1 Flashcards
Origen más frecuente del foco infeccioso del síndrome de Fournier:
VÍAS URINARIAS
Región anorrectal
Agente causal que se aísla con mayor frecuencia en el síndrome de Fournier:
BACTEROIDES FRAGILIS
Estreptococo beta hemolítico del grupo A
Metodo para confirmar el diagnóstico del síndrome de Fournier:
Cultivo
Menciona las fases de integración de los injertos cutáneos:
Imbibición, inosculación y revascularización.
Origen embriológico de la mama:
Mesodermo y Ectodermo
La irrigación de la mama esta dada principalmente por:
Arteria Toracica interna (Mamaria interna)
La inervación del complejo areola pezón esta dada por:
4to ramo intercostal
El colgajo de músculo dorsal ancho corresponde a Mathes y Nahai tipo:
V
Un pedículo dominante y pedículos segmentarios secundarios
El colgajo de músculo recto abdominal corresponde a Mathes y Nahai tipo:
III
Dos pedículos dominantes
Después de una herida la primera reacción vascular es:
Vasoconstricción
La síntesis de fibroblastos incia en la fase de:
Proliferación
La producción máxima de colágena se alcanza en la semana:
3
¿6?
En la fase de remodelación, la colágena presenta enlaces cruzados y es más uniforme por acción de:
Macrófagos y fibroblastos
El porcentaje de resistencia ténsil de una cicatriz madura al año, con respecto a la piel normal es de:
70-80%
El músculo que produce antepulsión y rotación axial del primer metacarpiano y flexión de la primera falange es:
Abductor pollicis brevis
FLEXOR POLLICIS BREVIS
Los músculos intrínsecos del pulgar inervados por el cubital son:
Adductor pollicis y flexor pollicis brevis vientre profundo
Los movimientos de la articulación metacarpofalángica del pulgar son:
Extensión, flexión y rotación axial
Para que ocurra la oponencia del pulgar se requiere:
Antepulsión, abducción, aducción y rotación axial
A diferencia de la cicatriz queloide, la hipertrófica:
Se presenta cuando hay tensión en los bordes
La cicatriz queloide se caracteriza por:
Sintetizar el triple de colágeno
La primera opción terapéutica en la cicatriz hipertrófica es:
Lámina de silicón
El tratamiento que ha mostrado mejores resultados en queloides, es exéresis mas:
Radioterapia
El tipo de láser que mejora la cicatriz hipertrófica es:
Laser Nd-Yag
LASER 585
El colgajo sural revererso es de tipo.
AXIAL, fasciocutaneo Tipo A
La composición tisular del colgajo sural reverso es:
Fasciocutáneo
¿Cuáles son los vasos del colgajo sural reverso?
Arteria peronea lateral y vena safena externa
La arteria que irriga al colgajo sural reverso, proviene de la arteria.
Peronea
El pivote de rotación del pedículo del colgajo sural reverso se encuentra:
A 5cm proximal al maléolo lateral
El colgajo de piel cabelluda para reconstruir la ceja se clasifica como de:
Interpolación
De acuerdo a Mathes, el colgajo miocutáneo gastrocnemio medial se clasifica como tipo:
I (Pédiculo dominante9
El colgajo gastrocnemio medial recibe su irrifación de la arteria:
Sural medial
La isla de piel del colgajo gastrocnemio medial se puede extender con seguridad hasta:
5cm proximal al maléolo medial
¿¿Tercio medio de la pierna??
El pivote de rotación del músculo gastrocnemio medial está situado a:
NIVEL DE LA ARTICULACIÓN
5cm proximal a la articulación
Al tratar con injertos de espesor delgado un área cruenta por síndrome de Fournier la secuela más frecuente es:
Dolor
Por su movimiento el colgajo frontal utilizado para reconstruir la lesión en hemicara derecha media y superior es: ¿y de acuerdo a su circulación?
AVANCE
Según su circulacion es AXIAL
¿Cuál es la circulación del colgajo frontal?
ARTERIA SUPRATROCLEAR
Para llegar a la ceja, el colgajo frontal requiere de:
Transposición subcutánea
Para un defecto con exposición de protesis de rodilla que se cubrió con colgajo miocutáneo de gastrocnemio medial ¿Qué otra opción para opción cutánea existe?
