1, 2 y 3 parcial Flashcards

1
Q

asirios.
todo era mágico y religioso
la enfermedad se consideraba como una posesión
atención por regiones anatómicas
práctica de cirugía bajo leyes médicas CÓDIGO DE HAMMURABI (ojo por ojo, diente por diente)
se establece el pago de honorarios

A

MEDICINA PRIMITIVA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
La salud, puede ser considerada
como un bien no sólo a preservar o
recuperar, sino también un bien
susceptible de ser disfrutado y
aumentado.
La salud es, por tanto, define la
felicidad personal y colectiva, el
bienestar en general, es una
condición necesaria para una vida
plena, autónoma, solidaria y
humanamente feliz.
A

Salud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El______ encierra principalmente dos criterios en cuanto a su
identificación como “estado sano”, esto es, el estado o la manera en que
cada uno se encuentra, se experimenta o percibe y define el “estar
sano“. SUBJETIVO

A

Concepto de salud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Pedro Laín Entralgo, distingue cinco criterios objetivos del concepto de salud:

A

1) un criterio morfológico (ausencia de lesiones o alteraciones físicas)
2) un criterio etiológico (inexistencia de padecimientos genéticas o agentes patógenos
en el organismo del sujeto)
3) un criterio funcional (es sano el hombre que es normal desde el punto de vista
orgánico y funcional)
4) un criterio utilitario (es sano el individuo que puede tener un rendimiento vital sin
exceso de fatiga o daño)
5) un criterio comportamental o conductual (es sano quien está integrado socialmente):
conciencia de la propia validez, sentimiento de bienestar psico-orgánico y la posibilidad
de gobernar el juego vital de la soledad y la compañía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

ORÍGENES DE LA SALUD PÚBLICA

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

1745-1821
JOHANN PETER FRANK
PADRE DE LA SALUD PÚBLICA

A

Ideó y promovió la creación de una policía
médica
▪ Elaboró el primer tratado de Salud Pública e
higiene
▪ Reconoció el impacto de factores sociales en
la salud
▪ Propuso lineamientos de prevención y
promoción de la salud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

1774-1852

JOHN GRISCOM

A

Inspector y presidente del Comité
permanente de Salud Pública y Medicina legal
en la Academia de medicina de Nueva York
▪ 1848 publica “La condición sanitaria de la
clase trabajadora de Nueva York”
▪ Establece las bases para la primera agencia
de Salud Pública: “Departamento de salud de
la Ciudad de Nueva York”
▪ Edifica refugios para personas pobres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

1782-1863

L. R. VILLERMÉ

A

Investigó la relación entre las condiciones de
vida y la mortalidad
▪ Pionero de la epidemiología pública
▪ Utilizó la estadística para sostener hipótesis
médicas
▪ Protestó en contra de la explotación infantil
▪ Llevó a la creación de una Ley del trabajo
infantil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

1793-1859

LEMUEL SHATTUCK

A

Aconsejó al gobierno en la necesidad de
formación de los profesionales en enfermería
▪ Promovió legislación para mejorar el sistema
para el registro de datos poblacionales y los
censos
▪ Pionero del Consejo nacional de Salud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

1800-1890

EDWIN CHADWICK

A

Mostró las malas condiciones sanitarias en su
país
▪ Investigó las condiciones de vida de la clase
obrera inglesa
▪ Impulso reformas sanitarias, algunas
controversiales
▪ Su trabajo dio origen al Acta de salud Pública
de 1848 y al Consejo de Salud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

1816-1904

JOHN SIMON

A

Primer Oficial Médico de Salud en Londres y
Segundo Oficial Médico Superior de
Inglaterra
▪ Acción municipal: drenaje, viviendas para
pobres y creación de cementerio municipal
▪ Realizó estudios epidemiológicos sobre cólera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

1818-1901

MAX von PETTENKOFER

A

Apóstol del agua limpia, aire fresco y manejo
adecuado de aguas residuales
▪ Estudió la propagación de la epidemia asiática
de cólera
▪ Editó en Alemania “La revista de biología” y la
revista “Archivos de Higiene”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

