10. Biomecánica y principios de diseño protésico Flashcards

1
Q

Requisitos que debe cumplir una Prótesis Removible (5)

A
  1. Reestablecer la función perdida
  2. Preservar la salud y las funciones
  3. Adecuarse al paciente
  4. Prótesis en reposo/función debe ser compatible con las estructuras de soporte y tejidos
  5. Producir una mínima alteración sensorial
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿De qué está compuesta una PPR? (5)

A
  1. Base
  2. Complejo retentivo
  3. Conector Mayor
  4. Conector Menor
  5. Dientes artificiales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuándo se indica una PPR? (4)

A
  1. Paciente desdentado parcial / PFija compromete la integridad de dientes sanos
  2. Zonas con excesiva pérdida ósea / Implantes
  3. Exodoncias recientes y extensos vanos desdentados
  4. Factor económico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Definición de Diseño de una PPR

A

Determinar la forma y los detalles estructurales de una PPR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Niveles de Funcionalidad de una PPR (3)

A
  1. Soporte
  2. Retención
  3. Estabilidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué es el Soporte?

A

Resistencia que ofrece los dientes pilares y la mucosa al desplazamiento vertical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué es la Retención?

A

Resistencia al desalojo o desplazamiento vertical por
-Fuerza de gravedad
-Fuerza masticatoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cómo se consigue la retención? (3)

A
  1. Retenedores directos
  2. Retenedores indirectos
  3. Adecuada extensión de las bases
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué es la estabilidad?

A

Resistencia de la prótesis al desplazamiento horizontal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué elementos permiten lograr la estabilidad de la PPR? (3)

A
  1. Elementos rígidos de la prótesis
  2. Flancos de las bases / Contacto con las vertiente de los rebordes
  3. Adecuada articulación de los dientes / Transmitir fuerzas oclusales en sentido vertical
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué elementos rígidos permiten la estabilidad de la PPR? (5)

A
  1. Porción rígida de los brazos retenedores
  2. Brazo recíproco
  3. Planos guías
  4. Conectores menores
  5. Bases
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo lograr que los tejidos tengan una adecuada tolerancia a la aplicación de las fuerzas en el uso de una PPR? (4)

A

Controlando
1. La magnitud de la fuerza
2. La dirección
3. La duración
4. La frecuencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tipos de Palancas (4)

A

Resistencia - Fulcrum - Empuje o Presión
1. Primera Clase: R - F - E
2. Clase: F - R - E
3. Tercera Clase: R - E - F

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué es el Fulcrum?

A

Eje de rotación por el cual gira la prótesis al aplicarle una carga en los dientes artificiales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Dónde pasa el Fulcrum?

A

Fulcrum o eje de rotación puede pasar a través de una porción rígida del complejo retentivo situado por oclusal o incisal del ecuador protésico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Dónde pasa el fulcrum en una Clase I?

A

Por los pilares más posteriores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Dónde pasa el fulcrum en una Clase II?

A

La línea pasa por el pilar vecino al vano y por el pilar más posterior ubicado al lado contrario del extremo libre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Dónde pasa el fulcrum en una Clase III?

A

La línea del fulcrum une los pilares más fuertes diagonalmente opuestos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Dónde pasa el fulcrum en una Clase IV?

A

une los apoyos oclusales más anteriores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

PPR pueden ser clasificadas según

A
  1. Características topográficas del desdentamiento (o Kennedy)
  2. Características Biomecánicas y de diseño
    -Dentosoportadas
    -Mucosoportadas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Una prótesis dentosoportada ¿Qué tipo de característica topográfica de desdentamiento presentaría?

A

Desdentamiento Clase III de Kennedy

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Una prótesis dentomucosoportada ¿Qué tipo de característica topográfica de desdentamiento presentaría?

A

Clase I, II y IV de Kennedy

23
Q

En una prótesis dentosoportada ¿Qué tipos de fuerzas compensan los dientes remanentes?

A

Fuerzas oblicuas, transversales y de tracción

24
Q

¿Qué tipo de palanca perjudica más al diente pilar? ¿En qué situación?
¿Cuál es el orden respecto a los elementos protésicos?

A

En palancas de Tipo I
Cuando presentemos un extremo libre
Resistencia: Porción de Brazo retentivo
Fulcrum: Apoyo oclusal
Potencia: Fuerza oclusal en el vano

