1 Y 2 Flashcards
TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES.
DERECHOS REALES:
- OBJETO: BIEN IDENTIFICADO (COSA Y PROPIETARIO, POSEEDOR)
- ACCIONES: ACTIO IN REM PROTEGIDAS POR EL IUS CIVILE.
- PUBLICIDAD: EN MANOS DE LOS TESTIGOS
- DURACIÓN: SE PROYECTA EN EL TIEMPO
TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES.
DERECHOS PERSONALES:
- SUJETOS Y OBJETO: DEUDOR Y ACREEDOR, CLARO EL OBJETO.
- ACCIONES: ACTIO IN REM PROTEGIDAS POR EL IUS CIVILE.
- PUBLICIDAD: EN MANOS DE LOS TESTIGOS
- DURACIÓN: CORTA
TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES.
DEFINICIÓN DE OBLIGACIÓN SEGÚN PAULO:
LA NATURALEZA DE LAS OBLIGACIONES NO CONSISTE EN HACERNOS OBTENER UNA COSA CORPOREA O SERVIDUMBRE, CONSISTE EN QUE UNA PERSONA QUEDE CONSTREÑIDA FRENTE A OTRA PARA, HACER O RESPONDER ALGO.
TODA OBLIGACIÓN ES ACTO JURÍDICO, PERO NO TODO ACTO JURÍDICO ES PERSONA:
LA OBLIGACIÓN IMPLICA UNA ATADURA, EL DEBER JURÍDICO. EL DEBER JURÍDICO PUEDE O NO PUEDE SER UNA OBLIGACIÓN, ES UNA SITUACIÓN DE HECHO APLICABLE.
OBLIGACIÓN ALTERNATIVA:
OBLIGACIÓN EN LA QUE EL DEUDOR UNA PRESTACIÓN ENTRE DO S O MÁS.
OBLIGACIÓN FACULTATIVA:
EL DEUDOR TIENE LA OPERACIÓN DE ENTREGAR OTRO OBJETO EN EL MOMENTO DEL PAGO.
OBLIGACIONES PARCIARIAS:
MANCOMUNADAS
CLASIFICACION NEGOCIO JURÍDICO.
TESTAMENTO:
UNILATERAL FORMAL MORTISCAUSA ONEROSO CAUSAL
CLASIFICACION NEGOCIO JURÍDICO.
COMPRA-VENTA:
BILATERAL ONEROSA FORMAL ACTO ENTRE VIVOS CAUSAL
CLASIFICACION NEGOCIO JURÍDICO.
STIPULATIO:
BILATERAL
FORMAL
ACTO ENTRE VIVOS
CAUSAL
EXPLICACIÓN ELEMENTOS NATURALES:
EJEMPLO ELEMENTOS NATURALES:
SE ENCUENTRAN EN EL NEGOCIO JURÍDICO INDEPENDIENTEMENTE DE SI SE EXCLUYEN O NO.
REGULAN LAS VOLUNTADES SUBSIDIARIAMENTE DE LOS CONTRATANTES.
EJ. QUE EN LAS OBLIGACIONES ALTERNATIVAS, EL DEUDOR TENGA EL IUS HONORARIUM
ESENCIA DE LA OBLIGACIÓN:
LA CANTIDAD
DÉBITO:
SCHULD
RESPONSABILIDAD:
HAFTUNG
CAMPO DE APLICACIÓN EN EL DERECHO ROMANO:
IUS HONORARIUM
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES:
POR SU EFICACIA:
A) CIVILES Y HONORARIAS
B) CIVILES Y NATURALES
EN RELACIÓN A SU OBJETO: A) DIVISIBLES E INDIVISIBLES B) GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS C) ALTERNATIVAS D) FACULTATIVAS
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES, EFICACIA:
CIVILES Y HONORARÍAS:
EL ACREEDOR DISPONE DE UNA ACCIÓN PARA EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DE LA PRESTACIÓN ANTE LA EVENTUALIDAD QUE LA MISMA NO SEA CUMPLIDA POR EL DEUDOR, LA MAYORÍA SON CIVILES.
CIVILES Y NATURALES:
EL ACREEDOR ESTA DESPROVISTO DE UNA ACCIÓN PARA EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DE LA PRESTACIÓN
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES, OBJETO:
- DARE: OBLIGACIÓN DE DAR
- FACERE/NON FACERE: OBLIGACIÓN DE HACER Y NO HACER
REQUISITOS DEL OBJETO DE LA OBLIGACIÓN:
- QUE SEA LÍCITO/CONFORME A DERECHO.
- QUE SEA FÍSICA Y JURÍDICAMENTE POSIBLE.
- QUE SEA DETERMINADO O DETERMINABLE
- QUE TENGA CARACTER PATRIMONIAL (VARIABLE EN DINERO)
CLASIFICACIÓN DEL OBJETO:
- DIVISIBLE
- GENÉRICAS
- ALTERNATIVAS.
- FACULTATIVAS
NEGOCIOS JURÍDICOS.
MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD POR MEDIO DE OTRA PERSONA:
INTERMEDIARIO NUNTIUS.