1819-1908

SALOMON NEUMANN

A

Concebía a la medicina como una ciencia de
naturaleza social
▪ La pobreza “madre de las enfermedades”
▪ Realiza censo en Berlín relaciona datos
sociodemográficos con la Salud Pública
▪ Junto con Virchow encabezan un movimiento
médico durante la revolución alemana
▪ Fue cofundador de la revista “La reforma
médica”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

1821-1902

RUDOLF VIRCHOW

A
Padre de la Medicina Social
▪ Estudió epidemias de Tifo y Cólera
▪ Buscó hacer de la salud un derecho
constitucional
▪ El sistema de salud debe ser preventivo y no
paliativo
▪ “Las enfermedades de masas son causadas
por condiciones de vida”
▪ “Reforma médica”
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

SIGLO XVI suprimido principios SIGLO XIX

PROTOMEDICATO

A

Vigila la acción médica
▪ Regula y vigila la práctica médica
▪ Antecedentes de las leyes en salud
▪ Exámenes profesionales médicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

1740-1799

CONDE DE REVILLAGIGEDO

A

Inicia campañas de limpieza en las calles y
centros públicos
▪ Mejoró el sistema de drenaje e iluminó las
calles
▪ Implementó sanciones en cuanto al manejo de
excretas y basura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

1839-1920

EDUARDO LICEAGA

A

Fundó el Hospital General de la Ciudad de
México
▪ Trazó la urbanización de la Colonia Doctores
▪ Presidente de la Academia Nacional de
medicina
▪ Presidente del Congreso Médico Nacional de
Higiene
▪ Director de la Escuela Nacional de Medicina
▪ Establece las bases del Código Sanitario
▪ Ayudó a la creación de una vacuna antirrábica
en México y creó el primer Centro antirrábico
▪ Creó un grupo que se dedicó a la atención
médica a los pobres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

1841-1917
CONSEJO DE SALUBRIDAD DEL
DEPARTAMENTO DE MÉXICO

A

Vigilaba el ejercicio de la medicina, venta de
medicamentos y la vacunación
▪ Con autoridad en materia de higiene y salud
pública
▪ Implementó sanciones en cuanto al manejo de
excretas y basura
▪ En 1917 se convierte en el Consejo de
Salubridad General
▪ Encargado de la promoción y prevención de la
salud y certificar los centros de atención
médica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

DEFINICIONES DE SALUD PÚBLICA

A

Salud Pública es la ciencia y arte
De
Impedir las enfermedades.
Prolongar la vida.
Fomentar la salud y la eficiencia.
Mediante
El esfuerzo organizado de la comunidad.
Para
Saneamiento del medio.
El control de las infecciones transmisibles.
La educación de los individuos en higiene personal.
La organización de los servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico
temprano y el tratamiento preventivo de las enfermedades.
El desarrollo de un mecanismo social que asegure a cada uno un nivel de vida
adecuado para la conservación de la salud.
WINSLOW, 1920

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

“La salud pública se dedica al logro común del
más alto nivel físico, mental y social de
bienestar y longevidad, compatible con los
conocimientos y recursos disponibles en un
tiempo y lugar determinados. Busca este
propósito como una contribución al efectivo y
total desarrollo y vida del individuo y de su
sociedad”.

A

Hanlon, 1973

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

“La salud pública es una combinación de ciencia,
habilidades prácticas y creencias dirigidas al
mantenimiento y mejoramiento de la salud de la
población”

A

LAST, 1978

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

“La Salud Pública es la organización de los
recursos locales, estatales, nacionales e
internacionales destinados a la solución de los
principales problemas que afectan a la
población”.

A

Breslow, 1986

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

“La ciencia y el arte de organizar y dirigir los
esfuerzos colectivos destinados a proteger,
promover y restaurar la salud de los habitantes
de una comunidad. Es un conjunto de
actividades organizadas por la comunidad,
dirigidos a la protección, promoción y
restauración de la salud de la población”

A

GIL, 1991

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

“Prevención de discapacidades, enfermedades
no trasmisibles y accidentes: la educación de las
personas en los principios de la higiene personal
y autocuidado, y la organización de los servicios
médicos para el diagnóstico y tratamiento de
los enfermos, y para la rehabilitación de los
discapacitados”.

A

Terris.1992

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

“Prevención de discapacidades, enfermedades
no trasmisibles y accidentes: la educación de las
personas en los principios de la higiene personal
y autocuidado, y la organización de los servicios
médicos para el diagnóstico y tratamiento de
los enfermos, y para la rehabilitación de los
discapacitados”.

