1. Bioelementos Flashcards
Explique en qué situación las células están turgentes
.
Explique en qué situación las células están plasmolizadas
.
Ponga un ejemplo de una sal mineral disuelta y otra precipitada e indique la función de cada unade ellas
.
Defina bioelemento o elemento biogénico
Son aquellos elementos químicos que forman parte de la materia viva mediante la conformación de biomoléculas, indispensables para la vida.
Defina biomolécula
.
Defina oligoelemento
.
Defina glúcido
.
Explique qué son las sales minerales
.
Explique la importancia de las sales minerales en la turgencia celular
.
Indique a qué grupo de biomoléculas pertenecen los glúcidos y cite los bioelementos que losconstituyen
.
Con relación a la proporción en que se encuentran en la materia viva, indique a que grupo debioelementos pertenecen los integrantes de los glúcidos. Razona la respuesta.
.
ara observar el proceso de ósmosis, tres muestras de sangre humana son sometidas a una prueba en el laboratorio:a) Si se añade agua destilada a una de las muestras, indique qué les sucede a los glóbulos rojos ypor qué.b) Si se añade una solución saturada de sal a otra de las muestras, indique que aspecto presentaránlos glóbulos rojos al microscopio, cómo se denomina a este fenómeno y explique cómo se produce.c) Si a la tercera muestra se le añade una solución isotónica explique si se alteraría la forma y función del glóbulo rojo.
.
Si un tejido vegetal o animal se introduce en soluciones de diferentes concentraciones osmóticas, ¿qué ocurriría si la solución utilizada fuera hipotónica? Razone la respuesta y cite un ejemplo.
.
Si un tejido vegetal o animal se introduce en soluciones de diferentes concentraciones osmóticas, ¿qué ocurriría si la solución utilizada fuera hipertónica? Razone la respuesta y cite un ejemplo.
.
Explique con qué propiedad de la membrana plasmática están relacionados los efectos producidos al introducir un tejido animal o vegetal en diferentes concentraciones osmóticas.
.
Se hacen dos cortes transversales a una zanahoria. Se supone que los dos cortes son bastante finos y del mismo grosor. Se introduce un corte en un recipiente con agua destilada y el otro en un recipiente con agua de mar. Al cabo de un cierto tiempo, se pueden observar cambios en los dos cortes.a) Nombre y explique el fenómeno que se produce en las células de la zanahoria del recipiente conagua destilada.b) Nombre y explique el fenómeno que se produce en las células de la zanahoria del recipiente conagua de mar.
.
Indique cuál es la causa de la polaridad de las moléculas de agua, y qué tipo de interaccionesestablecen entre sí dichas moléculas a causa de la polaridad
.
Cite dos funciones del agua relacionadas con su poder disolvente
.
Si se observa en unas células que el pH tiene un valor por debajo de 7 ¿qué tipo de sustanciasse estarán acumulando en su interior? De forma muy resumida, explique qué consecuencias puede tener para las células esta situación, e indique qué tipo de disoluciones utilizan las mismas para amortiguar cambios bruscos de pH
.
Describa la estructura de la molécula de agua y razone su acción disolvente
.
Defina calor específico. Razonando las respuestas, indique cómo es el calor específico del agua e indique su importancia biológica
.
Explique los conceptos de dipolo eléctrico y de cohesión-adhesión
.
Explique el concepto de producto iónico. Clasifique las disoluciones acuosas en base a sus con- centraciones iónicas
.
Indique si los siguientes compuestos: sacarosa, almidón, glucógeno y lactosa son disacáridos o polisacáridos
.
Indique, de los siguientes compuestos: sacarosa, almidón, glucógeno y lactosa, en qué tipo de célula, animal o vegetal, se encuentran los homopolisacáridos y cuál es su función
.
Explique la composición química de la celulosa
.
Indique a qué grupo de biomoléculas pertenece la hemicelulosa
.
Indique la localización de la celulosa en la célula vegetal
.
Cite dos biomoléculas presentes en las células, vegetales o animales, con idénticas características químicas a la celulosa y hemicelulosa
.
Cite una pentosa e indique su función biológica
.
Explique como se establece la unión entre los monosacáridos para formar un disacárido
.
Cite un disacárido de interés biológico característico de la célula vegetal y otro de la célula animal e indique los componentes de cada uno de ellos
.
Entre las biomoléculas que se citan a continuación: gliceraldehído, celulosa, ribulosa, fructosa, sa- carosa, lactosa, almidón y terpenos.
a) Cite aquellas que presentan enlace O-glucosídico y explique la formación del mismo.
b) ¿Alguna de las biomoléculas citadas no tiene carácter reductor? Razone la respuesta.
.
Cite una analogía y una diferencia entre la celulosa y el almidón
.
Escriba la composición, enlace característico, función y localización celular de la celulosa
.
Escriba la composición, enlaces característicos, función y localización fundamental del glucó-
geno
.
