1. Fisiología Respiratoria Flashcards

1
Q

Presión pleural al inicio de la inspiración

A

-5 cmH2O

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Presión pleural al final de la inspiración

A

-7.5 cmH2O

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Presión alveolar al inicio de la inspiración

A

0 cmH2O

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Presión alveolar a la mitad de la inspiración

A

-1 cmH2O

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Presión alveolar a la mitad de la expiración

A

1 cmH2O

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Fórmula para el cálculo de la presión transpulmonar

A

Presión alveolar - Presión pleural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Medida de las fuerzas elásticas de los pulmones que tienden a colapsarlos en los momentos de la respiración

A

Presión transpulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Medida del volumen que se expanden los pulmones por cada aumento unitario de presión transpulmonar

A

Distensibilidad pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Componentes del intersticio pulmonar que determinan las fuerzas elásticas del tejido pulmonar

A

Fibras de:

  • Elastina
  • Colágeno
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Células epiteliales del alvéolo que secretan el surfactante

A

Células epiteliales tipo II (Neumocitos tipo II)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Fosfolípido más importante del Surfactante

A

Dipalmitoilfosfatidilcolina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Valor de la tensión superficial alveolar con presencia de Surfactante

A

5 a 30 dinas/cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Valor de la tensión superficial alveolar en caso de no contar con Surfactante

A

50 dinas/cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Fórmula para calcular la presión alveolar en situaciones donde la vía aérea esté ocluída

A

Presión = (2 x Tensión Superficial) / Radio alveolar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Radio aproximado de un alveolo de tamaño normal

A

100 µm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿En qué se traduce la fórmula de la presión alveolar?

Apunte

A

Alveolo más pequeño = Mayor presión alveolar
Alveolo más grande = Menor presión alveolar

Importante en prematuros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuál es la distensibilidad normal del pulmón en un adulto?

A

200 ml por cada 1 cmH2O de presión transpulmonar

NOTA: Quiere decir que cuando la presión transpulmonar aumenta 1 cmH2O el volumen pulmonar aumenta 200 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuál es la distensibilidad normal de TODO el sistema pulmonar (Pulmones y caja torácica)?

A

110 ml por cada 1 cmH2O de presión

NOTA: Cuando se extraen los pulmones fuera de la caja torácica su expansión es más fácil que dentro de la misma

19
Q

Partes que componen el “Trabajo de la inspiración”

A
  • Trabajo de distensibilidad o trabajo elástico
  • Trabajo de resistencia tisular
  • Trabajo de resistencia de las vías aéreas
20
Q

Trabajo necesario para expandir los pulmones contra las fuerzas elásticas del pulmón

A

Trabajo de distensibilidad / Trabajo elástico

21
Q

Trabajo necesario para superar la viscosidad de las estructuras del pulmón y de la pared torácica

A

Trabajo de resistencia tisular

22
Q

Trabajo necesario para superar la resistencia de las vías aéreas al movimiento de entrada de aire hacia los pulmones

A

Trabajo de resistencia de las vías aéreas

23
Q

Porcentaje de energía total que se requiere para una ventilación pulmonar normal (en reposo)

24
Q

Volumen de aire que se inspira o espira en cada respiración normal

A

Volumen corriente

25
Volumen corriente aproximado en un adulto
500 ml
26
Volumen adicional de aire que se puede inspirar desde un volumen corriente normal y por encima del mismo cuando la persona inspira con una fuerza plena
Volumen de reserva inspiratoria
27
Volumen de reserva inspiratoria aproximado en un adulto
3,000 ml
28
Volumen adicional máximo de aire que se puede espirar mediante una espiración forzada después del final de una espiración a volumen corriente normal
Volumen de reserva espiratoria
29
Volumen de reserva espiratoria aproximado en un adulto
1,100 ml
30
Volumen de aire que queda en los pulmones después de la espiración más forzada
Volumen residual
31
Volumen residual aproximado en un adulto
1,200 ml
32
Se le llama así a la combinación de dos o más volúmenes pulmonares
Capacidades pulmonares
33
Volumen corriente + Volumen de reserva inspiratoria Es la cantidad de aire que una persona puede inspirar
Capacidad inspiratoria
34
Volumen de reserva espiratoria + Volumen residual Es la cantidad de aire que queda en los pulmones al final de una inspiración normal
Capacidad residual funcional
35
Volumen de reserva inspiratoria + Volumen corriente + Volumen de reserva espiratoria Es la cantidad máxima de aire que puede expulsar una persona desde los pulmones después de llenarlos antes hasta su máxima dimensión
Capacidad vital
36
Capacidad vital + Volumen residual Volumen máximo al que se pueden expandir los pulmones con el máximo esfuerzo posible
Capacidad pulmonar total
37
Cantidad total de aire nuevo que pasa hacia las vías respiratorias en cada minuto
Volumen respiratorio minuto = Volumen corriente x Frecuencia respiratoria
38
Volumen respiratorio minuto normal en un adulto
6 L/min
39
Velocidad a la que llega a los alvéolos, sacos alveolares, conductos alveolares y bronquiolos respiratorios el aire nuevo
Ventilación alveolar
40
Aire que nunca llega a las zonas de intercambio gaseoso y permanece en las vías aéreas cono nariz, faringe, tráquea, etc.
Espacio muerto anatómico
41
Volumen normal del espacio muerto en un Adulto
150 ml
42
Aire que llega a zonas alveolares o bronquiolos respiratorios no funcionales o parcialmente funcionales, debido a un flujo sanguíneo nulo o escaso
Espacio muerto fisiológico
43
Fórmula para calcular la ventilación alveolar
FR x (Volumen corriente - Espacio muerto fisiológico)
44
Ventilación alveolar normal en un adulto
4,200 ml/min