A

Terris.1992

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

MEDICINA PRIMITIVA

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q
✓ Mágico-religioso
✓ La enfermedad considerada como posesión
✓ Atención por regiones anatómicas
✓ Práctica de cirugía bajo leyes médicas
CÓDIGO DE HAMMURABI
✓ Se establece el pago de honorarios
A

ASIRIOS.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q
✓ Mágico-religioso
✓ Enfermedad atribuida a espíritus malignos
✓ Causas manifiestas (traumatismos)
✓ Atribuida a los dioses (desconocidas)
✓ Atención por especialistas
✓ Tratamiento médico, quirúrgico y magos
✓ Embalsamamiento estudio anatomía
A

MEDICINA EGIPCIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

✓ Faro de Alejandría centro de investigación
PERSONAJES DESTACADOS
Herófilo de Calcedonia: médico profesor de
Alejandría, anatomista, dio nombre al duodeno,
reconoce al cerebro como órgano principal del
SNC.
Erasístrato de Chios: nombró a la válvula
tricúspide y señaló la función de las dos válvulas
aurículo-ventriculares y de las semilunares;
imaginó la comunicación entre venas y arterias.
Estuvo a punto de descubrir la circulación
sanguínea
Celso: describió lo que hasta ahora se consideran
los signos cardinales de la inflamación; tumor y
rubor, con calor y dolor.
Desarrolló un tratado denominado “Sobre la
medicina”

A

MEDICINA ROMANA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Contribuciones a la medicina actual de la medicina romana

A
Mayor desarrollo de cirugía
Construcción de grandes hospitales
Obras sanitarias: alcantarillas, acueductos y baños
públicos
Servicio médico público y gratuito
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Práctica médica bajo dos componentes:
1. Empírico – racional
2. Mágico – religiosa
Quiroprácticos
Expertos en herbolaria
Especialistas en ordenación de ejercicio físico
Medicina técnica griega, su representante fue
HIPÓCRATES considerado el “Padre de la
Medicina”. Ejerció y enseñó la medicina, además
intervino y controló una epidemia
Ya no se consideraba a la enfermedad como
castigo divino, establece a la clínica como base de
la terapéutica

A

MEDICINA GRIEGA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

HUMORES EN MEDICINA GRIEGA

A

MELANCÓLICO
FLEMÁTICO
COLÉRICO
SANGUÍNEO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

AVANCES EN MEDICINA GRIEGA

A
  • Médico de amplia práctica
  • Científico
  • Anatomista
  • Conferencista y maestro
  • Escritor
  • Polemista
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

SEGUN LA MEDICINA GRIEGA, SON LOS ASPECTOS QUE LLEVAN A LA ENFERMEDAD

A
Higiene de GALENO basada en:
Comer en exceso
Exponerse al frío
Preocuparse demasiado
No dormir lo suficiente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Se crea una religión más alta, una iglesia más
vasta, y de ésta se alza la nueva cultura.
En la Edad media se produjo claramente el divorcio
entre medicina y cirugía.
Para el Cristianismo de entonces el cuerpo del
hombre era una vil prisión del alma. El organismo
humano no merecía mayor estudio.
A este empobrecimiento de la medicina el
cristianismo de entonces reintrodujo un elemento
religioso:
la enfermedad era el castigo a pecadores o la
posesión por el demonio o la consecuencia de una
brujería.
De ahí, la oración y la penitencia para alejar el
mal.

A

MEDICINA EDAD MEDIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

NACEN LAS _____________ EN LA MEDICINA DE LA EDAD MEDIA

A
Universidades bajo la protección del papa.
Las primeras universidades se fundaron a
comienzos del siglo XII:
La de Boloña en 1088
París en 1110
Oxford en 1167
Montpellier en 1181
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

La disección de cadáveres humanos, está
condicionada por las autoridades eclesiásticas, se
da el resurgimiento del estudio de la anatomía

A

MEDICINA DEL RENACIMIENTO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

PERSONAJE SOBRESALIENTE DE LA MEDICINA DEL RENACIMIENTO

A

Vesalio, estudios en anatomía
Paré, perfeccionó la ligadura de arterias en
amputaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Girolamo Fracastoro, describe las tres tipos

esenciales de contagio:

A

1) infección por puro contacto
2) infección por contacto humano y con objetos
contaminados
3) trasmitirse a distancia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Inicia la revolución en la fisiología,
maneja en términos más objetivos de mecánica, de
física, de química y de anatomía comparada, las
explicaciones del funcionamiento del cuerpo

A

William Harvey

MEDICINA DEL RENACIMIENTO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

sus lentes de gran

aumento dieron pauta al microscopio

A

Anton van Leeuwenhoek

MEDICINA DEL RENACIMIENTO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q
su obra
describe protocolos con breves
descripciones clínicas de la
enfermedad y referencias de los
hallazgos de la autopsia
Busca la causa de la muerte, la
correlación anatomoclínica, fue el
fundamento principal de la
revolución patológica.
A

Antonio Benivieni

MEDICINA DEL RENACIMIENTO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q
IATROMECÁNICA
Es la doctrina que compara al
cuerpo humano con una máquina
artificial y pretende explicar su
funcionamiento sobre bases
puramente físicas.
La vida es movimiento, especialmente del
corazón y de la sangre; fluido secreta el
cerebro y se distribuye en el organismo a
través de los nervios y las arterias
A

BORELLI

MEDICINA BARROCA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Desarrolla un nuevo método de exploración física,
la percusión. Describe el sonido que se obtiene
por la percusión del tórax normal y el que se
escucha en presencia de hidrotórax, de
cavidades pulmonares, de hidropericardio y de
cardiomegalia

A

AUENBRUGGER

MEDICINA BARROCA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

SIGLO XIX Y XX

A

MEDICINA MODERNA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q
Los organismos
biológicos están formados
por una o más células.
histología, embriología,
fisiología, patología
A

Virchow

MEDICINA MODERNA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q
no era médico sino
químico, y llegó al campo de las
enfermedades infecciosas
después de hacer contribuciones
científicas pasteurización
A

Pasteur

MEDICINA MODERNA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

A Koch se le conoce
principalmente como…

(MEDICINA MODERNA)

A

el
descubridor del agente causal
de la tuberculosis, el
Mycobacterium tuberculosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q
Identificó al hongo como
Penicillium notatum y bautizó a la
sustancia antibiótica como
penicilina. Demostró que era
efectiva en contra de gérmenes
grampositivos.
A

Fleming

MEDICINA MODERNA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q
El descubrimiento de los rayos
X el 8 de noviembre de 1895
profesor de física en
Würzburg, fue el primero de
una serie de avances en un
campo de la biotecnología
médica que hoy se conoce
como exploración no invasora.
A

Conrad Röntgen.

MEDICINA MODERNA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Describen el

ADN

A

James Watson y Francis Crick

MEDICINA MODERNA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

introduce el concepto de

“homeostasis”

A

Bradford Cannon

MEDICINA MODERNA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Concepto de Salud por:

Perkins, 1938

A

“ Es el estado de relativo equilibrio de la forma y la
función corporal, el cual resulta del adecuado ajuste
dinámico del organismo con las fuerzas que tienden a
alterarlo. No es, pues una pasiva interrelación entre
sustancias que integran el organismo y los factores
que pretenden romper la armonía, sino una respuesta
activa de las fuerzas corporales que funcionan
estableciendo el ajuste”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Concepto de Salud por:

OMS/UNICEF 1978

A

“ es el estado de completo bienestar físico, mental y
social y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades; es un derecho fundamental y el logro
del grado más alto posible de salud es un objeto social
importantísimo en todo el mundo ”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

“ un desequilibrio bioecológico o como una falla de
los mecanismos de adapatación del organismo y una
falta de reacción a los estímulos exteriores a los que
está expuesto. Este proceso termina por producir una
perturbación de la fisiología y / o de la anatomía del
individuo ”

A

Concepto de Enfermedad por:

HERNAN SAN MARTIN, 1992

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

•El término salud, es impreciso.
•En el hombre no se pueden tener estados fijos.
•El hombre es un ser dinámico, social, biológica y
psicológicamente.
•Conceptualiza la salud enfermedad como un
proceso.