Colgajo libre
¿Cuáles son las características del colgajo de rotación? (Úlcera sacra)
Un punto pivote y arco de rotación
El vector de máxima resistencia del colgajo de rotación está en:
Radio del arco de rotación
En un colgajo de rotación; el radio del colgajo debe ser en relación al defecto de: (paciente con úlcera secundario a paraplejia)
2:1
El fenómeno de retardo incrementa la viabilidad de los colgajos porque:
Aumenta la angiogénesis y tolerancia a la isquemia
Por su composición el colgajo antebraquial radial es de tipo: (Hombre PO Penectomía)
Fasciocitáneo
El nervio sensitivo del colgajo antebraquial radial es:
Hombre PO Penectomía
Braquial cutáneo
En el colgajo antebraquial radial, el tejido que se utiliza para la reconstrucción uretral es:
(Hombre PO Penectomía)
Injerto de mucosa oral
En el colgajo antebraquial radial, el sistema venoso que se anastomosa es:
(Hombre PO Penectomía)
Concomitante a la arteria
Se denominan arterias cutáneas directas a las que:
Cursan por la fascia septal e irrigan fascia y piel
Cuando el colgajo miocútaneo transverso del recto abdominal (TRAM) se usa pediculado:
Tiene una isla cutánea media o alta
Cuando el colgajo TRAM se utiliza como colgajo libre CON una porción muscular del recto:
Depende de la epigástrica profunda inferior
Cuando el colgajo TRAM se utiliza como colgajo libre SIN una porción múscular del recto:
Tiene menor índice de necrosis grasa
El colgajo DIEP en la pared abdominal:
Produce menor debilidad que el TRAM convencional
El colgajo SIEA:
Produce menos morbilidad en la pared abdominal
Para sustituir la piel del mentón se empleo un expansor en cuello y un colgajo de fascia temporal previo para realizar un colgajo prefabricado. LA PREFABRICACIÓN DE ESTE COLGAJO ES:
Revascularización heterotópica
Para sustituir la piel del mentón se empleo un expansor en cuello y un colgajo de fascia temporal previo para realizar un colgajo prefabricado. LA ARTERIA QUE NUTRE ESTE COLGAJO ES:
Temporal superficial
Para sustituir la piel del mentón se empleo un expansor en cuello y un colgajo de fascia temporal previo para realizar un colgajo prefabricado. POR SU NUEVA VASCULARIDAD, EL TIEMPO EN QUE DEBE SER ELEVADO ESTE COLGAJO ES:
6 semanas
El fenómeno de la revascularización se basa en:
Angiogenesis
La expansión tisular tiene por objeto:
Aumentar la dimensión del colgajo
Por su irrigación el colgajo inguinal (Mc Gregor) es:
Axial
La arteria que nutre el colgajo inguinal (Mc Gregor) es:
Iliaca circunfleja superficial
Por su composición el colgajo inguinal (Mc Gregor) es:
Fasciocutáneo
Si el colgajo inguinal (Mc Gregor) incluye la cresta iliaca su irrigación requiere de la arteria:
Iliaca circunfleja profunda
El pedículo del colgajo inguinal (Mc Gregor) se localiza a 2 centimetros.
Por abajo del ligamento inguinal
El síndrome en que se presenta con mayor frecuencia la disostosis mandibulo facial es.
Treacher Collins
La característica común de las disostosis mandíbulo facial es:
Herencia autosómica dominante
La estructura que se origina en el viscero-cráneo membranoso es:
Mandíbula
El elemento que participa en la fusión de las valvas palatinas es:
Proteína morfogenética
La malformación que se asocia a exposición de ácido retinóico es.