Indique las semejanzas y las diferencias más importantes entre la celulosa y el almidón
.
Cite una semejanza y una diferencia entre la celulosa y la hemicelulosa
.
Explique la importancia biológica de la celulosa en la célula vegetal
.
Defina homopolisacáridos y heteropolisacáridos, y cite un ejemplo de cada uno de ellos
.
Indique un homopolisacárido estructural de origen vegetal, y otro de origen animal, y explique brevemente cuáles son las principales analogías y diferencias que se observan entre la estructura y la función de ambas macromoléculas
.
Indique qué tipo de polisacárido es el glucógeno, cuáles son sus principales características es- tructurales y cuál es su localización en el organismo
.
Cite cuatro propiedades fisicoquímicas de los monosacáridos
.
¿Mediante qué tipo de enlace se unen los monosacáridos para formar glúcidos más complejos?
Explique cómo se forma este enlace
.
Describa la estructura general de dos tipos diferentes de lípidos
.
Indique cuatro funciones que desempeñan los lípidos en el organismo
.
Explique la composición química de los triglicéridos o grasas
.
Explique la diferencia, desde el punto de vista químico, entre los aceites (grasas líquidas a tem-
peratura ambiente) y los sebos (grasas sólidas a temperatura ambiente)
.
Explique en qué consiste la saponificación
.
Mencione dos grupos de lípidos insaponificables
.
Explique qué es un lípido saponificable
.
Explique la composición química de los fosfoglicéridos (fosfolípidos)
.
Cite la función biológica más importante de los fosfolípidos e indique su disposición en la célula
.
Si se ponen en proporciones adecuadas: grasas (triacilglicéridos), agua y una base (NaOH o KOH),
explique la reacción que tendría lugar, cite su nombre e indique el producto que se obtendría
.
Explique cómo se formaría un triacilglicérido
.
Cite tres tipos de lípidos e indique la función de cada uno de ellos
.
Indique dos lípidos que se encuentren en la membrana celular, indique cuál es la polaridad de estas moléculas y explique su repercusión en la formación de la
membrana
.
Los lípidos de membrana pueden asociarse a otras biomoléculas, indique a cuáles y señale su
localización en la membrana
.
¿Qué es un lípido? Según su estructura molecular, cite los tipos de lípidos y explique las diferencias entre ellos
.
Indique a qué tipo de lípido pertenecen los fosfolípidos y describa su composición química
.
¿Por qué los fosfolípidos son moléculas anfipáticas? Razone la respuesta
.
Indique la composición química de un triacilglicérido de origen vegetal y explique su formación
.
La obtención del jabón se basa en una reacción en la que intervienen algunos lípidos; explique esta reacción e indique cómo se denomina. Justifique si el aceite de oliva empleado en la cocina podría utilizarse para la obtención de jabón
.
Nombre un tipo de lípido con función estructural. Indique su localización celular
.
Nombre un lípido con función hormonal. Escriba la glándula hormonal que lo segrega
.
Nombre un ejemplo de lípido con función energética o de reserva. Indique su localización en un
ser vivo
.
Nombre un ejemplo de lípido con función vitamínica. Indique un proceso biológico en el que
intervenga
.
Describa brevemente cuáles son las propiedades químicas de los ácidos grasos
.
Grasas y ceras. Indique cuáles son las funciones que realizan estos dos tipos de lípidos, y señale un ejemplo de cada uno de ellos
.
Describa las características fundamentales de los fosfolípidos, y señale las diferencias con las
moléculas que constituyen las grasas
.
Explique cómo se establece la interacción de los fosfolípidos con el agua, y mencione dos ejemplos de las posibles estructuras en que se organizan
.
Explique brevemente cuál es la función de los fosfolípidos en la célula, indicando con qué otros
tipos de compuestos tienen que interaccionar para ejercer dicha función
.
En relación con los fosfoglicéridos, nombre los tipos de moléculas que intervienen en su formación y señale su localización celular
.
Explique y localice el carácter anfipático de la molécula de un fosfoglicérido
.
Explique las diferencias entre los lípidos saponificables y los insaponificables
.
Indique los tipos de lípidos saponificables que se pueden encontrar en los seres vivos y su importancia biológica
.
Indique dos tipos de lípidos insaponificables que se pueden encontrar en los seres vivos y las
moléculas de las cuales derivan químicamente
.
Explique la estructura primaria y secundaria de las proteínas
.
Explique en qué consiste la desnaturalización y la renaturalización proteica
.
Cite dos factores que pueden causar la desnaturalización proteica
.
Defina estructura terciaria y cuaternaria de una proteína
.
Explique el significado del término “desnaturalización” aplicado a las proteínas
.
Diga cuatro funciones de las proteínas indicando un ejemplo en cada caso
.
Explique los distintos tipos de estructuras que existen en las proteínas
.