SE ACEPTA QUE SE LLEVE UN NEGOCIO POR CUENTA DE OTRO, PERO NO EN NOMRE DE OTRO
NEGOCIOS JURÍDICOS DE OFICIO:
- TUTOR
- CURADOS
NEGOCIO JURÍDICO DE CONVENIO:
PROCURADOR
MANDATARIO
NEGOCIO JURIDICO DE DECISIÓN ESPONTANEA:
GESTOR SIN MANDATO
TIPOS DE REPRESENTACIÓN:
A) LEGAL :
- TUTOR: NEGOTIORUM GESTUM: LA REPRESENTACIÓN DEL AUSENTE.
- AUCTORITAS TUTORIS: RE`PRESENTACIÓN DE ALGUIEN PRESENTE
B) VOLUNTARIA:
- DERECHOS: LOS DERECHOS DEL ALIENI IURIS LE CORRESPONDEN AL PATER FAMILIAS.
- OBLIGACIONES
- PRETOR:
a) ACTIO DE PELULIO
b) ACTIO IN REM VERSO
c) ACTIO QUO IUSSU
d) ACTIO INSTITORIA
e) ACTIO EXCERTITORIA
NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL NEGOCIO JURÍDICO.
DOS CASOS EN LOS QUE EL NEGOCIO JURÍDICO NO PRODUCE EFECTOS:
- INEFICACIA: POR CAUSAS INTRÍNSECAS O EXTRÍNSECAS EL NEGOCIO JURÍDICO NO PRODUCE SUS EFECTOS DE FORMA NATURAL
- INVALIDEZ: CUANDO ALGUNO DE LOS ELEMENTOS DE VALIDEZ FALTAN O ESTAN VICIADOS
NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL NEGOCIO JURÍDICO.
INEFICACIA:
POR CAUSAS INTRÍNSECAS O EXTRÍNSECAS EL NEGOCIO JURÍDICO NO PRODUCE SUS EFECTOS DE FORMA NATURAL
NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL NEGOCIO JURÍDICO.
INVALIDEZ:
CUANDO ALGUNO DE LOS ELEMENTOS DE VALIDEZ FALTAN O ESTAN VICIADOS
NEGOCIOS JURÍDICOS.
INTERPRETACIÓN:
SU OBJETIVO ES FIJAR EL ALCANCE DEL CONTENIDO DE LA DECLARACIÓN DE LA VOLUNTAD
NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL NEGOCIO JURÍDICO.
NULIDAD INEXISTENTE:
CUANDO FALTA TOTALMENTE ALGUNO DE LOS ELEMENTOS REQUERIDOS POR LA LEY, JURÍDICAMENTE NO SUBSISTE
NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL NEGOCIO JURÍDICO.
ANULABILIDAD:
ESTAN TODOS LOS ELEMENTOS DE VALIDEZ, PERO ALGUNO ESTA VICIADO, TIENE EXISTENCIA JURÍDICA, PERO EL ACTO PUEDE SER DECLARADO INEFICAZ
VICIOS DE LA VOLUNTAD.
ERROR:
-IUS CIVILE, NO TOMABA LA VOLUNTAD EN CUENTA.
INCUMPLIMIENTO DE SOLEMNIDAD
VICIOS DE LA VOLUNTAD.
TIPOS DE ERROR:
- ERROR IMPROPIO U OBSTATIVO: ERROR QUE RECAE SOBRE LA DECLARACIÓN.
EJ. EN LUGAR DE ESCRIBIR 100, SE ESCRIBE 1000 - ERROR PROPIO: EL ERROR RECAE SOBRE LA VOLUNTAD
VICIOS DE LA VOLUNTAD.
- ERROR IMPROPIO U OBSTATIVO:
ERROR QUE RECAE SOBRE LA DECLARACIÓN.
EJ. EN LUGAR DE ESCRIBIR 100, SE ESCRIBE 1000
VICIOS DE LA VOLUNTAD.
ERROR PROPIO
EL ERROR RECAE SOBRE LA VOLUNTAD
VICIOS DE LA VOLUNTAD.
ERROR INCORPORE:
SE AFECTA A LA IDENTIDAD DEL OBJETO
VICIOS DE LA VOLUNTAD.
ERROR IN NOMINE:
ERA IRRELEVANTE, MIENTRAS RESULTARA ESTABLECIDA LE IDENTIDAD DE LA COSA
RECAIA SOBRE EL OBJETO
VICIOS DE LA VOLUNTAD.
ERROR EN LA SUBSTANCIA DE LA COSA (ERROR IN SUBSTANTIA)
FALZA IDENTIFICACIÓN EN LA NATURALEZA DEL OBJETO.
EJ. VINO Y VINAGRE
VICIOS DE LA VOLUNTAD.
ERROR EN LA CANTIDAD (IN QUANTITAE)
INVALIDABA EL CONSENTIMIENTO POR FALTA DE CONGRUENCIA ENTRE LA PREGUNTA Y LA RESPUESTA
VICIOS DE LA VOLUNTAD.