25
¿Cómo podemos evitar palancas de clase I en una PPR? ¿Cuál es el orden respecto a los elementos protésicos?
Transformando la palanca de clase I en clase II. Lo lograremos modificando la ubicación del fulcrum a un extremo del sistema, dejando la resistencia al medio
26
Ventajas de colocar un apoyo oclusal hacia distal (2)
1. Evitar la impactación de alimentos 2. Con un retenedor en I se produce menos movilidad que con un apoyo mesial
27
Desventajas de colocar un apoyo oclusal hacia distal (3)
1. Tejidos vecinos tienden a ser estrangulados provocando isquemia 2. El mejor soporte de la mucosa no es aprovechado 3. Mueve el diente hacia atrás / Diastema hacia mesial + Impacto de alimentos
28
Ventajas de colocar un apoyo oclusal hacia mesial (6)
1. Reducir el trauma en los dientes pilares 2. Transmitir fuerzas oclusales perpendicular a todas las regiones bajo la base 3. Isquemia tisular se reduce 4. Apoyo con el conector menor evitan el desplazamiento de la prótesis hacia distal, en un plano horizontal 5. Distribución uniforme de las fuerzas
29
Desventajas del apoyo oclusal hacia mesial (1)
Cuando no se usa la prótesis, el diente antagonista invade la zona del lecho, produciendo a la larga un contacto prematuro sobre la prótesis.
30
Movimientos que puede sufrir una prótesis en función (3)
1. Rotación en el fulcrum de los pilares más posteriores 2. Rotación en el eje longitudinal donde la base de extremo libre se mueve rotacionalmente en el reborde residual 3. Rotación en eje vertical que pasa por el centro del arco dentario
31
¿Qué elementos de la prótesis resisten la rotación en el eje longitudinal de la base de extremo libre en una rotación en el reborde residual? (2)
1. Conector mayor 2. Conector menor
32
¿Qué elementos de la prótesis resisten una rotación en el eje vertical que pasa por el centro del arco dentario? (2)
1. Brazo recíproco 2. Conector menor
33
Principios básicos para el diseño de una PPR El diseño de la prótesis debe ser...
Simple, con una mínima cantidad de diseños
34
Principios básicos para el diseño de una PPR Las fuerzas oclusales debe ser distribuida sobre ... (2)
1. Dientes remanentes 2. Mucosa
35
Principios básicos para el diseño de una PPR El complejo retentivo tiene que distribuir las fuerzas oclusales...
Sobre el eje mayor de los dientes pilares
36
Principios básicos para el diseño de una PPR El factor primario del diseño en una prótesis es
El soporte positivo
37
Principios básicos para el diseño de una PPR Se debe de disminuir ... desde la aplicación de fuerza hasta el fulcro, para ...
Brazo de potencia Tener una palanca menos eficiente y exigir menos el pilar a nivel periodontal
38
Principios básicos para el diseño de una PPR Límites del conector mayor
1. No deben de terminar en el margen gingival 2. Deben cubrir solo las zonas estrictamente necesarias
39
Principios básicos para el diseño de una PPR Las bases de la PPR de extremo libre deben de brindar...
La máxima distribución de las fuerzas oclusales sobre el área de soporte del reborde residual
40
Principios básicos para el diseño de una PPR Las bases de los extremos libres deben ser ... para
Retenidas Evitar el desplazamiento fuera de los tejidos de soporte
41
Principios básicos para el diseño de una PPR Los apoyos no deben ser colocados
Sobre planos inclinados / Transmiten la carga fuera del eje axial del pilar.
42
Principios básicos para el diseño de una PPR La ubicación de los brazos del complejo retentivo... Para...
Deben de estar a la misma altura relativa en la superficie opuesta del diente. El retiro de la prótesis, el brazo recíproco neutralice la fuerza del brazo retenedor.
43
Principios básicos para el diseño de una PPR EL objetivo del del análisis del modelo diagnóstico en el tangenciógrafo es (7)
1. Eje de inserción 2. Descartar interferencias 3. Determinar ecuador protésico 4. Determinar cantidad de retención 5. Ubicación de extremo activo 6. Definir tipo de rentenedor (Empuje o tracción) 7. Necesidad de modificar la superficie de un diente
44
Principios básicos para el diseño de una PPR Hay que evitar comprimir (3)
1. Papila interincisiva 2. Borde libre de la encía 3. Rafe medio
45
Guías para el diseño protésico Determinar extensión hacia palatino del área de soporte de la base acrílica
Trazar una línea entre la porción inclinada y la porción más horizontal del paladar
46
Guías para el diseño protésico Mucosa libre bordeante
No dejar menos de 5mm de mucosa libre bordeante de los cuellos de los dientes remanentes
47
Guías para el diseño protésico El diseño del conector menor debe estar en relación a
El espacio inteproximal
48
Guías para el diseño protésico En una prótesis de vía de carga dento mucoso, el límite vestibular estará determinado por
La impresión funcional, o sea, en repliegue muco-vestibular
49
Guías para el diseño protésico En una prótesis de vía de carga dentaria, la base se extiende... (2)
Lo suficiente para 1. Devolver contorno 2. Adaptar al reborde
50
Guías para el diseño protésico El límite posterior del área de soporte palatino no debe de interferi
Con el ligamento pterigo-maxilar
51
Guías para el diseño protésico En la prótesis mandibular debe haber una distancia de ... entre el borde libre de la encía y el límite muco gingival. La barra lingual mide ... La distancia entre el borde de la barra y el límite de la encía debe ser ...
7 mm 4 a 5 mm 3 mm
52
Guías para el diseño protésico La barra lingual debe estar alejado del (2)
1. Margen gingival 2. Frenillo
53
Guías para el diseño protésico Indicación de placoide lingual (4)
1. Cuando no hay suficiente encía adherida 2. Cuando dientes remanentes y el reborde residual ofrecen poca estabilidad y retención 3. Torus mandibular 4. Zonas retentivas severas en la mucosa lingual
54
0Página 9 - Apoyos de olacoide lingual