Holoprocencefalia
El número de regiones de suturas craneales mayores que se localizan en el cráneo son:
4
Una característica de las suturas del cráneo es:
Retardan la expansión craneana al ritmo del crecimiento del cerebro
Es consecuencia reversible de la presión intracraneana aumentada a largo plazo:
Papiledema
El cierre unilateral de la sutura coronal se denomina:
Plaguiocefalia
La craneosinostosis no sindrómica es:
Trigonocefalia
El dato clinico AUSENTE en la enfermedad de Crouzon es:
Hiperteleorbitismo
La craneosinostosis, pulgares anchos, primer ortejo hipertrófico y sindactilia simple en manos son característicos del síndrome de:
Pfeiffer
El exorbitismo, estrabismo divergente, hipertelorismo, fisura palpebral antimongoloide y ptosis palpebral con forma de S itálica del párpado superior, son datos clínicos de:
Síndrome de Saethre-Chotzen
El ronquido, respiración ruidosa, obstrucción de la vía aérea con frecuentes infecciones de vías respiratorias altas, son características de:
Laringomalacia
El diagnóstico preciso de la malformación ChiarI I asociada a craneosinostosis se realiza con:
Resonancia magnética
El día de gestación en que se hacen evidentes las falanges es:
Día 41
La semana de la gestación en que los nervios radial, cubital y mediano alcanzan la mano es:
6
La semana de la gestación en que se termina la formación de los arcos palmares superficial y profundo es:
8
La osificación carpal se utiliza como medida del desarrollo esquelético porque:
El carpo inicia la osificación hasta después del nacimiento
El desarrollo embriológico de la mano se inicia con la aparición de:
Cresta de Wolff
Niña de 3 años con malformación congénita… el diagnóstico es:
Mano congénita típica
La semana del desarrollo embriológico en que termina el desarollo completo de la mano es:
8
De acuerdo a la clasificación de Swanson (la mano congénita típica) es:
Trastorno de formación
Esta entidad (la mano congénita típica) se presenta:
Bilateral típica
Es frecuente observar asociado a la mano congénita típica:
Hipoplasia esquelética de rayos adyacentes
En una rinoplastia con injerto de cartílago, la forma de nutrición del injerto de cartílago es:
Difusión
El cartilago hialino se encuentra principalmente en:
Pared costal
Para modificar las fuerzas de tensión del cartílago se requiere : (en una rinoplastia con injerto de cartílago)
Cortes longitudinales
¿Tallado cortical irregular?
La mejor estructura para injertos de punta nasal es:
Septum nasal
El principal problema de un injerto condrocostal es:
Distorsión
Las semanas en que se alcanza la máxima degradación y absorción de los adipositos injertados es:
8
Los adipocitos que no se revascularizan en los injertos grasos:
Son reemplazados por histiocitos
El tipo célular que evitará la pérdida de volumen en un transplante de grasa es:
Preadiposito
La técnica que favorece la mayor integración de adipocitos es:
Microinjertos
El tejido donde se considera que sobrevive mejor un injerto graso es:
Intramuscular
La capa externa de cualquier hueso es:
Cortical compacto
La sustancia responsable de la osteoinducción es:
Proteína morfogenética de hueso
La principal ventaja de un injerto de hueso cortical es:
Soporta éstres mecánico inmediato
El elemento más importante para aumentar la sobrevivencia de un injerto óseo es
Fijación estable
Mujer de 46a con fx y pérdida ósea tratada con injerto…El sitio donador de injerto en este caso es:
Olécranon
Un parámetro para interponer injerto nervioso es en defectos a partir de cuantos centímetros:
2.0
Hombre de 23a con lesión de nervio cubital, tratado con injerto nervioso. El nervio donador usado con más frecuencia es:
SURAL
o si no viene: INTEROSEO POSTERIOR
La característica que debe tener un injerto nervioso para permitir la mejor regeneración de los axones es:
Colocado en un lecho bien vascularizado
La técnica recomendada para reparación con injertos nerviosos es:
Sutura entre grupos fasciculares
Los nervios periféricos se irrigan principalmente a través de:
Vasos longitudinales perineurales
Mujer 35a con lesiones por mordedura canina, tratado con injertos tomados del muslo ipsilateral y cierre cutaneo. Este tipo de injerto se denomina:
Autoinjerto
Mujer 35a con lesiones por mordedura canina, tratado con injertos tomados del muslo ipsilateral y cierre cutaneo. Estos injertos debieron ser:
Espesor parcial delgado
En la etapa de inosculación, el flujo de sangre es:
Bidireccional
La contracción secundaria del injerto depende de:
Acción de miofibroblastos en el área cruenta
La principal causa de pérdida del injerto es
Sitio receptor mal vascularizado
El principal aporte nutricional para los tendones flexores en los dedos es:
Vaina sinovial
Las poleas que preservan la flexión completa del tendón son:
A2 y A4
Los centímetros de excursión que debe tener el tendón para obtener una flexión completa de los dedos son:
3.5
La semana en la que existe mayor probabilidad de dehiscencia de tenorrafia es:
2
¿3?
