1. ¿Qué es la síntesis neoclásica y cómo se relaciona con la teoría de Keynes? Flashcards
2. ¿Cuáles son los principales supuestos de la teoría keynesiana?
- ¿Cuáles son los principales supuestos de la teoría keynesiana?
La demanda agregada determina el nivel de producción y empleo.
El mercado de trabajo no siempre equilibra el salario y el empleo, lo que puede llevar a desempleo involuntario.
La política fiscal y monetaria puede ser utilizada para estabilizar la economía.
- ¿Qué es la síntesis neoclásica y cómo se relaciona con la teoría de Keynes?
La síntesis neoclásica es un enfoque que combina elementos de la teoría clásica y la teoría keynesiana. Se originó después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los economistas intentaron integrar las ideas de Keynes sobre la demanda agregada con la teoría clásica sobre el mercado. Esta síntesis busca explicar cómo los mercados pueden ser eficientes a largo plazo (teoría clásica) y cómo pueden fallar a corto plazo debido a la falta de demanda (teoría keynesiana).
- ¿Cómo define Keynes el concepto de “demanda efectiva”?
Respuesta: La demanda efectiva es el nivel de demanda total en la economía que se manifiesta en la compra de bienes y servicios. Según Keynes, la demanda efectiva puede ser insuficiente para alcanzar el pleno empleo, y es un determinante crucial de la producción y el empleo en el corto plazo.
- ¿Qué es el modelo IS-LM y cómo refleja la síntesis neoclásica?
Respuesta: El modelo IS-LM es una representación gráfica de la síntesis neoclásica que muestra el equilibrio en los mercados de bienes y dinero. La curva IS representa el equilibrio en el mercado de bienes, donde la inversión iguala el ahorro. La curva LM representa el equilibrio en el mercado monetario, donde la oferta de dinero iguala la demanda de dinero. El punto de intersección de estas dos curvas muestra el equilibrio simultáneo en ambos mercados.
- ¿Qué papel juegan las expectativas en la teoría keynesiana?
Respuesta: En la teoría keynesiana, las expectativas juegan un papel crucial en la determinación de la inversión y el consumo. Keynes argumentó que las expectativas sobre el futuro pueden influir en las decisiones actuales de inversión y gasto. Las expectativas pesimistas pueden reducir la inversión y el consumo, lo que puede llevar a una menor demanda agregada y a una recesión.
- ¿Qué críticas se han hecho a la síntesis neoclásica?
La suposición de que el mercado se ajusta automáticamente al equilibrio a largo plazo puede ser poco realista.
La síntesis puede no explicar adecuadamente las crisis financieras y el desempleo persistente.
Algunos economistas argumentan que la síntesis neoclásica subestima el papel de la política fiscal y monetaria en la estabilización económica.
- ¿Cómo influyó la Gran Depresión en el desarrollo de la teoría keynesiana?
Respuesta: La Gran Depresión demostró que las economías podían experimentar largos períodos de alto desempleo y baja demanda agregada, desafiando las ideas clásicas de que los mercados siempre se ajustan al pleno empleo. Esto llevó a John Maynard Keynes a desarrollar su teoría sobre la demanda agregada y el papel de la política económica en la estabilización de la economía.
- ¿Cuál es la diferencia entre la política fiscal y la política monetaria según la teoría keynesiana?
Respuesta: La política fiscal se refiere a las decisiones del gobierno sobre gasto e impuestos para influir en la demanda agregada. La política monetaria, por otro lado, se refiere a las acciones del banco central para controlar la oferta de dinero y las tasas de interés con el fin de influir en la economía. Keynes consideraba que ambas políticas podían ser utilizadas para estabilizar la economía y gestionar la demanda agregada.
- ¿Cómo se explica el desempleo en el contexto de la síntesis neoclásica?
Respuesta: En el contexto de la síntesis neoclásica, el desempleo puede explicarse por desequilibrios en la demanda agregada o por rigideces en los mercados laborales. La síntesis neoclásica sostiene que a corto plazo, el desempleo puede ser causado por una insuficiencia en la demanda agregada, mientras que a largo plazo, el mercado tiende a ajustarse al pleno empleo.
- ¿Qué rol tiene el multiplicador en el modelo keynesiano?
Respuesta: El multiplicador en el modelo keynesiano representa el efecto amplificado de un cambio en el gasto autónomo sobre el ingreso total. Un incremento en el gasto autónomo (como el gasto gubernamental) genera un aumento en el ingreso que, a su vez, genera más gasto por parte de los consumidores, produciendo un efecto multiplicador en la economía.
- ¿Qué es la “curva de Phillips” y cómo se relaciona con la teoría keynesiana?
Respuesta: La curva de Phillips muestra la relación inversa entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo. Según la teoría keynesiana, existe un trade-off a corto plazo entre inflación y desempleo. Keynesianos tradicionales creen que se puede reducir el desempleo a costa de una mayor inflación, y viceversa. Sin embargo, a largo plazo, la relación puede no ser tan clara, y las expectativas de inflación pueden cambiar.
- ¿Cómo aborda la síntesis neoclásica la política económica en tiempos de recesión?
Respuesta: La síntesis neoclásica sugiere que tanto la política fiscal como la política monetaria pueden ser utilizadas para estimular la economía en tiempos de recesión. El gobierno puede aumentar el gasto o reducir impuestos para aumentar la demanda agregada, mientras que el banco central puede reducir las tasas de interés para incentivar el consumo y la inversión.
- ¿Qué es el concepto de “expectativas racionales” y cómo critica a la teoría keynesiana?
