1° ETAPA Flashcards
INFLAMACIÓN
Reacción de los tejidos vivos vascularizados frente a una agresión local.
Funciones de la infamación:
- Contener y aislar el factor de agresión
- Destruir los microorganismos invasores inactivando sus toxinas
- Permitir la cicatrización y reparación
Sígnos clínicos locales de la infamación:
- Dolor
- Calor
- Rubor (enrojecimiento)
- Tumor (edema)
Síntomas generales de la inflamación
- Fiebre
- Taquicardia
- Alteraciones de laboratorio
Tipos de infamación:
INFLAMACIÓN AGUDA
Es la respuesta inmediata que se produce frente a un agente lesivo
Se presentan 3 fenómenos principales (en la inflamación aguda)
➔ Alteración del calibre de los vasos (aumento del fujo sanguíneo)
➔ Modifcaciones en la microvasculatura (cambio permeabilidad, permite la salida de la circulación
de proteínas plasmáticas y de los leucocitos)
➔ Migración leucocitaria (abandonan la microcirculación hacia el foco de lesión en los tejidos
extravasculares)
FLOGOSIS
presencia de signos infamatórios locales; herida caliente, dolorosa, edematosa
En la inflamación aguda tambien hay presencia de:
Exudado infamatorio, extravasación de líquido rico en proteínas, fbrinas y leucocitos; (Exudación)
ElExudado es característico de:
La inflamación aguda
Fenómenos de la infamación:
Inicia con una pequeña y breve vasoconstricción periférica (por la descarga adrenérgica)
1. Vasodilatación (necesitamos del aumento del fujo sanguíneo para que las células defensoras, los
leucocitos, lleguen más rápidamente en la zona dañada)
2. Cambio en la permeabilidad de la membrana (las moléculas que no podrían salir al intersticio,
ahora pueden, por que con este fenómeno hay un aumento de agua en la sangre, así la membrana se
vuelve más permeable – aumenta la presión hidrostática y disminuye la presión coloidosmótica)
3. Migración leucocitaria (los leucocitos se adhieren al endotelio y migran hacia el tejido dañado – este
proceso de migración se llama diapédesis)
INFLAMACIÓN CRÓNICA
El infltrado celular esta compuesto sobre todo por macrófagos,
linfocitos y células plasmáticas.
Es una reacción más productiva do que exudativa, es decir que, la formación de tejido fbroso
prevalece sobre el exudado de líquidos
- Cada vez que se infama el tejido, por episodios infamatorios agudos, se repara el tejido
dañado con una cicatriz y así sucesivamente, llevando al resultado de un tejido fbrosado
y poco funcional. (ej: cirrosis hepática)
Causas de inflamación crónica
Progresion de una infamación aguda
Episódios recurrentes de infamación aguda
Infamacion crónica desde el comienzo asociada con infecciones intracelulares (tuberculosis, lepra,
etc)
EXUDADO
liquido extravascular de carácter infamatorio, presenta una concentración
elevada de proteínas, restos celulares y un peso superior a 1018. (seroso, purulento, fbroso,
hemorrágico)
EXUDACIÓN
Salida de liquido, proteínas y células desde el sistema vascular hasta el
tejido intersticial o a las cavidades del organismo.
TRANSUDADO
Liquido con pocas proteínas y con una densidad menor.
REPARACIÓN DE LA INFLAMACIÓN
- Angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos para favorecer la llegada de células)
- Migración de fbroblastos
- Depósito de matriz extracelular
- Remodelación
CICATRIZACIÓN
transformaciones anatómicas que tienden a reparar una herida mediante la
restitución de la integridad física y funcional de un tejido.
Cierre de la cicatrización (ETAPAS):
1ª intención – heridas incisas (quirúrgicas, limpias, con bordes delimitados), se cierra con sutura.
2ª intención – heridas sucias (sin bordes defnidos, contaminadas), se lava la herida, dejamos
abierta para que cierre por si sola, es un proceso lento y deja como vestigio una cicatriz larga,
retraída y antiestética.
3ª intención – es mixta, el paciente tiene una herida con cierre por segunda intención (herida
lavada y abierta), pero cuando empieza la fase de granulación, suturamos algunos puntos, para
que los bordes de la herida se aproximen, para que el proceso de cicatrización sea más rápido.
4ª intención – proceso que necesita de injertos de tejidos, transposición de tejidos, para
acelerar la cicatrización, por que la herida es muy grande y profunda
CIERRE DE CICATRIZACIÓN POR 1° INTENCIÓN
Heridas incisas (quirúrgicas, limpias, con bordes delimitados), se cierra con sutura.
CIERRE DE LA CICATRIZACIÓN POR 2° INTENCIÓN
Heridas sucias (sin bordes defnidos, contaminadas), se lava la herida, dejamos
abierta para que cierre por si sola, es un proceso lento y deja como vestigio una cicatriz larga,
retraída y antiestética.
CICATRIZACIÓN POR 3° INTENCIÓN
Es mixta, el paciente tiene una herida con cierre por segunda intención (herida
lavada y abierta), pero cuando empieza la fase de granulación, suturamos algunos puntos, para
que los bordes de la herida se aproximen, para que el proceso de cicatrización sea más rápido
CIERRE DE VICATRIZACIÓN POR 4° INTENCIÓN
Proceso que necesita de injertos de tejidos, transposición de tejidos, para acelerar la cicatrización, por que la herida es muy grande y profunda
FASES DE LA CICATRIZACIÓN
- Hemostasia – Respuesta inicial (agregación plaquetaria)
- Infamación (vasodilatación, permeabilidad, migración linfocitaria)
- Proliferación (5-20 días, comprende fenómenos de epitelización, contracción y
fbroelastoma, angiogénesis) - Remodelación (la cicatriz fea, sobrellevada, se tensiona sobre la piel y degrada el
colágeno, para que la cicatriz se afne y se quede estéticamente bonita en la piel)