La movilización pasiva temprana posterior a la tenorrafia:
Favorece la cicatrización intrínseca
La principal manifestación de lesión de vías aéreas es:
Estridor laríngeo
Ante la sospecha de quemadura de vías respiratorias debe:
Intubar por vía orotraqueal
El tipo de líquidos que utiliza durante las primeras 24 horas son (tras una quemadura):
Hartmann
Los principales factores que determina el pronóstico tras una quemadura son:
Extensión y edad
Tras una quemadura en una embarazada. El riesgo de aborto se debe a la acción de:
Prostanglandinas
Hombre de 24a que se incendió la avioneta ; sufrió quemaduras en el 80%SCT. El grado de las quemaduras de la cara son de:
Tercero
El tratamiento que utiliza es (en quemaduras de tercer grado en cara -hombre de la avioneta-):
Escisión de la escara e injertos cutáneos
Las unidades estéticas en la cara:
Se dividen en subunidades
Para evitar ectropión en un paciente con quemaduras de tercer grado en cara realiza
Injerto grueso + tarsorrafia
El tratamiento para las orejas en un paciente con quemaduras de tercer grado es -hombre de la avioneta-:
Usar sulfamylon
El tejido que ofrece mayor resistencia al paso de la corriente es:
Hueso
Para evitar daño renal en un paciente con quemadura eléctrica es necesario:
Hidratar adecuadamente
En lesión por conducción eléctrica, los líquidos que suministra para las primeras 24 hrs los calcula a razón de:
7 mL x Kg x % SCQ de sol Hartmann
Las alteraciones cardiacas se pueden producir cuando la corriente eléctrica entra por:
Una mano y sale por la otra
El daño producido por la corriente eléctrica es:
Desnaturalización de las proteínas
Niña 3a de 14 Kg sufrió quemaduras por inmersión en el 50% de SCT.El diagnóstico de profundidad es:
Segundo grado profundo y tercer
Niña 3a de 14 Kg sufrió quemaduras por inmersión en el 50% de SCT. La reposición de líquidos la realiza preferentemente a través de un catéter colocado en:
Vena periférica
Niña 3a de 14 Kg sufrió quemaduras por inmersión en el 50% de SCT. La formula que utiliza para la reanimación para las primeras 24 horas es:
2000 mL x m2 de SCT + 5000 mL x m2 de SCQ de sol Hartmann
En un paciente con quemadura. El principal parámetro que se utiliza para evaluar la restitución hídrica es:
Volumen urinario
Los miliequivalentes de sodio por mililitro que tiene la solución Hartman son:
130
La región facial con mayor incidencia de cicatriz hipertrófica es:
Borde mandibular
Mujer 36a con secuela de quemaduras en cara. Para reconstruirla con injertos se requieren:
En unidades estéticas
Mujer 36a con secuela de quemaduras en cara. Para la corrección del ectropión del labio, la mejor opción es:
Resección de la brida retráctil e injerto grueso
Mujer 36a con secuela de quemaduras en cara.Para reconstruir la cara con expansores, estos los coloca:
En cuello subplatismal
Mujer 36a con secuela de quemaduras en cara. El tratamiento complementario es:
Máscara de compresión
En el grado I de pérdida sanguínea, el porcentaje MÁXIMO es de:
15
En el grado IV de pérdida sanguínea, el porcentaje MÍNIMO es de:
40
Los datos clínicos de la pérdida sanguínea grado III son:
Taquicardia, taquipnea, ansiedad, confusión, hipotensión
Los valores de hematocrito y hemoglobina en hemorragia aguda:
Son inadecuados para diagnósticar estado de choque
En el adulto con choque hipovolémico, la terapia inicial con líquidos por cada 100 mL de pérdida sanguínea estimada es:
Cristaloide 300 mL (3:1)
Hombre de 28 años en el servicio de urgencias con herida en miembro pélvico. La primera conducta a seguir es
Explorar la perfusión y oxigenación tisular
Hombre de 28 años en el servicio de urgencias con herida en miembro pélvico. Debe identificar en forma prioritaria la posibilidad de:
Choque hipovolémico
El porcentaje del volumen sanguíneo total que se encuentra en el circuito venoso es:
70
El signo precoz en el choque hipovolémico es:
Taquicardia
La evidencia inicial ultraestructural de hipoxia celular es:
Edema de retículo endoplásmico
Hombre de 30 años politraumatizado. El paciente se encuentra en estado de choque hipovolémico, el tipo de solución inicial que administra es:
Electrolítica isotónica
El síndrome de reperfusión de la membrana capilar origina:
Edema intersticial
El Edema intersticial requiere:
Mayor volumen de líquidos en la resucitación
El porcentaje de volumen sanguíneo en un adulto en relación a su peso corporal ideal es:
7
El porcentaje de volumen sanguíneo en un adulto obeso en relación a su peso corporal ideal es:
7