ERROR IN PERSONAM:
NULIDAD ABSOLUTA, CONFUSIÓN RESPECTO A UNA DE LAS PARTES DEL ACUERDO
VICIOS DE LA VOLUNTAD.
ERROR IN NEGOTIO:
NULIDAD ABSOLUTA.
CUANDO LAS PARTES ERRABAN SOBRE LA NATURALEZA DEL PROPIO NEGOCIO.
EJ. SE ENTREGA UNA CANTIDAD COMO DONACIÓN Y LA OTRA PARTE CREIA QUE ERA PRESTAMO.
DOLO:
MAQUINACIÓN ENGAÑOSA CAPAZ DE INDUCIR A LA OTRA PARTE A CELEBRAR UN NEGOCIO JURÍDICO, QUE DE OTRA MANERA NO HUBIERA REALIZADO.
VIOLENCIA:
COACCIÓN O AMENAZA CONTRA UNA PERSONA PARA FORZARLA A CONCLUIR UN NEGOCIO JURÍDICO
DISCORDANCIA ENTRE LA VOLUNTAD Y DECLARACIÓN.
SIMULACIÓN:
APARIENCIA DEL NEGOCIO JURÍDICO QUE CREAN LAS PARTES PARA ENGAÑAR A TERCEROS O A LA LEY.
EL PRINCIPIO DE VERTITAS ACTUS NIEGA LA VÁLIDEZ DEL NEGOCIO.
DISCORDANCIA ENTRE LA VOLUNTAD Y DECLARACIÓN.
RESERVA MENTAL:
DISCORDANCIA ENTRE VOLUNTAD Y DECLARACIÓN.
SE HACE UNA DECLARACIÓN FALSA
CONDUCTA DE LOS SUJETOS EN RELACIÓN CON EL CONTENIDO DEL OBJETO LA OBLIGACIÓN.
CULPA:
NEGLIGENCIA POR PARTE DEL DEUDOR
IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIR CON EL OBJETO DE LA OBLIGACIÓN
CLASIFICACIÓN DE LA CULPA:
A) EN RELACIÓN A LA GRAVEDAD:
- LATA: NEGLIGENCIA INEXCUSABLE POR PARTE DEL DEUDOR.
- LEVIS: CULPA QUE PUEDE SER JUSTIFICABLE
B) EN RELACIÓN AL PARÁMETRO DE REFERENCIA:
- IN ABSTRACTO: MODELO IDEAL.
SE COMPARA LA CONDUCTA DEL SUJETO CON UN MODELO A SEGUIR.
- IN CONCRETO: EL PARÁMETRO DE REFERENCIA ES EL DEUDOR
C) EN RELACIÓN AL ACCIÓN:
- IN FACENDO: IMPLICA UN HACER, LA DESTRUCCIÓN DEL OBJETO POR PARTE DEL DEUDOR
- IN OMITIENDO: IMPLICA UN NO HACER
CLASIFICACIÓN DE LA CULPA.
A) EN RELACIÓN A LA GRAVEDAD:
- LATA: NEGLIGENCIA INEXCUSABLE POR PARTE DEL DEUDOR.
- LEVIS: CULPA QUE PUEDE SER JUSTIFICABLE
CLASIFICACIÓN DE LA CULPA.
B) EN RELACIÓN AL PARÁMETRO DE REFERENCIA:
- IN ABSTRACTO: MODELO IDEAL.
SE COMPARA LA CONDUCTA DEL SUJETO CON UN MODELO A SEGUIR. - IN CONCRETO: EL PARÁMETRO DE REFERENCIA ES EL DEUDOR
CLASIFICACIÓN DE LA CULPA.
C) EN RELACIÓN AL ACCIÓN:
- IN FACENDO: IMPLICA UN HACER, LA DESTRUCCIÓN DEL OBJETO POR PARTE DEL DEUDOR
- IN OMITIENDO: IMPLICA UN NO HACER
TEORÍA PARA DETERMINAR SI HABIA DOLO O CULPA:
UTILITAS CONTRAHENTIUM
UTILITAS CONTRAHENTIUM:
TEORÍA PARA DETERMINAR SI HABIA DOLO O CULPA:
A) SI EL DEUDOR LE BRINDA UTILIDAD EL NEGOCIO JURÍDICO, LA DESTRUCCIÓN DEL OBJETO SE CONSIDERA CULPA.
B) SI AL DEUDOR NO LE BRINDA UTILIDAD EL NEGOCIO JURÍDICO, LA DESTRUCCIÓN DEL OBJETO SE CONSIDERA DOLO.
CLASIFICACIÓN DE LA CULPA.
CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR VIS MAIOR:
-TODA CAUSA DE IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO DE LA PRESTACIÓN NO IMPUTABLE AL DEUDOR, TOTALMENTE AJENO A SU VOLUNTAD.
EL DEUDOR QUEDA LIBRE DE RESPONSABILIDAD, AL MENOS QUE SE HAYA PACTADO LO CONTRARIO= EL DEUDOR ASUME LA RESPONSABILIDAD EN CASO DE FUERZA MAYOR
CLASIFICACIÓN DE LA CULPA.