A

Concepto de Salud por:

COPLAMAR, 1975

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

La Salud es un estado transitorio de funcionamiento
fisiológico, y psicológico, efectivo y total; tiene un
significado tanto relativo como absoluto, que varía a
través del tiempo y del espacio, así en el individuo
como en el grupo; es el resultado de la combinación
de muchas fuerzas, intrínsecas y extrínsecas,
heredadas y adquiridas, individuales y colectivas,
públicas y privadas, médicas, ambientales y sociales y
está condicionada por la cultura y la economía, por la
ley y el gobierno”

A

Integración y Sumario por:

Hanlon, 1973

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

equilibrio dinámico entre salud y enfermedad es igual a…

A

-potencial genético del individuo
-capacidad de adaptación del hombre y la población a su ambiente
-

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

grados de salud

A
  • ningún síntoma, algunas alteraciones biológicas
  • enfermedad inaparente NO diagnosticable clínicamente
  • enfermedad con síntomas diagnosticable clínicamente y por laboratorio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Modelos del Proceso Salud - Enfermedad

A
  1. MAGICO RELIGIOSO
  2. AMBIENTALISTA O SANITARISTA
  3. UNICAUSAL O BIOLOGICISTA
  4. MULTICAUSAL
  5. EPIDEMIOLOGICO
  6. ECOLÓGICO
  7. SOCIAL
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q
La enfermedad
resulta de fuerzas o
espíritus malignos;
representa un castigo
divino ante
transgresiones
individuales o
grupales; o bien es
un estado de
purificación y gracia
que pone a prueba la
fé.
A

CARACTERÍSTICAS DE:
Modelos del Proceso Salud - Enfermedad
MAGICO RELIGIOSO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Facilita la
aceptación de
la muerte
inminente.

A

VENTAJAS DE:
Modelos del Proceso Salud - Enfermedad
MAGICO RELIGIOSO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q
Circunscribe la
prevención a la
obediencia de
normas y tabúes;
y la curación de
ritos propiciatorios
o exorcismos.
Impide el avance
cognoscitivo.
Fomenta la
actitud pasivoreceptiva del
hombre.
A

LIMITACIONES DE:
Modelos del Proceso Salud - Enfermedad
MAGICO RELIGIOSO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q
Sociedades primitivas,
edad medía, hasta
nuestra actualidad.
Representantes:
Shamanes
Brujos
Curanderos
Sacerdotes
Espiritistas
A

EPOCAS Y REPRESENTANTES DE:
Modelos del Proceso Salud - Enfermedad
MAGICO RELIGIOSO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q
La enfermedad
resulta de las
condiciones
insalubres que
rodean al individuo.
(hacinamiento,
agua, alimentos, y
aire contaminado)
A

CARACTERISTICAS DE
Modelos del Proceso Salud - Enfermedad
AMBIENTALISTA O SANITARISTA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q
Promueve la
introducción
de medidas de
saneamiento
que
efectivamente
abaten los
altos índices
de mortalidad
A

VENTAJAS DE:
Modelos del Proceso Salud - Enfermedad
AMBIENTALISTA O SANITARISTA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q
No contempla los
factores sociales
que determinan
la prevalencia de
condiciones de
vida insalubres
para las clases
explotadas.
A

LIMITACIONES DE:
Modelos del Proceso Salud - Enfermedad
AMBIENTALISTA O SANITARISTA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q
Revolución Industrial
en Europa y
penetración
capitalista en las
colonias.
Representantes:
Smith
Pettenkofer
Chadwick
A

EPOCAS Y REPRESENTANTES DE:
Modelos del Proceso Salud - Enfermedad
AMBIENTALISTA O SANITARISTA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q
La enfermedad es
la respuesta a la
acción de agentes
externos o al
desequilibrio
interno y constituye
un fenómeno
biológico o
individual. Se busca
el agente patógeno
o el factor causal
de cada
enfermedad
A

CARACTERISTICAS DE
Modelos del Proceso Salud - Enfermedad
UNICAUSAL O BIOLOGICISTA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q
Permitió la
investigación
de medidas
de control y
de fármacos
que
revolucionaro
n el
tratamiento
individual del
enfermo
A

VENTAJAS DE
Modelos del Proceso Salud - Enfermedad
UNICAUSAL O BIOLOGICISTA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q
No explica por
qué un mismo
agente patógeno
no produce
siempre
enfermedad.
Descifra
parcialmente las
causas de la
enfermedad, sin
descubrir el
papel de otros
factores en su
aparición y
evolución
A