Suponga que dispone de albúmina de huevo en un tubo de ensayo. Diseñe cuatro experiencias físicas o químicas sencillas que alteren la conformación nativa de esa proteína y explique brevemente el porqué de la alteración en cada caso
.
En relación a las proteínas globulares, explique brevemente en qué consiste la estructura terciaria de las proteínas
.
Indique cuatro funciones biológicas desempeñadas por proteínas globulares, señalando un ejemplo de proteína en cada caso
.
Describa brevemente el proceso de desnaturalización de las proteínas. Mencione, aplicando
un caso práctico, un caso de desnaturalización, indicando qué tipo de agente lo provoca y qué influencia tiene sobre la función biológica de la proteína
.
Explique la formación del enlace O-glucosídico
.
Explique la formación del enlace peptídico
.
Explique la formación del enlace que da lugar al nucleósido
.
Explique la formación del enlace que da lugar al nucleótido
.
Explique los siguientes términos: polisacáridos y lípidos saponificables
,
Indique un homopolisacárido y un heteropolisacárido, ambos con función estructural
,
En las células animales, cite un lípido saponificable con función estructural y otro con función
energética
,
Entre las siguientes macromoléculas: ácidos nucleicos, glúcidos, proteínas y lípidos.
Diga cuáles son los respectivos monómeros de las tres primeras macromoléculas y sus correspondientes tipos de enlace
.
Entre las siguientes macromoléculas: ácidos nucleicos, glúcidos, proteínas y lípidos.
Indique cuáles de ellas tienen estructura secundaria. Razone la respuesta
.
Entre las siguientes macromoléculas: ácidos nucleicos, glúcidos, proteínas y lípidos.
Diga cuáles de ellas son constitutivas de las membranas celulares. Razone la respuesta (
.
¿Qué es una proteína? Explique su formación
.
¿Qué es la estructura primaria de la proteína?, ¿por qué es importante? Razonando la respuesta, explique su relación con el ADN
.
Cite dos funciones de las proteínas y ponga un ejemplo en cada caso
.
¿Qué grupo de biomoléculas se caracteriza por presentar enlaces monocarbonílicos? ¿Cómo se
origina dicho enlace?
.
Explique la propiedad que permite a algunos lípidos la formación de las biomembranas. Ponga un ejemplo de un lípido con esta propiedad
.
¿Qué significa la desnaturalización proteica?
.
De los compuestos celulares que se citan a continuación: ribulosa, hemicelulosa, NADH, FAD+, glucosa, NAD+, CO2, NADP+.
Cite cuatro compuestos que estén relacionados directamente con el proceso fotosintético e in-
dique, para cada uno de ellos, su función, la etapa del proceso en la que participan y la localiza-
ción de ésta a nivel de orgánulo
.
De los compuestos celulares que se citan a continuación: ribulosa, hemicelulosa, NADH, FAD+, glucosa, NAD+, CO2, NADP+.
Cite dos nucleótidos que estén relacionados directamente con la respiración e indique, para
cada uno de ellos, su función, la etapa del proceso en la que participan y la localización de ésta a nivel de orgánulo
.
Explique las características químicas de la hemicelulosa y cite su función
.
Entre las macromoléculas que se citan a continuación: ácidos nucleicos, polisacáridos, proteínas y lípidos.
Indique cuáles son los monómeros de las tres primeras macromoléculas y los tipos de enlaces
que permiten la formación de cada una de ellas
.
Entre las macromoléculas que se citan a continuación: ácidos nucleicos, polisacáridos, proteínas y lípidos.
¿Cuáles de ellas pueden tener estructura secundaria? Razone la respuesta
.
Entre las macromoléculas que se citan a continuación: ácidos nucleicos, polisacáridos, proteínas y lípidos.
¿Qué moléculas de las citadas forman parte de la membrana plasmática? Explique su organiza-
ción estructural
.
Indique a qué tipo de biomolécula pertenece el colesterol, y explique por qué es insaponificable
.
Indique la localización del colesterol en la célula y explique brevemente su función biológica
.
Una de las vitaminas está relacionada químicamente con la molécula de colesterol. Indique cuál es dicha vitamina y qué enfermedad se produce por su carencia
.
Enumere tres tipos de moléculas de esteroides derivadas del colesterol, indicando su fun-
ción biológica
.
ndique los tres componentes de un nucleótido de ADN. ¿En qué difiere de un nucleótido de
ARN?
.
Cite las tres clases de enlaces químicos que se encuentran en una molécula de ADN de doble
hélice. ¿Cuál es la función de cada uno de ellos?
.
Además del núcleo, ¿qué orgánulos contienen moléculas de ADN en una célula animal? ¿y en
una célula vegetal?
.
Describa la estructura secundaria del ADN
.
Indique en qué consiste la desnaturalización del ADN y cómo se produce
.
Defina replicación, transcripción y traducción
.