Respuesta: El concepto de expectativas racionales, desarrollado por Robert Lucas y otros economistas, sostiene que las personas forman expectativas sobre el futuro basándose en toda la información disponible y, por lo tanto, los errores sistemáticos en las previsiones son improbables. Esta teoría critica a la teoría keynesiana al argumentar que las políticas económicas predecibles no pueden tener efectos sistemáticos sobre la economía porque las personas ajustan sus expectativas en respuesta a las políticas.
- ¿Cómo se diferencian las políticas de estabilización fiscal y monetaria en la práctica según la teoría keynesiana?
Respuesta: En la teoría keynesiana, las políticas de estabilización fiscal involucran cambios en el gasto gubernamental y en los impuestos para influir en la demanda agregada. Las políticas monetarias implican el ajuste de las tasas de interés y la oferta de dinero por parte del banco central. La política fiscal puede ser más efectiva en situaciones de recesión profunda, mientras que la política monetaria puede ser más útil para ajustes más finos y en tiempos de inflación.
- ¿Qué es la “trampa de liquidez” y cómo afecta la efectividad de la política monetaria?
Respuesta: La trampa de liquidez ocurre cuando las tasas de interés están tan bajas que no se puede estimular más la economía mediante la reducción de tasas. En esta situación, el banco central puede aumentar la oferta de dinero sin que esto tenga un efecto significativo sobre la inversión y el consumo, limitando la efectividad de la política monetaria.
- ¿Qué es la “ley de Say” y cómo la teoría keynesiana la contradice?
Respuesta: La ley de Say sostiene que la oferta crea su propia demanda; es decir, toda producción generará suficiente demanda para los bienes producidos. La teoría keynesiana contradice esta ley al argumentar que la demanda agregada no siempre es suficiente para absorber toda la producción, lo que puede llevar a desempleo y exceso de capacidad.
- ¿Cómo afecta el “efecto sustitución” a la inversión y el consumo en la teoría keynesiana?
Respuesta: El efecto sustitución se refiere al cambio en el consumo y la inversión en respuesta a cambios en las tasas de interés. En la teoría keynesiana, una disminución en las tasas de interés reduce el costo de oportunidad del consumo y la inversión, lo que puede llevar a un aumento en ambos. Sin embargo, si los consumidores y las empresas no tienen confianza en el futuro, el efecto de sustitución puede ser limitado.
- ¿Qué papel juegan las “expectativas adaptativas” en la teoría económica y cómo se contraponen a las expectativas racionales?
Respuesta: Las expectativas adaptativas son las expectativas basadas en experiencias pasadas y ajustadas lentamente a medida que llega nueva información. Contrario a las expectativas racionales, que suponen que las personas usan toda la información disponible de manera óptima, las expectativas adaptativas pueden llevar a errores sistemáticos en la previsión económica.
- ¿Qué es el “dilema de la política monetaria” en el contexto de la teoría keynesiana?
Respuesta: El dilema de la política monetaria se refiere a la dificultad de lograr simultáneamente dos objetivos económicos: controlar la inflación y mantener el pleno empleo. En la teoría keynesiana, la política monetaria puede ser efectiva para controlar la inflación o estimular el empleo, pero encontrar un equilibrio adecuado puede ser desafiante.
- ¿Cómo influye la “curva de Beveridge” en la comprensión del desempleo y la política laboral?
Respuesta: La curva de Beveridge muestra la relación inversa entre la tasa de desempleo y la tasa de vacantes laborales. Un cambio en la tasa de vacantes puede indicar fricciones en el mercado laboral. En la teoría keynesiana, entender la curva de Beveridge ayuda a analizar cómo las políticas pueden afectar el desempleo estructural y la eficiencia del mercado laboral.
- ¿Qué es el “modelo de crecimiento endógeno” y cómo se diferencia del modelo clásico de crecimiento?
Respuesta: El modelo de crecimiento endógeno se enfoca en cómo las políticas económicas y las inversiones en capital humano, investigación y desarrollo, y tecnología pueden influir en el crecimiento económico a largo plazo. A diferencia del modelo clásico, que considera el crecimiento como un resultado de factores externos al modelo (como el progreso tecnológico exógeno), el modelo de crecimiento endógeno sostiene que el crecimiento económico puede ser influenciado internamente por las decisiones políticas y económicas.
- ¿Cómo explica la teoría keynesiana el fenómeno de la rigidez de precios y salarios?
Respuesta: La teoría keynesiana explica la rigidez de precios y salarios mediante la idea de que los precios y salarios no siempre se ajustan instantáneamente a los cambios en la oferta y demanda. Esta rigidez puede ser el resultado de contratos, normas sociales, o el miedo a perder competitividad. Esto puede llevar a desequilibrios en el mercado y a desempleo en el corto plazo.
- ¿Cómo influye la política fiscal en la economía según el enfoque keynesiano?
Respuesta: Según el enfoque keynesiano, la política fiscal puede influir significativamente en la economía a través de cambios en el gasto gubernamental y en los impuestos. Un aumento en el gasto público o una reducción en los impuestos puede incrementar la demanda agregada, estimular el crecimiento económico y reducir el desempleo. De manera similar, una reducción del gasto o un aumento en los impuestos puede enfriar una economía sobrecalentada.
- ¿Qué es la “paradoja de la austeridad” y cómo se relaciona con la teoría keynesiana?
Respuesta: La paradoja de la austeridad se refiere a la situación en la que las políticas de austeridad fiscal, como la reducción del gasto público y el aumento de impuestos, pueden llevar a una reducción en la demanda agregada y, por ende, a una mayor recesión económica. Según la teoría keynesiana, estas políticas pueden ser contraproducentes en tiempos de recesión, ya que la disminución en la demanda agregada puede exacerbar la recesión en lugar de resolverla.