CUSTODIA:
-IMPLICA EL CUIDADO DE LA COSA
CLASIFICACIÓN DE LA CULPA.
RESPONSABILIDAD DE CUSTODIA:
- SUBJETIVA: UTILITAS CONTRAHENTIUM: SE ANALIZA AL DEUDOR (DOLO O CULPA)
- OBEJTIVA: PASE LO QUE PASE EL DEUDOR TIENE QUE RESPONDER
RESPONSABILIDAD POR CAUSA AJENA:
LA RESPONSABILIDAD RECAE SOBRE EL DEUDOR, ESTE SE PUEDE AUXILIAR DE TERCEROS (IN ELIGENDI)
- CONLLEVA A INDEMIZACIÓN
MORA:
RETARDO INJUSTIFICADO EN EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN POR PARTE DEL DEUDOR
MORA.
REQUISITOS:
- CIVIL
- EXIGIBLE, NO SUJETA A CONDICIÓN O TRANSCURRIDO EL TIEMPO.
- RETARDO IMPUTABLE AL DEUDOR
- QUE EL ACREEDOR REALICE LA INTERPELLATIO
MORA.
EFECTOS:
- LA OBLIGACIÓN SE PERPETUA
- LA DEUDA ASUMIA LOS SUPUESTOS DE CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR
- EL DEUDOR PAGABA INTERESES AL ACREEDOR, EN LAS OBLIGACIONES DE BUENA FE
MORA.
EXTINCIONES:
CUANDO EL DEUDOR OFRECE AL ACREEDOR EL PAGO INTEGRO
MORA CREDITORIS
CUANDO EL ACREEDOR RECHAZA SIN JUSTA CAUSA
MORA CREDITORIS.
REQUISITOS:
QUE EL DEUDOR HAYA OFRECIDO AL ACREEDOR EN TIEMPO OPORTUNO, EL OBJETO DE LA PRESTACIÓN
MORA CREDITORIS.
EFECTOS:
- SE ELIMINA RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR POR CULPA LEVIS
- EL ACREEDOR ASUME EL RIESGO DE PÉRDIDA
- EL DEUDOR TIENE DERECHO A QUE SE LE CUBRAN LOS GASTOS DE CONSERVACIÓN DE LA COSA.
- EL DEUDOR DEBERÁ PAGAR INTERESES DE LA COSA
OBSIGNATIO:
SELLO QUE VERIFICABA LA AUTENTICIDAD DE UN DOCUMENTO
PURGATIO MORAE:
LA MORA DESAPARECIA CON LA OFERTA DE PAGO DEL DEUDOR O SI EL ACREEDOR ACEPTABA UN NUEVO PLAZO DE PAGO.
TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO -FUENTES
IDEA Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES:
GAYO: TODA OBLIGACIÓN NACE DEL CONTRATO DE DELITO
CRITICA: EXISTÍAN VARIAS CAUSAS (DELITO, CONTRATO, CUASICONTRATO Y CUASIDELITO)
EL CONTRATO.
SISTEMA CONTRACTUAL ROMANO:
ACUERDO DE VOLUNTADES ENTRE DOS PERSONAS RECONOCIDOS Y AMPARADOS POR EL DERECHO Y ENCAMINADO A CREAR UNA O VARIAS OBLIGACIONES.
CONVENTIO/CONSENSUS/PACTUM+CAUSA CIVIL
CONVENIO:
ES EL ACUERDO DE VOLUNTADES ENTRE DOS O MÁS PERSONAS PARA CREAR, MODIFICAR O TRANSMITIR
TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO
PRIMERA CLASIFICACIÓN
FORMALES:
NEXUM
STIPULATIO: ORAL-VERBAL
NOMINA TRANSCRIPTICIA: ESCRITO LITERAL
NEXUM
- atarse o ligarse (VÍNCULO OBLIGACIONAL)
- SE PERFECCIONA CON EL RITO DEL BRONCE Y LA BALANZA
- GAYO: NEXI LIBERATIO
STIPULATIO:
-CONTRATO: VERBAL, FORMAL, ABSTRACTO, UNILATERAL, DE ESTRICTO DERECHO,
-EN VIRTUD DEL CUAL UNA PERSONA LLAMADA PROMINENTE, PROMETE ORALMENTE LA REALIZACIÓN DE UNA PRESTACIÓN DETERMINADA A OYTRA PERSONA LLAMADA ESTIPULANTE, LA CUAL ACEPTA
TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO
PRIMERA CLASIFICACIÓN
REALES:
MUTUO
COMODATO
DEPÓSITO
PRENDA
TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO
PRIMERA CLASIFICACIÓN
INNOMINADOS:
- DU UT DES: DOY Y ME DAD
- DU UT FACIAS: DOY Y HACES
- FACIO UT DES: HAGO Y ME DAS
- FACIO UT FACIAS: HAGO Y HACES
TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO
SEGUNDA CLASIFICACIÓN
- UNILATERALES: LA OBLIGACIÓN RECAE SOBRE UNA PERSONA
- BILATERALES: OBLIGACIÓN SOBRE AMBOS
- PERFECTO: OBLIGACIÓN DE FORMA EQUIVALENTE
- IMPERFECTO: PBLIGACIÓN SOBRE UNA DE LAS PARTES, Y EVENTUALMENTE SOBRE LA OTRA
- PACTOS: NO HAY CAUSA CIVIL
- PACTA ADDIECTA: ADJUNTOS A UN CONTRATO, ESTO LOS PROTEGE
- PACTA PRAETORIA: EL PRETOR DA LA ACCIÓN
- NUDOS: NO NACEN ACCIONES
NEXUM
TEORÍA ESCUELA PANDECTISTA:
MOMSEM: CON EL NEXUM SE PERFECCIONABA O SE INSTRUMENTALIZABA EL PRÉSTAMO
- BONFANTE Y OTROS: AUTO PIGNORACIÓN DEL DEUDOR CON SU FAMILIAA FAVOR DEL ACREEDOR (LA MÁS ACEPTADA)
- LENEL: EL ACREEDOR TIENE UN ACTIO AUCTORITATIS EN CASO DE INCUMPLIMIENTO
- BETTI: EL DEUDOR PASA A LA POTESTAD DEL ACREEDOR POR UN TIEMPO
ELEMENTOS PERSONALES DE LA STIPULATIO:
PROMITENTE (DEUDOR)
ESTIPULANTE (ACREEDOR)
ELEMENTOS REALES DE LA STIPULATIO:
PRESTACIÓN
OBJETO DE LA OBLIGACIÓN
REQUISITOS DE LA STIPULATIO:
ORALIDAD
PRESENCIA DE AMBAS PARTES
UNIDAD DE ACTOS
CONGRUENCIA PERFECTA ENTRE LA PREGUNTA Y LA RESPUESTA
REQUISITOS DE LA STIPULATIO (POSTA LAICO):
- ESCRITO
- SE ACEPTAN REPRESENTANTES
- SIN UNIDAD DEL ACTO, YA QUE ES ESCRITO
- SIN CONGRUENCIA, TENÍA VALOR AQUELLA STIPULATIO HASTA LA CANTIDAD MENOR
- EN LENGUA EXTRANJERA, SI HABÍA TRADUCTOR
STIPULATIO.
PROTECCIÓN PROCESAL:
- Actio certae creditae pecuniae: se utiliza cuando es objeto es una suma de dinero.
- Actio certa rei: se utiliza si se trata de una cosa cierta y determinada.
- Actio triticaria: se utiliza si es una cosa fungible = no se utilizaba para dinero.
- Actio ex stipulatu: cuando la obligación es facere, o no se encuadra en ninguna de las anteriores. Es una acción general.
NOMINA TRANSCRIPTICIA:
CONTRATO:
- LITERAL
- ABSTRACTO
- UNILATERAL
- DE ESTRICTO DERECHO
CONCEPTO: EN VIRTUD DEL CUAL UNA PERSONA QUEDA OBLIGADA FRENTE A OTRA MEDIANTE LA ANOTACIÓN DE ESTA SEGUNDA PERSONA, QUE HACE EN UN LIBRO DE ENTRADAS Y SALIDAS DE UNA CANTIDAD COMO SI LE HUBIESE SIDO ENTREGADA POR LA PRIMERA.
LIBRO: LA OBLIGATIO LITTERIS
ANOTACIONES DEL PATERFAMILIAS EN SUS LIBROS DE CONTABILIDAD
LIBRO:CODEX ACCEPTI ET EXPENSI
SE ANOTAN LOS INGRESOS Y SALIDAS DERIVADOS DEL NEGOCIOS REALIZADOS POR EL PATER
LIBRO: ADVERSARIA
DIARIO
- Nomina Transcripticia a re in personam. Señalada anteriormente.
- Nomina Transcripticia a persona in personam: se verifica para sustituir un deudor por otro nuevo.
DOCUMENTOS GRIEGOS.
QUIROGRAPHA:
PROBATORIO.
PAGARÉ.
EN PODER DEL ACREEDOR EN EL QUE CONSTABA UNA DEUDA
DOCUMENTOS GRIEGOS.
SYNAGRAPHA:
CONTRATO DE DEUDA
PROBATORIO
- Documento redactado por duplicado, suscrito por los interesados, cada uno de los cuales conservaba un ejemplar, en el que aparecían los sellos de los contratantes y de los testigos.
CONTRATOS REALES.
MUTUO:
- Es un contrato real, gratuito,
unilateral,
de estricto derecho,
-Por medio del cual una persona llamada mutuante, transmite la propiedad de cosas fungibles, a otra persona llamada mutuario, quien se compromete a devolver, pasado cierto tiempo, igual cantidad de cosas del mismo género y calidad.