LIMITACIONES DE
Modelos del Proceso Salud - Enfermedad
UNICAUSAL O BIOLOGICISTA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q
Desarrollo de
Microbiología:
Segunda mitad del
Siglo XIX y
Principios del Siglo
XX. Representantes:
Pasteur
Koch
A

EPOCAS Y REPRESENTANTES DE
Modelos del Proceso Salud - Enfermedad
UNICAUSAL O BIOLOGICISTA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q
La enfermedad es
causada por la
influencia simultanea
de varios factores
pertenecientes al
agente, al huésped y
al ambiente.
A

CARACTERISTICAS DE
Modelos del Proceso Salud - Enfermedad
MULTICAUSAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q
Permite
considerar
otros factores
intervinientes
en el
proceso,
sobre los que
se puede
incidir
preventivamente
A

VENTAJAS DE
Modelos del Proceso Salud - Enfermedad
MULTICAUSAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q
No se establece
el paso
específico de
cada uno de los
factores en la
determinación
de la
enfermedad. El
énfasis continúa
sobre lo
biológico e
individual. Lo
social aparece
incluido en el
medio
ambiente, como
plano de fondo
donde se
realiza el pasaje
de salud
enfermedad
A

LIMITACIONES DE
Modelos del Proceso Salud - Enfermedad
MULTICAUSAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q
Segunda mitad del
Siglo XX
(cincuentas)
Representantes:
Leavell y Clark
A

EPOCAS Y REPRESENTANTES DE
Modelos del Proceso Salud - Enfermedad
MULTICAUSAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q
Incorpora el modelo
multicausal para el
estudio de la salud
colectiva. Introduce el
concepto “red de
causalidad” Busca la
identificación de los
factores de riesgo.
A

CARACTERISTICAS DE
Modelos del Proceso Salud - Enfermedad
EPIDEMIOLOGICO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

Complejiza
el modelo
multicausal

A

VENTAJAS DE
Modelos del Proceso Salud - Enfermedad
EPIDEMIOLOGICO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q
El valor de cada
factor en la
causación de la
enfermedad
depende de su
distancia del
efecto en la red
de causalidad. Lo
social y lo
biológico son
considerados
factores
indiferenciables,
sin especialidad
propia.
A

LIMITACIONES DE
Modelos del Proceso Salud - Enfermedad
EPIDEMIOLOGICO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q
Segunda mitad del
Siglo XX
(años setentas)
Representantes:
MacMahon y Pugh
A

EPOCAS Y REPRESENTANTES DE
Modelos del Proceso Salud - Enfermedad
EPIDEMIOLOGICO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q
Concibe las
interacciones agentehuésped –ambiente
en un conjunto
tridimencional que
descubre las
relaciones de los
factores causales
entre sí y sobre el
efecto. “environment”,
“Unwelt” factores
bióticos y abioticos
A

CARACTERISTICAS DE
Modelos del Proceso Salud - Enfermedad
ECOLÓGICO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q
Permite
asignar un
valor
específico a
cada factor
involucrado
en el
proceso.
A

VENTAJAS DE
Modelos del Proceso Salud - Enfermedad
ECOLÓGICO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q
No explica la
génesis de
perfiles
diferenciales de
salud-enfermedad
porque carece de
una
conceptualización
y metodología
adecuadas para
abordar lo social.
A

LIMITACIONES DE
Modelos del Proceso Salud - Enfermedad
ECOLÓGICO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q
Segunda mitad del
Siglo XX
(años sesentas)
Representantes:
Susser
A

EPOCAS Y REPRESENTANTES DE
Modelos del Proceso Salud - Enfermedad
ECOLÓGICO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q
La enfermedad se
genera en las
condiciones de trabajo
y vida de los grupos
humanos.
El médico debe luchar
por todas aquellas
reformas sociales que
garanticen pautas más
favorables a la salud
del hombre.
A

CARACTERISTICAS DE
Modelos del Proceso Salud - Enfermedad
SOCIAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q
Privilegia lo
social como
el factor
más
importante.
A

VENTAJAS DE
Modelos del Proceso Salud - Enfermedad
SOCIAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q
Existe el peligro
en su aplicación
de reducir la
complejidad real
de la
problemática a
las relaciones
sociales
únicamente.
A

