisferios
Flóculos
Surco que está por debajo de los flóculos y del nódulo
Surco posterolateral
Surco que separa la cara superior de la inferior del cerebelo, rodeándolo horizontalmente, que se continúa hacia los lados con los flóculos y se divide para dar lugar a los mismos
Surco horizontal / cisura circunferencial
Relaciones de la cara superior del cerebelo
Lóbulos occipitales del cerebro (separados por la tienda del cerebelo)
Relaciones de la cara inferior del cerebelo
Fosas cerebelosas y meninges
Relaciones de la cara anterior del cerebelo
Tronco encefálico, separado de él por el 4º ventrículo
Divisiones del cerebelo según la cisura prima
Lóbulo anterior y lóbulo posterior
Divisiones del cerebelo según la cisura postero-lateral
Divide el lóbulo posterior en lóbulo superior y lóbulo floculonodular
Divisiones del cerebelo según la cisura horizontal
Divide el lóbulo superior en lóbulo anterior y posterior
Archicerebelo
- Lo más antiguo y primitivo
- Língula y lóbulo flóculo-nodular
Paleocerebelo
Lóbulo anterior y parte posterior de la vermis donde están la pirámide y la úvula
Neocerebelo
Lóbulo posterior excepto la parte posterior de la vermis
Núcleos del techo / fastigios
- En la parte más anterior y superior de la vermis
- Es el techo del 4º ventrículo
- Se corresponde con el archicerebelo
Núcleos globosos
- En los hemisferios
- Forma redondeada
- Se corresponde con el paleocerebelo
Núcleo emboliforme
En algunas especies fusionado con los globosos (núcleos interpositus)
- Se corresponde con el paleocerebelo
Núcleo dentado
- Amígdala cerebelosa / oliva cerebelosa
- Junto a la corteza
- Se corresponde con el neocerebelo
Vestíbulo-cerebelo
- Lóbulo flóculo-nodular
- Equilibrio y control de los movimientos oculares inconscientes que lo acompañan
- Alteración: nistagmus
- Tiene aferencias del VIII par
- Salen eferencias de n. vestibulares
Espino-cerebelo
- Vermis y hemisferios cerebelosos que lo rodean
- Llegan los fascículos espino-cerebelosos
- Se proyecta a núcleos involucrados en el control de los movimientos
- Eumetría y sinergia del movimiento (tono y reflejos)
- Parte ejecutora (controla el asta anterior de la médula)
Ponto-cerebelo
- Hemisferios cerebelosos que NO rodean el vermis
- Aferencias desde la zona del puente por los pedúnculos cerebelosos medios
- Se proyecta a la corteza por el tálamo
- Relación con los núcleos dentados
- Funciones de la corteza pero que no funcionarían sin el cerebelo:
· Planificación de movimientos
· Capacidad visoespacial del movimiento
· Aprendizaje lingüístico y motor
Eumetría
Perfecta medida del movimiento
Sinergia
Coordinación al realizar varios movimientos a la vez para una acción
Hipotonía
Pérdida del tono muscular. Menor resistencia al movimiento pasivo de las articulaciones
Ataxia
Pérdida de la coordinación motora de los movimientos voluntarios. Los músculos se contraen de forma irregular y débil.
Temblor intencionado
Con movimientos voluntarios pero NO en reposo.
Se produce porque se contraen a la vez los m. agonistas y antagonistas.
Vértigo y alteraciones del equilibrio
Se evalúan con el test de Romberg
Disartria
Dificultad en el habla por falta de coordinación en los músculos
Síndrome de Chiari
Si aumenta la presión intracraneal el cerebro se puede herniar. Las amígdalas cerebelosas son las que más cerca están del agujero magno, por lo que si crecen salen por este y presionan el tronco, provocando la muerte si afectan al centro cardiorrespiratorio. Para solucionarlo se quita un trozo de hueso del cráneo.