ELEMENTOS PERSONALES DEL MUTUO:
MUTANTE
MUTARIO
ELEMENTOS REALES DEL MUTUO:
CANTIDAD
COSA FUNGIBLE
LA MISMA CALIDAD, CUALIDAD Y CANTIDAD= TANTUM DEM
GRATUITO
TANTUM DEM:
LA MISMA CALIDAD, CUALIDAD Y CANTIDAD
REQUISITOS DEL MUTUO:
- MUTANTE TENGA LA PROPIEDAD D ELA COSA.
- ENTREGA EFECTIVA
- COSA FUNGIBLE
- La causa credendi; el mutuante da para que le devuelvan, y el mutuario recibe para devolver
DERECHOS DEL MUTARIO:
- ADQUIERE LA PROPIEDAD DE LA COSA
- TRANSMITIR OTRAS COSAS QUE ACOMPAÑAN A LA PROPIEDAD (TÍTULO, ACCESORIOS)
MODALIDADES DEL MUTUO:
- Pecunia traiectitia = foenus nauticum.
- Consiste en que el prestamista otorgue el crédito a un naviero, cuya suma será destinada a ser transportada por mar, en su propia especie o convertida en mercancía.
- El prestamista asume el riesgo de pérdida; si el viaje concluía en feliz arribo a puerto, entregaba la cantidad o los géneros, en caso contrario, si el barco naufragaba o no llega a puerto, nada recibía el mutuante.
- En este préstamo se pactaban intereses elevados. Justiniano estableció un máximo del 12% anual.
PROTECCIÓN PROCESAL MUTUO:
- Actio certae creditae pecuniae, porque es una cantidad de dinero.
- Actio triticaria, para cosas fungibles, es aplicable el senadoconsulto macedoniano.
COMODATO
PRESTAMO
- CONTRATO REAL
- BILATERAL IMPERFECTO
- DE BUENA FE
- GRATUITO
Por medio del cual una persona llamada comodante, entrega a otra llamada comodatario, un bien no consumible que puede ser mueble o inmueble, para que lo use, durante un cierto tiempo, y luego lo devuelva.
- ELEMENTOS PERSONALES: COMODANTE Y COMODATARIO
- ELEMENTOS REALES: UN BIEN NO CONSUMIBLE, PUEDE SER INMUEBLE O MUEBLE
OBLIGACIONES DEL COMODATARIO:
- Cuidado y conservación de la cosa.
- Uso conforme a lo convenido y a la naturaleza de la cosa.
- Si el comodatario utiliza la cosa de manera distinta, es un furtum usus.
- Restituir la cosa, cuando se los solicite el comodante o pasado el término, si fue pactado.
- Responsabilidad por custodia praestare (clásico).
OBLIGACIONES DEL COMODANTE:
- Pago de gastos de la conservación de la cosa dada en comodato, salvo convenio en contrario.
- Responde por los vicios ocultos de la cosa, pago de daños y perjuicios.
- Ius retentionis de la cosa, lo tiene siempre el comodatario, para exigir el pago de los gastos de conservación de la cosa, o de la indemnización.
COMODATO.
PROTECCIÓN PROCESAL:
- Actio in factum concepta = está protegida por el Ius Honorarium.
- Actio comodati directa = Comodante, en contra del comodatario, para exigirle sus obligaciones.
- Actio comodati contraria = Comodatario, en contra del comodante, para exigirle sus obligaciones.
DEPÓSITO.
CONTRATO: REAL GRATUITO BILATERAL IMPERFECTO DE BUENA FE
–por medio del cual una persona llamada depositante entrega a otra llamada depositario, una cosa mueble, a fin de que la custodie y se la devuelva cuando se le solicite.
- Elemento real = cosa mueble, no fungible.
- Función económico - social = cuidado de una cosa ajena.
Obligaciones del depositario:
- Cuidado y conservación de la cosa.
- No puede utilizar la cosa, si lo usa, es un furtum usus.
- Restituir la cosa.
- No puede usar los frutos.
- Responde por dolo, porque no recibe beneficio. Eventualmente, por culpa sí implica alguna ventaja para el.
Obligaciones del depositante
-Pagar los gastos de conservación. En el clásico, el depositario puede retener la cosa, hasta que le paguen, con Justiniano ya no, tendría que demandar por separado, primero entregar la cosa y después demandar por los gastos.
Protection Procesal:
- Actio in factum ex bona fidei
- Actio depositi directa = el depositante contra el depositario, para exigir sus obligaciones.
- Actio depositi contraria = el depositario contra el depositante, para exigir sus obligaciones.
- En el clásico, ambas son infamantes. Con Justiniano, solo la directa.
MODALIDADES DEL DEPITÓO
- Depósito miserable o necesario = se presenta en caso de una catástrofe o una calamidad, cuando el depositante no tiene tiempo para elegir al depositario. Se castigaba con el pago del doble del valor de la cosa depositada. Además de nota infamante.
- Secuestro = cuando dos o más persona eligen a un tercero para que custodie la cosa con la obligación de devolverla al que resulte vencedor en un juicio, en el cual se dirima la propiedad de la cosa. El secuestratario le devuelve la cosa al que gane el juicio. El depositario judicial tiene protección interdictal.