LIMITACIONES DE
Modelos del Proceso Salud - Enfermedad
SOCIAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

Siglo XIX
Representantes
Peter Frank
Virchow

A

EPOCAS Y REPRESENTANTES DE
Modelos del Proceso Salud - Enfermedad
SOCIAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

EDUCACION PARA LA SALUD

A

FACTORES EN RELACIÓN: CON COMPORTAMIENTOS HUMANOS EN SALUD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q

Condiciones de vida socioclturales

A

ENTORNO SOCIAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q

Grupo familiar

Redes sociales

A

ENTORNO PRÓXIMO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
92
Q
Conocimientos
Creencias
Valores
Actitudes
Sociales
A

FACTORES PERSONALES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
93
Q

“La Educación para la Salud comprende las
oportunidades de aprendizaje creadas
conscientemente que suponen una forma de
comunicación destinada a mejorar la
ALFABETIZACIÓN SANITARIA, incluida la
mejora del conocimiento y el desarrollo de
habilidades personales que conduzcan a la
salud individual y de la comunidad.“

A

DEFINICION DE LA EDUCACIÓN DE LA SALUD POR:

OMS, 1998

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
94
Q

“La ____ debe facilitar los cambios de
manera voluntaria de comportamientos
saludables”.

A

EDUCACIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
95
Q

La educación en salud se considera

A

eficaz cuando
produce cambios a nivel de conocimientos, de la
manera de pensar, actitudes, creencias y sentido
de responsabilidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
96
Q

Educar NO es…

A

informar y tampoco persuadir.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
97
Q

La finalidad de la salud NO son…

A

comportamientos definidos y
prescritos por el “experto”, sino facilitar en las
personas desarrollar capacidades para tomar
decisiones conscientes y autónomas sobre su propia
salud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
98
Q

Objetivos de la educación para la salud

A
\+PROMOVER
CONDUCTAS
\+POSITIVAS
FAVORABLES
ELIMINAR
CONDUCTAS
NEGATIVAS
\+CAPACITACIÓN
DEL INDIVIDUO
\+CAMBIOS
AMBIENTALES
FAVORABLES
\+SALUD COMO
PATRIMONIO DE
TODOS
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
99
Q

La educación es…

A

ACTO EDUCAR
• INTERACCIÓN
• DIÁLOGO

PROCESO BASADO
• VALORES
• ÉTICA

ADQUIRIR CONOCIMIENTO
• HABILIDADES
• ACTITUDES
• INTERESES
• ACTITUDES
• POTENCIAL
• ACCIÓN
AMPLIAR
• CONCIENCIA
CRÍTICA
• CAMBIOS DE
CONDUCTA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
100
Q

son PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

A
Beneficiencia: 
• PERSONA EDUCADA
• OBTIENE BENEFICIO PARA SU SALUD
Autonomía: 
• CAPACIDAD DE ELEGIR PARA SÍ LO
MEJOR
Equidad:
• ANTE UNA MISMA NECESIDAD UNA
MISMA RESPUESTA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
101
Q
es dinámico
•es individual
•es motivacional
•se aplica por edad
•es reflexivo
•es inteligente
•es complejo
A

PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
102
Q
▪Volantes
▪Carteles
▪Letreros
▪Diapositivas
▪Diarios
▪Cine
▪Radio
▪TV
▪Teatro
A

Propaganda y Educación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
103
Q

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES EN EDUCACIÓN

PARA LA SALUD

A

✓Hablar acerca de la columna en forma clara y
sencilla: regiones, funciones, curvaturas,
anormalidades, etc.
✓Posturas correctas e incorrectas
✓Posturas adecuadas del escolar
✓Carga de las mochilas
✓Posturas en el escolar
✓Posturas de adultos en actividades cotidianas:
planchar, conducir, lavar, sentarse, caminar, etc

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
104
Q

✓Hablar acerca del oído en forma clara y sencilla:
regiones, funciones, anormalidades, etc.
✓Aseo correcto de los oídos
✓Riesgos para disminución de agudeza auditiva
✓Uso de audífonos
✓Radio o televisión con volumen muy alto
✓Infecciones no tratadas o tratadas inadecuadamente
✓Uso de ciertos medicamentos

