1 | motivos de consulta Flashcards
formas clínicas de presentación (352)
disnea: definiciones
sensación incómoda y penosa de una falta de aire
sensación consciente de la necesidad de respirar
características de la respiración en condiciones normales
inconsciente
automática
disnea: motivo de aparición
insatisfacción de la demanda ventilatoria, de aire y oxígeno por incapacidad de respuesta del individuo
disnea: tipos según las demandas metabólicas
de esfuerzo
de reposo (continua o paroxística)
disnea paroxística: momento en que aparece
reposo nocturno
disnea paroxística: enfermedad asociada
edema agudo de pulmón cardiogénico
la disnea será siempre patológica cuando aparece con esfuerzos que poco tiempo antes eran bien tolerados: nombre en cuáles situaciones no será así
aumento significativo del peso corporal
afección concomitante o reciente
disnea y fatiga: diferencia
disnea: falta de aire
fatiga: cansancio muscular
disnea cardíaca: características clásicas de diagnostico
se acentúa siempre con el decúbito dorsal y la cabeza baja (ortopnea)
vespertina (mayor congestión venosa pasiva pulmonar ocasionada por las actividades diarias)
disnea pulmonar: características clásicas de diagnostico
se agrava en posición de sentado o sedente y se atenúa con el decúbito (platipnea)
despertar (mayor hipoxemia que acaece durante el sueño)
síndrome de insuficiencia cardíaca: disnea característica
disnea paroxística y/o de esfuerzo progresiva (ortopnea)
síndrome de insuficiencia cardíaca: agentes etiológicos principales en la génesis
cardiopatía isquémica
hipertensión arterial
trepopnea: orígenes
cardíaca (hidrotórax por insuficiencia cardíaca congestiva grave)
pulmonar (atelectasia, pleuresías)
trepopnea: definición
descanso casi obligado en uno de los decúbitos laterales
edema agudo de pulmón: signos y síntomas
ansiedad, palidez o lividez
cianosis
sudoración viscosa y fría
facies disneica (aleteo nasal, angustia)
hipertensión arterial
taquicardia regular o irregular
síndrome de insuficiencia cardíaca: explicación para la atenuación de la disnea con dolor en el hipocondrio derecho y aumento de peso
claudicación del ventrículo derecho y reflujo tricuspídeo (desaparición de la congestión pulmonar)
desarrollo de insuficiencia cardíaca derecha con insuficiencia tricuspídea y congestión hepática
edema (retención hidrosalina)
asma cardíaca: definición
todo acceso disneico (con broncoespasmo o sin él) dependiente de una insuficiencia cardíaca izquierda aguda
causa más frecuente de edema agudo de pulmón
insuficiencia ventricular izquierda aguda
disnea suspirosa: definición
trastorno respiratorio que suele asumir el aspecto de la disnea cardíaca de esfuerzo o disnea paroxística
disnea suspirosa: orígenes
psíquico o funcional
disnea suspirosa: características
desproporcionada respecto del esfuerzo
respiración ruidosa o aparatosa (suspiros hondos y repetidos)
disnea suspirosa: enfermedades asociadas
neurosis cardíaca: fobias o miedos a un padecimiento cardíaco y/o muerte repentina
ataque o crisis de pánico: trastorno de ansiedad
disnea periódica: definición
alteración del ritmo respiratorio en el que alteran períodos de apnea con otros de hiperpnea, con la particularidad de que la transición entre una fase y otra es gradual y progresiva
disnea periódica: otro nombre
respiración de cheyne-stokes
disnea periódica: enfermedad asociada
insuficiencia cardíaca
ritmo de cheyne-stokes: situación de carencia clínica significativa
durante el sueño en sujetos de edad avanzada
zonas montañosas de gran altura
administración de depresores del centro respiratorio (morfina y barbitúricos)
ritmo de cheyne-stokes: fisiopatología
hipofunción del centro respiratorio ocasionada por: a) una escasa provisión de oxígeno, por isquemia o hipoxemia y b) hipercapnia
tipo de dolor más común relacionado con el aparato cardiovascular
dolor de origen isquémico
dolor torácico por isquemia miocárdica (dolor isquémico cardíaco): otros nombres
angina de pecho
angor pectoris
angina de pecho: intensidad
variable
angina de pecho inestable progresiva e infarto de miocardio: relato del paciente sobre el dolor
dolor intenso y angustiante
fuerte sensación de que ocurre algo grave
peligro de vida
angina de pecho: localización
zona retroesternal
angina de pecho: propagación
espalda
hombros
cuello
mandíbula
miembro superior izquierdo (borde cubital)
angina de pecho: límite superior e inferior de la propagación
línea horizontal interdentaria
línea horizontal trazada a nivel del ombligo
angina de pecho: carácter
constrictivo, opresivo o transfictivo
angina de pecho: iniciación
gradual
angina de pecho: duración
2-5 minutos o prolongarse durante un plazo 3 veces mayor
período de alarma de gallavardin: definición
duración de angina de pecho que alcanza o sobrepasa los 30 minutos
período de alarma de gallavardin: significado
grado de isquemia considerable
necrosis miocárdica
angina de pecho fugaz (pocos segundos): significado
siempre de causa no isquémica y casi siempre funcional
angina de pecho: concomitantes
eructos
sensación de plenitud epigástrica
náuseas y vómitos
disnea
angina de pecho: equivalentes
disnea
fatiga
angina de pecho: base fisiopatológica de los factores desencadenantes
aumento de la demanda de oxígeno por parte de las fibras miocárdicas sometidas a un trabajo más intenso aliado a un menor tenor de oxígeno en el aire respirado o en la sangre (hipoxemia) y/o falta de flujo sanguíneo (isquemia)
angina de pecho: ejemplos de los factores desencadenantes
esfuerzos
emociones
frío
digestión
crisis taquicárdicas
crisis hipertensivas
angina de pecho: ejemplos de los factores atenuantes
fármacos
reposo
causa más frecuente del dolor isquémico cardíaco
obstrucción orgánica o funcional de árbol arterial coronario
dolor isquémico: sinónimos
dolor originado por enfermedad coronaria o insuficiencia cardíaca
dolor por ateroesclerosis coronaria
causas menos frecuentes de dolor isquémico (354)