- Depósito irregular = depósito que tiene por objeto una suma de dinero o una cosa fungible que puede consumir el depositario, obligándose a la devolución tantum dem (calidad, cantidad, género, especie).
MUTUO VS. DEPÓSITO
- Depósito es bilateral imperfecto, el mutuo es unilateral.
- Mutuo es de estricto derecho, deposito es buena fe.
- Las acciones del depósito son infamantes, las del mutuo no.
- Función económica - social distinta.
- En el mutuo se usa el Senadoconsulto macedoniano, en el depósito no.
PRENDA:
- Contrato real,
bilateral imperfecto,
de buena de, - Su naturaleza es ser un contrato accesorio: todo lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
- Por el cual una persona entrega una cosa mueble a su acreedor pignoraticio para efectos de garantizar el cumplimiento de una obligación propia o ajena.
PRENDA ELEMENTOS PERSONALES:
- acreedor pignoraticio (deudor) y deudor pignorante (acreedor).
PRENDA.
ELEMENTO REAL:
COSA MUEBLE
PACTOS PRENDA:
- Ius distrahendi: derecho del acreedor a ejecutar la prenda, cuando no se le paga, para venderlo.
- Lex comissoria: cuando había pacto comisorio, el acreedor adquiría la propiedad de la cosa, cuando incumplía el deudor.
- Pactum antichresis: el acreedor pignoraticio puede usar la cosa dada en prenda, a cambio de no cobrar intereses.
PRENDA
Obligaciones del acreedor pignoraticio:
- Guarda y conservación de la cosa.
- Restitución de la cosa, cuando se cumpla la obligación del contrato principal-
- No está permitido el uso de la cosa, solo que haya pactum de antichresis.
- Responsabilidad por custodia, porque tiene interés en la cosa, también podía llegar a ser por culpa.
PRENDA
OBLIGACIÓN DEL DEUDOR PIGNORANTE
- Pago de gastos que haya ocasionado la prenda.
- Pasó de indemnización por vicios ocultos de la cosa.
PRENDA
PROTECCIÓN:
- Actio pignoraticia directa: el deudor pignorante contra el acreedor pignoraticio, para la devolución de la cosas y sus accesorios.
- Actio pignoraticia contraria: el acreedor pignoraticio, contra el deudor pignorante, en caso de vicios ocultos o pago de gastos para la conservación de la cosa.
Contratos innominados
-Son los cotratos que van encaminados a dar una prestacion de una parte encambio de la otra, podía consistir en dar alguna cosa (dare) o de realizar alguna actividad o servicio (Facere).
COMPRAVENTA
- Es un contrato consensual, bilateral perfecto, de buena fe, por medio del cual uno de los contratantes, llamado vendedor, se obliga a entregar la posesión pacífica y definitiva de una cosa al otro, llamado a comprador, y este otro se obliga a pagar al primero una cantidad de dinero.
- Elementos personales: vendedor y comprador.
- Elemento real: la cosa y el precio.
COMPRAVENTA
NATURALEZA JURÍDICA
- Naturaleza obligacional, porque consiste en establecer obligaciones para ambas partes, pero no concede derechos reales, se necesita que el tiempo para para usucapir.
- Comparados tiene possessio civilis, está en vías de usucapir, tiene los 5 requisitos: res habilis, justo títulos, buena fe, tiempo y posesión (Un año para muebles y dos para inmuebles).
OBJETO DE LA COMPRAVENTA
-Merx: puede ser una cosa corporal o incorporal, presente o futura. Tratándose de cosa corporal, es dable determinarla según su propia individualidad, o bien por su pertenencia a un genus.
MODALIDADES TOMADAS EN CUENTA EL OBJETO:
- Emptio rei speratae: compraventa de una cosa que no existe, porque es futura y está sujeta a una condición suspensiva, para que surta sus efectos. Ej. Compraré tu cosecha, si resulta abundante.
- Emporio spei: el objeto es la expectativa. Se realiza respecto de una posibilidad, pero la compraventa está perfectamente concertada, ya que obliga al comprador al pago del precio, independientemente que se dé o no la cosa. Ej. Cuando versa sobre la pesca que se recogerá echando la red.
REQUISITOS DEL PRECIO:
- Verum: que s e pague el precio concertado, esto es, que no sea simulado.
- Certum: que esté perfectamente determinado el precio, o determinable.
- In pecunia numeratae: dinero en efectivo.
- Iustum: Justiniano, valor acorde con el objeto, de lo contrario se sufriría una lesión patrimonial.
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR:
- Entregar la cosa en sentido restringido: solo entrega la posesión.
- Responde por envician: es decir, en el caso de que un tercero con mejor derecho (propiedad, servidumbre, usufructo, prenda) en un litigio, venza al comprador y le prive de la posesión de la cosa.
EVOLUCIÓN DE LA COMPRAVENTA:
- 1er fase. Repromissio Secundum Mancipium: el vendedor e compromete mediante stipulatio a responder como si hubiera celebrado una mancipatio, aportando fiadores.
