1. Capitulo. Crecimiento y desarrollo Flashcards
¿Qué es el crecimiento somático?
El crecimiento y maduración del cuerpo como un todo.
El crecimiento exclusivo del cráneo.
El desarrollo de las extremidades.
El crecimiento de los dientes.
El crecimiento y maduración del cuerpo como un todo.
Explicación:
El crecimiento somático se refiere al crecimiento y maduración del cuerpo en su totalidad, incluyendo todos los sistemas y estructuras.
¿Quién prestó atención al hecho de las diferencias en la velocidad y ritmo de maduración posnatal?
Scammon
Angle
Kingsley
Spee
Explicación:
Scammon fue quien prestó atención a las diferencias en la velocidad y ritmo de maduración posnatal en los principales sistemas del cuerpo humano
(Curva de Scammon)
¿Qué sistema alcanza la maduración principalmente desde el tercer trimestre de gestación hasta los 3 a 6 años?
Sistema nervioso central.
Sistema digestivo.
Sistema respiratorio.
Sistema muscular.
Explicación:
El sistema nervioso central alcanza la maduración principalmente desde el tercer trimestre de gestación hasta los 3 a 6 años, según la Curva de Scammon.
¿Qué método es utilizado para determinar la madurez esquelética?
Maduración de las vertebras cervicales
Cambios en la altura total
Radiografía cefalométrica
Radiografías de la osificación de la mano y la muñeca
Explicación:
Es mejor utilizar la edad esquelética basada en radiográficas de la osificación de la mano y la muñeca. La maduración de las vértebras cervicales proporciona otro método para determinar la madurez esquelética,
aunque menos preciso.
¿Cuál es el complejo formado por 22 huesos en el cráneo?
Complejo mandibular.
Complejo nasal.
Complejo craneofacial.
Complejo maxilar.
Explicación:
El complejo formado por 22 huesos en el cráneo se conoce como el complejo craneofacial.
¿En qué dirección crece la mandíbula con respecto al cráneo?
En una dirección ascendente y posterior.
En una dirección descendente y anterior.
En una dirección lateral.
En una dirección superior.
En una dirección ascendente y posterior
¿Qué cambia drásticamente durante las transiciones a la dentición mixta primera fase y permanente?
La anchura y el perímetro de la arcada dental.
La altura de los dientes.
La posición de la lengua.
La textura de los dientes.
Explicación:
La anchura y el perímetro de la arcada dental cambian drásticamente durante las transiciones a la dentición mixta primera fase (o temprana) y permanente.
Durante la adolescencia, ¿qué dientes experimentan un desplazamiento anterior más marcado que los incisivos?
Los molares maxilares.
Los premolares mandibulares.
Los molares mandibulares.
Los caninos mandibulares.
Explicación:
Según el texto, los molares mandibulares experimentan un desplazamiento anterior más marcado (0,5-0,7 mm/año) que los incisivos (0,3 mm/año) entre los 10 y los 15 años.
¿Cuál es la velocidad aproximada de erupción de los incisivos maxilares durante la adolescencia?
1.5 mm/año.
0.3 mm/año.
0.9 mm/año.
2 mm/año.
Explicación:
Los incisivos maxilares erupcionan a una velocidad de 0.9 mm/año durante la adolescencia, tal como se describe en el contenido.
¿Cuál es el elemento que muestra un grado relativamente alto de dimorfismo sexual en la erupción durante la adolescencia?
La erupción maxilar.
La erupción mandibular.
La erupción de los premolares.
La erupción de los caninos.
Explicación:
El texto menciona que durante la adolescencia, la erupción mandibular muestra un alto grado de dimorfismo sexual, siendo casi el doble en los hombres que en las mujeres.
¿Cómo cambia la profundidad de la arcada maxilar con la erupción de los incisivos permanentes?
Se reduce.
Se mantiene igual.
Se incrementa.
No se ve afectada.
Explicación:
La profundidad de la arcada maxilar se incrementa con la erupción de los incisivos permanentes.
¿Qué sucede con la profundidad de la arcada mandibular con la pérdida de los primeros y segundos molares temporales?
Aumenta.
Permanece igual.
Varía de acuerdo al sexo.
Disminuye.
Explicación:
La profundidad de la arcada mandibular disminuye con la pérdida de los primeros y segundos molares temporales, según la información proporcionada.
¿Cuánto aumenta la anchura intermolares del maxilar entre los 6 y los 16 años de edad?
2-3 mm.
1-2 mm.
6-7 mm.
4-5 mm.
Explicación:
Las anchuras intermolares se incrementan de forma progresiva durante la infancia y la adolescencia, alrededor de 4-5 mm para el maxilar y 2-3 mm para la mandíbula entre los 6 y los 16 años de edad.
