101. HEMATOPOYESIS Flashcards
Inicio el estudio científico de la sangre en el siglo XVII:
Leeuwenhoek
Ciencia encargada del estudio de la fisiología normal y patológica del sistema hematopoyetico, apoyada en disciplinas como: bioquímica, biología celular, inmunología, química, biología molecular, genética y medicina nuclear:
Hematología
Producción de células sanguíneas, inicia partir de una célula troncal hematopoyetica
Hematopoyesis
capacidad autoregenerativa, de diferenciación a otros linajes celulares, maduración, son características de las células:
Células troncales hematopoyeticas
Objetivo de hematopoyesis
Mantener cantidades de células sanguíneas en condiciones basales, producción y liberación de las mismas ante respuesta a estímulos fisiológicos o patológicos
Principales linajes celulares progenitores
Mieloide y linfoide
Células hematopoyeticas del linaje linfoide
Linfocitos T, B y NK
Células dendriticas
Células hematopoyeticas provenientes del linaje mieloide
Eritrocitos Plaquetas Granulocitos Monocitos Mastocitos
En condiciones fisiológicas el lugar anatómico de la hematopoyesis es en:
Médula ósea
Peso de médula ósea hematopoyéticamente activo
1kg
Huesos y su respectivo porcentaje de actividad hematopoyetica:
Pelvis 35%
Vértebras 29%
Cráneo 14%
Sitios de preferencia para toma de muestra en aspirado y biopsia de MO
- Ileon (EIPS)
2. Esternón
¿Cómo se realiza el cálculo de la celularidad esperada en una persona (celularidad es igual a reflejo de MO funcional)?
90 - edad +/- 100%
V o F:
La médula ósea recibe estímulos paracrinos, autocrinos y endocrinos que modifican su producción celular de acuerdo a necesidades fisiológicas
Verdadero
Tipos de hematopoyesis
Primitiva
Definitiva
Lugar anatómico durante el desarrollo embrionario de la hematopoyesis primitiva
Islotes sanguíneos en Saco de yolk
¿A partir de qué día hasta que semana hay hematopoyesis primitiva?
Del día 19 a semana 6
Sitios anatómicos donde se lleva a cabo el inicio la hematopoyesis definitiva
Saco de yolk
Región alantóica
Región AGM (aorta-gonada-mesonefros)
En que semana de la gestación inicia la hematopoyesis definitiva
Semana 4 a 6ta
Semana gestacional en que se reconocen hemangioblastos en la región AGM, reflejando el inicio de la hematopoyesis definitiva
Semana 5
Número de migraciones que se observan en la hematopoyesis definitiva y órganos blanco de esta migración
Dos migraciones:
Hígado
Médula ósea
Sitio de principal hematopoyesis entre semanas 7 y 15
Hígado
Principal órgano hematopoyetico a partir de la 24 sdg
Médula ósea
Nombra las hemoglobinas embrionarias presentes en la hematopoyesis primitiva
Gower 1
Gower 2
Portland
Nemotecnia para las cadenas que componen las Hb fetales (embrionarias y fetal):
Zaza eegg
Gower-1: ζ 2 ε 2
Gower-2: α 2 ε 2
Portland: ζ 2 γ 2
Fetal: α 2 γ 2
Hemoglobina propia del periodo de hematopoyesis hepática:
Hb fetal
V o F: Las Hbs primitivas tienen una menor afinidad por el O2
Falso
Tienen mayor afinidad
Célula con potencial de proliferación y autorrenovación, está encargada de preservar todo el tejido hematopoyetico
Célula troncal hematopoyética
HSC siglas en inglés
Marcador presente en superficie celular de célula troncal hematopoyetica de vida larga (CTVL)
Receptor Kit
Marcador de rutina presente en superficie celular de la célula troncal hematopoyetica de vida corta (CTVC):
Receptor CD34
Las células troncales hematopoyeticas se encuentran fijadas en el espacio perivascular, “pegadas” por la célula endotelial y reticular. La quimiocina responsable de esta fijación, sintetizada por célula reticular es:
CXCL12
Receptor troncal que interactúa con CXCL12 y mantiene la unión entre célula reticular y célula troncal en el nicho hematopoyetico en región perivascular:
CXCL4
Células que regulan negativamente la hematopoyesis, reduciendo las LT-HSC (células troncales de vida larga)
Adipocitos
Osteoclastos
Secuencia de precursores eritroides:
- Proeritroblasto
- Eritroblasto basofilo
- Eritroblasto policromatófilo
- Eritroblasto ortocromático
- Reticulocito
Citocinas que median la diferenciación y proliferación de la eritropoyesis:
IL3
SCF (stem cell factor)
Hormona que estimula la proliferación y liberación de células eritroides de la MO:
*exclusiva de eritropoyesis
EPO (eritropoyetina)
Tiempo de maduración del linaje eritroide:
5 días
Secuencia de precursores megacariocíticos:
- Megacarioblasto
- Promegacarioblasto
- Megacariocito
Citocinas involucradas en la diferenciación y proliferación del linaje megacariocitico:
IL6
TPO (trombopoyetina)
Funciones de la TPO (trombopoyetina)
Inducción de proliferación de megacarioblastos
Acelera la liberación de plaquetas
Citocinas de maduración megacariocítica:
IL6
SCF
Megacarioblastos son sensibles a esta hormona, inducen la proliferación de estos y la aceleración de liberación de plaquetas:
Trombopoyetina
Célula más grande del cuerpo que contiene en su citoplasma plaquetas maduras:
Megacariocito
Productos finales de en maduración mielopoyética:
Monocito
Neutrofilo
Basofilo
Eosinofilo
Favorecen la inducción de proliferación y maduración de monocitos, las siguientes citocinas:
M-CSF
GM-CSF
IL3
Precursores morfológicamente diferenciados de las células monocíticas:
- Monoblasto
- Promonocito
- Monocito
Células precursoras de todos los linajes granulocíticos:
Mieloblasto
Promielocito
Mielocito
Metamielocito
Inductor de diferenciación neutrofílica:
G-CSF
Citocina mediadora de la maduración basofílica:
IL4
Citocina mediadora de maduración eosinofílica:
IL5
Órganos involucrados en la maduración primaria de los linfocitos:
MO
Timo
Órganos en donde se da la maduración secundaria del linaje linfoide:
Bazo
Ganglios linfáticos
GALT
Amígdalas
La diferenciación de los receptores de membranas que expresan las células linfoides es un reflejo de:
Maduración celular
Diferenciación a linaje B o T
Células de maduración linfoide tipo B:
- PreproB
- Pro B
- Pre B
- Precursor pre B
- Célula B naive (Virgen)
Marcador linfoide común:
CD43
Marcador de leucocitos comunes:
CD45
Marcadores típicos B:
CD19
CD20
CD22
CD79A
Marcador típico de célula Pre B:
CD10
Precursor en el cual se evidencia la presencia de IgM inmadura en citoplasma
Precursor pre B
Proceso de selección en el cual el precursor T en maduración es expuesto a antígenos ajenos a este, concluyendo en su especificidad o apoptosis
Selección primaria de linfocitos T
Tipo de selección en la cual hay pesentación de autoantígenos a célula T en maduración, si hay anergia a antígenos propios las células son seleccionadas y liberadas a órganos periféricos
Selección negativa
Factor de transcripción que promueven diferenciación de células troncales hematopoyeticas
GATA 2
GATA 1 es un factor de transcripción involucrado en la maduración:
Eritroide/megacariocítico
Factor de transcripción involucrado en maduración linfoide (B y T)
Ikaros
Factores de transcripción involucrados en maduración de linaje linfoide tipo B
Pax 5
E2A
PU.1 ¿en que tipo celular interviene para maduración?
Mieloide: granulocítica
Menciona factor de transcripción involucrado en la maduración granulocítica (neutrofilos, monocitos y basofilos)
C/EBP