- 2da fase. Stipulatio duplae: el comprador recibía mediante Stipulatio la promesa del vendedor de que en caso de envician se le pagaría el doble del precio. La Stipulatio se sumaba así a la compraventa y la acción por la envician no dimanaba, por tanto, de la compraventa sino de la Stipulatio adicional.
- 3ra fase. Stipulatio Habere Licere: se comprometía a satisfacer el perjuicio sufrido. En época de Trajano, la stipulatio era obligatoria, con Salvio Juliano se admitió que aunque no hubiere Stipulatio, el comprador podía demandar con la misma Actio empti, por lo que la envician se convierte en un elemento natural de la compraventa. Envicitonem praestare.
COMPRAVENTA
Actio redhibitoria:
- 2 meses para pedir la rescisión del contrato (se usaba en la compraventa de los esclavos).
COMPRAVENTA
Actio quanti minoris o aestimatoria:
- 6 meses, reducción del precio, conservando la cosa (tratándose de animales).
COMPRAVENTA
PROTECCIÓN PROCESAL:
- Actio venditi. A favor del vendedor, en contra del comprador, para obligarlo a que cumpla con sus obligaciones.
- Actio empti. Para que el vendedor cumpla sus obligaciones, a favor del comprador.
- Actio redhibitoria. Para pedir la rescisión del contrato, en caso de vicios ocultos.
- Actio quanti minoris (preclásico) o aestimatoria (clásico). La tiene el comprador, en caso de vicios ocultos, pero no acarrea la rescisión, sino la disminución del precio.
CONTRATO DE SOCIEDAD:
→ ´´Es un contrato consensual bilateral perfecto (obligaciones equilibradas), en el que varias personas se obligan a aportar bienes o trabajo para la obtención de un fin lícito, de interés para todos los contratantes.´´ - J. Arias Ramos.
→ ´´La Sociedad (societas) es un contrato consensual por virtud del cual dos o más personas (socii) se obligan recíprocamente a poner en común bienes o actividades de trabajo para alcanzar un fin lícito de utilidad común´´ -Juan Iglesias
FORMACIÓN DE LA SOCIEDAD:
El contrato de sociedad es perfecto por el simple acuerdo de las partes y antes que hayan puesto en común los bienes que se comprometen a suministrar.
El consentimiento puede ser manifestado de una manera cualquiera, oralmente, por escrito o por mensajero,como en todos los contratos consensuales.
Los contratantes son además libres de suspender la sociedad o de limitarla en su duración por un término o una condición que producen sus efectos ordinarios.
ELEMENTOS ESENCIALES CONTARO DE SOCIEDADES -ARIAS
- Affectio societatis o animus coeudae societatis, intención de constituir una sociedad, requisito primordial para distinguir los casos de contrato de los de indivisión de bienes.
- Aportaciones recíproca y efectiva de cada socio
- licitud e interés común del fin perseguido,
CLASES DE SOCIEDADES:
- societates rerum, si se aportan bienes;
- operarum, si se ponen en común actividades;
- mixtae, si ambas cosas; -omnium bonorum, si los socios contribuyen con la totalidad de su patrimonio;
- lucri, si se aportan solamente los bienes adquiridos por los socios a título oneroso.
MANDATO
Contrato consensual, imperfectamente bilateral, de buena fe y gratuito.
- En el que uno de los contratantes llamado mandatario, se obliga a efectuar un encargo o una gestión, encomendados por otro llamado mandante.
ELEMENTOS REALES DEL MANDATO:
.- Es el encargo el cual debe ser lícito.
Puede ser general, o especial.
Es general cuando se atienden todos los asuntos del mandante.
Es especial, cuando hay un mandato de cobro judicial para un asunto, de compra de una sola cosa.
REQUISITOS DEL MANDATO:
La gestión debe ser lícita y moral en caso contrario sería un mandato nulo.
Debe ser en Interés del mandante o para un tercero. Si el mandato es a favor de los dos, es un contrato de sociedad.
Gratuito. Se admite la posibilidad de que el mandatario reciba un honorarium o salarium, que es exigible extra ordinem.
OBLIGACIONES DEL MANDATARIO:
Realizar la gestión conforme a las instrucciones del mandante, o según la naturaleza del asunto.
Rendir cuentas al mandante.
Responsabilidad por dolo.
OBLIGACIONES DEL MANDANTE:
Resarcir al mandatario de todos los gastos hechos en la gestión.
Indemnizarlo por los daños sufridos en la realización de la gestión.
MANDATO
PROTECCIÓN PROCESAL:
Actio mandati directa. Del mandante contra el mandatario para hacerlo cumplir con sus obligaciones.
Actio mandati contraria. Del mandatario vs el mandante para hacerlo cumplir con sus obligaciones.
EXTINCIÓN DEL MANDATO:
Cumplimiento del encargo, o éste es imposible.
Renuncia del Mandatario.
Revocación por parte del Mandante
Muerte de alguno de los dos. Salvo si el encargo fuere mortis causa en época de Justiniano.
Si el mandato cesase antes de terminar su ejecución, ambas partes responden respectivamente por los gastos adelantados y de los daños causados.