Hombre 28a quemadura eléctrica en mano derecha con pérdida de piel, tendones extensores y flexores; nervios radial y mediano con lesión de arteria radial. El manejo inicial debe ir encaminado a:
Cubierta cutánea adecuada
Hombre 28a quemadura eléctrica en mano derecha con pérdida de piel, tendones extensores y flexores; nervios radial y mediano con lesión de arteria radial. La opción reconstructiva ideal es:
Colgajo inguinal
Hombre 28a quemadura eléctrica en mano derecha con pérdida de piel, tendones extensores y flexores; nervios radial y mediano con lesión de arteria radial. En el caso de una reconstrucción microquirúrgica con arteria cubital integra y lesión de arteria radial, realiza:
Anastomosis término-terminal en el cabo proximal de la arteria radial
Hombre 28a quemadura eléctrica en mano derecha con pérdida de piel, tendones extensores y flexores; nervios radial y mediano con lesión de arteria radial. Para la cubierta cutánea, la característica más importante para elegir el colgajo es:
Grosor de la piel y extensión de la isla cutánea
La característica que debe cumplir un colgajo para que pueda denominarse como de perforantes es depender de:
Perforantes septocutáneas
De acuerdo a su circulacion el colgajo frontal es:
Axial
La irrigación del colgajo frontal esta dada por:
Arteria supratroclear
Por su movimeinto el colgajo frontal se clasifica como:
De interpolación
La irrigación nasal está dada por:
Arterias labial superior, facial transversa y angular
En un colgajo frontal para reconstruccion nasal. El segundo tiempo quirúrgico para liberar pedículo lo realiza en la semana:
4
Hombre de 75 años sin tratamiento previo, que acude para corrección de párpados. El diagnóstico es:
Ectropión senil
La fisiopatología del ectropión senil es:
Laxitud y debilidad de placa tarsal y ligamentos cantales
El equivalente de la aponeurosis del elevador del párpado superior, en el inferior es:
Fascia capsulopalpebral
El par craneal que inerva el músculo orbicular de los párpados es:
VII
El par craneal que inerva el elevador del párpado es:
III
Hombre de 37 años con úlcera de presión lumbo-sacra. Por su composición este colgajo es:
Miocutáneo
El glúteo de acuerdo a la clasificación de Mathes es de tipo:
III
Por el tipo de movimiento el colgajo glúteo es:
Interpolación
La causa más frecuente de falla del colgajo glúteo es:
Hematoma
El monitoreo del colgajo glúteo se realiza mediante:
Inspección
El colgajo romboide se caracteriza por:
Su geometría
La irrigación del colgajo romboide es a través de un plexo:
Subdérmico
En el diseño del colgajo Doufurmentel sus angulos deben ser:
30 y 150
En el colgajo Doufurmentel las alternativas de diseño son:
4
La diferencia entre colgajo de Limberg y Doufurmentel es:
Ángulos de 60 y 120 grados
El colgajo de Limberg es un colgajo geométrico que basa su circulación en un patrón:
Al azar
De acuerdo al patrón geométrico romboidal del defecto, los ángulos del colgajo de Limberg ¿en grados deben ser?
Dos de 60 y dos de 120
Una característica del colgajo de Limberg es:
Segunda incisión es a 60 grados de la primera
Para trazar correctamente el colgajo Limberg, el defecto es un paralelogramo donde se trazan sus primeras lineas paralelas:
Perpendiculares a la línea de mínima tensión relajada de la piel
Por su diseño romboidal de cada paralelogramo se pueden trazar los siguientes colgajos:
4
¿8?
Mujer de 73 años con tumoración en entrecejo, se le practicó exeresis y plastia; se observa resultado a los 4 meses AVANCE .
De acuerdo a su movimiento este colgajo es de:AZAR
Avance
Por su circulación el colgajo de avance es:
Al azar
En el colgajo de avance en la cara, la relación anchura-longitud puede ser de hasta:
5:1
En los colgajos de avance, los triángulos de Burow son para:
Facilitar el avance
La dosis apropiada de bicarbonato de sodio en mEq/10 mL que puede agregarse a la lidocaína para aumentar su rapidez y eficacia es de:
1
Mujer de 24 años con quemaduras por contacto en dorso de mano. El grado de profundidad predominante es:
Tercero
- La profundización de las quemaduras en las manos durante las primeras 72 horas es por:
Edema grave
Mujer de 24 años con quemaduras por contacto en dorso de mano.El tratamiento de estas lesiones es:
Exéresis temprana y aplicación de injertos cutáneos
Mujer de 24 años con quemaduras por contacto en dorso de mano. La contractura cicatricial es debida a:
Técnica quirúrgica deficiente
Mujer de 24 años con quemaduras por contacto en dorso de mano.. El principal tratamiento complementario de esta lesión es
Prendas de compresión y férulas