1 Parcial Flashcards
Sensibilidad
Capacidad de la prueba de identificar correctamente la presencia de una enfermedad.
Verdadero positivo
Falso positivo
Especificidad
Capacidad de la prueba de identificar correctamente la ausencia de una enfermedad.
Verdaderos negativos
Falsos positivos
Causas reversibles de paro cardiorrespiratorio
Hipovolemia
Hipoxia
Hidrogenion (acidosis)
Hipo/hiperpotasemia
Hipotermia
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia cardíaca
Taponamiento cardiaco
Toxinas
Tensión, neumotórax
Estados de consciencia
Despierto o alerta
Somnoliento o letárgico
Estupor superficial
Estupor profundo
Coma
5H y 5T
Hipovolemia, Hipoxia, Hidrogenion (acidosis), Hipo/hiperpotasemia, Hipotermia.
Toxinas, Tensión (neumotorax), Taponamiento cardiaco, Trombosis pulmonar, Trombosis cardiaca.
Fármacos administrados en RCP
Adrenalina 1mg cada 3-5 min
Amiodarona: 1° dosis 300mg 2° dosis 150mg/kg
Licocaina: 1° dosis 1 - 1.5mg 2° 0.5 - 0.75mg/kg
Maniobra frente mentón
Se utiliza para abrir la vía aérea al inclinar la cabeza hacia atrás y levantar el mentón del px
Maniobra de tracción mandibular
Se utiliza para abrir la vía aérea sin mover el cuello. Preferida en px con lesión cervical
Propiedades cardiacas
Cronotropismo (automatismo)
Dromotropismo (conductibilidad)
Inotropismo (Contractibilidad)
Lusitropismo (Relajación)
Batmotropismo (Excitabililidad)
Potencial de acción
- Despolarización: entra de Na
- Repolarización inicial: canales de K activados (sale K)
- Meseta: Canales de Na se abren y los. anales de K se cierran
- Repolarización final: Cierre de canales de Ca, e flujo masivo de K sale
- Activa la bomba 3Na/2K
7 P de intubación
Preparación
Preoxigenación
Premedicación
Parálisis e inducción
Posicionamiento
Intubación
Post intubación (cuidados)
Tipos de shock
Hipovolemico
Cardiogenico
Distributivo: séptico, anafiláctico, neurogenico
Obstructivo
Escala de glasgow
Ocular: espontánea, al hablarle, al dolor, ninguna (4)
Verbal: orientado, confuso, palabras inapropiadas, sonidos incomprensibles, ninguno (5)
Motora: Obedece ordenes, localizada, flexión anormal, extensión arnormal, ninguna (6)
Antiarritmicos de la clase 1
A -> intermedia: quinina, procanamida.
B -> rapida: lidocaina
C -> lenta: flecainida, propafenona
Antiarritmicos de la clase 2
B-bloqueantes: propranolol, metoprolol
Antiarritmicos de la clase 3
Amiodarona
Antiarritmicos de la clase 4
Verapamilo, diltiazem
Mecanismo de acción de antiarritmicos clase 1
bloquean canales de Na
Mecanismo de acción de antiarritmicos clase 2
B-bloqueantes actuan en la fase 4 del potencial de acción
Mecanismo de acción de antiarritmicos clase 3
Bloquean canales de K
Mecanismo de acción de antiarritmicos clase 4
bloquean los canales de Ca
Cuantos latidos para ser considerado bradiarritmia?
60lpm. <50lpm presentan sintomas
Bloqueo AV de 1°
Alargamiento del intervalo P-R, y mantiene QRS
Bloqueo AV de 2° Mobitz 1
Alargamiento paulatino del intervalo P-R hasta que una onda P no conduce un QRS
Bloqueo AV de 2° Mobitz 2
P-R permanece constante o alargado y repentinamente aparece una onda P que no conduce un QRS
Bloqueo AV de 3°
Hay mas ondas P que complejos QRS
Cuántos latidos es considerado una taquicardia
100lpm
Taquicardia sinusal
Es regular, estrecho, respuesta a un evento mayor
Fibrilación auricular
Es irregular de QRS estrecho, no hay onda P. Son como ondas P chicas, R-R irregulares no lineales
Fibrilación ventricular
Irregular, no se distingue QRS, ST ni T
Fluter auricular
Ondas P Se sustituye por ondas F (en sierra) R-R lineales
Taquicardia supraventricular
QRS estrecho, puede ser irregular o regular, no hay ondas P
Taquicardia ventricular monomórfica
QRS ancho, es regular y constante
Taquicardia ventricular polimórfica
QRS ancho, irregular en ancho y altura
Triada de Virchow
Lesión endotelial, estasis sanguínea, hipercoagulabilidad
Qué es tromboembolismo pulmonar
Obstrucción de la arteria pulmonar o una de sus ramas por un trombo original en una parte del cuerpo
Signos y síntomas de tromboembolismo pulmonar
Disnea, dolor torácico, tos, sincope, fiebre, hemoptisis, signos de TVP
Signos radiográficos en TEP
Signo de westermark, Joroba de Hampton y Signo de Fleischer
Signos en electrocardiograma en un paciente con TEP
Patron S1Q3T3
Bloqueo completo o incompleto de la rama derecha
Inversión de ondas T en V1-V4
Factores predisponentes fuertes en TEP (4)
Fractura
Prótesis de cadera o rodilla
Cirugía General Mayor
Traumatismo mayor
Lesión medular
Factores predisponentes, moderados en TEP (3)
Quimioterapia
Tromboembolismo venoso previo
Trombofilia
Terapia hormonal sustitutiva
Factores predisponentes débiles en TEP
Reposo en cama mayor a tres días
Edad avanzada
Obesidad
Embarazo
Venas varicosas
Signos de un paciente con inestabilidad hemodinamica
Dolor, hipotensión, hipoperfusión
Escala de Wells
Diagnóstico alternativo más probable que el TEP.
Síntomas o signos de TVP
Antecedentes de TEP o TVP
Inmovilización al menos tres días o cirugía en la última mes
Frecuencia cardiaca >100lpm
Hemoptisis
Cáncer en tratamiento activo o paliativo en los últimos seis meses
Escala de Ginebra
Edad >65 años
Antecedentes de TEP o TVP
Cirugía con anestesia general o fractura < 1mes
Cáncer sólido activo o hematológico curado <1 año
Dolor unilateral EEII
Hemoptisis
FC 75-94lpm
FC >95lpm
Dolor a la palpación en EEII edema unilateral
Escala de PERC
Edad <50 años
FC <100lmp
SaO2 >94%
No historia previa de TVP o TEP
No trauma o cirugía reciente
No hemoptisis
No uso de estrógenos
No inflamación unilateral de la piern