¿Cuál es el primer esbozo cartilaginoso que se forma en el desarrollo de la base del cráneo?
Cartílagos paracordales
Cartílagos postesfenoidal
Mesetmoides
Espesor postnatal
Explicación:
El primer esbozo cartilaginoso que se forma son los cartílagos paracordales.
En la base del cráneo, ¿qué región se forma por osificación intramembranosa?
Cornete inferior
Ala mayor del hueso esfenoides
Tabique nasal
Hueso basioccipital
Explicación:
El ala mayor del hueso esfenoides se desarrolla y crece por osificación intramembranosa.
¿Qué factores controlan principalmente el crecimiento de las sincondrosis en la base del cráneo?
Factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGF-1) y factor de crecimiento fibroblástico (FGF)
Factor de crecimiento epidérmico (EGF) y factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF)
Indian hedgehog (Ihh) y sonic hedgehog (Shh)
Factor nuclear kappa B (NF-κB) y interleucina-6 (IL-6)
Explicación:
El crecimiento de las sincondrosis se controla principalmente mediante la expresión de los genes Indian hedgehog (Ihh) y sonic hedgehog (Shh).
¿Cuándo suelen fusionarse y obliterarse las sincondrosis esfenooccipital en la base del cráneo?
Al nacer
Durante la adolescencia
Al final de la pubertad
En la infancia
Explicación:
Las sincondrosis de la base del cráneo suelen fusionarse y obliterarse al final de la pubertad
¿Qué mutación genética está asociada con la acondroplasia, afectando el crecimiento de la base anterior del cráneo?
Mutaciones en FGFR-3
Mutaciones en FGF-2
Mutaciones en IGF-1
Mutaciones en PTH
Explicación:
Las mutaciones asociadas a la acondroplasia indican la importancia de FGFR-3 en el crecimiento de la base anterior del cráneo.
¿Cómo se diferencian las sincondrosis de la base del cráneo de las placas de crecimiento epifisario en los huesos largos?
Las sincondrosis se fusionan por sinostosis, las placas epifisarias no.
Las sincondrosis son bidireccionales, mientras que las placas epifisarias son unidireccionales.
Las sincondrosis están presentes solo en la pubertad, las placas epifisarias en la niñez.
Las sincondrosis se controlan por IGF-1, las placas epifisarias por FGF.
Explicación:
Las sincondrosis de la base del cráneo son bidireccionales, lo que significa que tienen dos placas de crecimiento consecutivas.
**Una diferencia fundamental entre las placas de crecimiento epifisario en los huesos largos y las sincondrosis de la base del cráneo es que las sincondrosis son «bidireccionales» Por tanto, cada sincondrosis de la base del cráneo tiene en realidad dos placas de crecimiento consecutivas con una región compartida de cartílago formada en el centro y otra de hueso en cada extremo. Las placas de crecimiento son «unidireccionales». **
¿Qué factores pueden afectar el crecimiento tanto de las epífisis como de las sincondrosis en la base del cráneo?
Falta de ejercicio, deshidratación y estrés
Enfermedades, malnutrición y factores endocrinos
Exceso de calcio en la dieta, exposición al sol y genética
Consumo de alcohol, tabaco y drogas
Explicación:
Factores como enfermedades, malnutrición y problemas endocrinos pueden afectar el crecimiento de las sincondrosis y las placas epifisarias.
¿Qué músculos se relacionan principalmente con la región goniaca de la mandíbula?
Masetero y pterigoideo medial
Temporal y masetero
Pterigoideo lateral y digástrico
Orbicular de los labios y buccinador
Explicación:
Los músculos masetero y pterigoideo medial se relacionan con la región goniaca de la mandíbula.
¿Cuál de los siguientes factores influye en el crecimiento del cóndilo mandibular?
a) Solo factores mecánicos
b) Factores mecánicos, funcionales y hormonales
c) Solo factores hormonales
d) Ninguno de los anteriores
Respuesta correcta: b) Factores mecánicos, funcionales y hormonales .
¿Qué función cumple la apófisis alveolar de la mandíbula?
Articularse con la porción temporal de la ATM
Proveer soporte a la dentición
Permitir la apertura y cierre de la boca
Contener la mayor cantidad de vasos sanguíneos
Explicación:
La apófisis alveolar de la mandíbula proporciona soporte a la dentición.
¿Qué ocurre con el ángulo goniaco de la mandíbula durante el crecimiento postnatal?
a) Aumenta
b) Disminuye
c) Permanece igual
d) Se invierte
Respuesta correcta: b) Disminuye .