A

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES EN EDUCACIÓN

PARA LA SALUD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
105
Q

Promoción

A
La Promoción se empieza a formular a inicios
del siglo XX
Para los 70’s empieza a ocupar un lugar
importante en la Salud Pública
Según la OMS “proceso que permite a las
personas incrementar el control sobre su
salud para mejorarla”
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
106
Q
\+INCREMENTA CONTROL EN DETERMINANTES DE LA SALUD
\+ PROCESO
POLÍTICO Y
SOCIAL GLOBAL
\+APOYA
AUTONOMÍA
DEL INDIVIDUO
\+REFUERZA
RECURSOS DE
LAS PERSONAS
PARA NO
ENFERMAR
A

Características de la promoción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
107
Q

¿Que integra la promoción?

A
\+COMUNIDAD
PROTAGONISTA
PRINCIPAL
\+TÉCNICOS
PROVEEDORES DE
RECURSOS
\+POLÍTICOS
ESTRATEGIAS DE
PROMOCIÓN DE LA
SALUD, LEYES
\+PARTICIPACIÓN DE
LOS CIUDADANOS
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
108
Q
\+OPONERSE
LO QUE
FAVOREZCA
PRODUCTOS
NOCIVOS
\+HACER
FRENTE A
LAS
DIFERENCIAS
EN SALUD
\+RECONOCER
AL SER
HUMANO
COMO
PRINCIPAL
FUENTE DE
SALUD
\+REORIENTAR
SERVICIOS
SANITARIOS
Y RECURSOS
PARA LA
PROMOCION
DE LA
SALUD
\+INTRODUCIRSE
EN POLÍTICA
PÚBLICA
SALUDABLE Y
DESARROLLAR
LA ABOGACÍA
A FAVOR DE
LA EQUIDAD
EN SALUD
A

COMPROMISO CON LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
109
Q

HACIA A DONDE APUNTA LA PROMOCIÓN

A
  1. DISMINUIR
    LOS
    RIESGOS
2. TRANSFORMAR
HACIA
FORMAS
POSITIVAS
LOS RIESGOS
3. MECANISMOS
DE DECISÍÓN
COLECTIVA Y
PRODUCCIÓN
DE
DECISIONES
SOCIALES
4. MEJORAR
CONDICIONES
DE VIDA DE
LA
POBLACIÓN
5. TRANSFORMAR
LOS PROCESOS
INDIVIDUALES
EN LA TOMA
DE
DECISIONES
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
110
Q

*SE REDUCE
DESIGUALDAD Y
SE INCREMENTA
LA PREVENCIÓN

*SE FAVORECE LA
CAPACIDAD DE
LAS PERSONAS DE
AUTOMANEJARSE
ANTE
INCIDENCIA DE
DOLENCIAS

*HABILITA A LOS
INDIVIDUOS
PARA EL
AUTOCUIDADO

*SE FOMENTA LA
AYUDA MUTUA Y
PROPICIA LA
CONFORMACIÓN
DE AMBIENTES
SALUDABLES
CON
PARTICIPACIÓN
DE LA
POBLACIÓN
*FORTALECE LOS
SERVICIOS DE
SALUD
COMUNITARIOS
Y COORDINA
LAS POLÍTICAS
DEL SECTOR
PÚBLICO
A

RESULTADOS DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
111
Q
DEL GOBIERNO
Organizaciones Intersectoriales para la
promoción de la salud
Dirección para la promoción de la salud
Oficina de Salud Pública
Consejo de Investigación en Salud Pública
INDEPENDIENTES
Instituciones no gubernamentales de
Promoción de la salud
Programas de las compañías de seguros
Grupos basados en temas específicos
A

ESTRUCTURAS QUE PROMUEVEN LA SALUD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
112
Q

DESARROLLO EN EL TIEMPO DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

A
INFORME
LALONDE
1974
PROPONE EL
CONCEPTO
“CAMPO DE LA
SALUD”
ALMA-ATA
1978
IDENTIFICA LA
ATENCIÓN
PRIMARIA COMO
CLAVE PARA EL
LOGRO
“SALUD PARA
TODOS”
OTTAWA
CONFERENCIA
INTERNACIONAL
1986
LA PROMOCIÓN
CONSISTE EN :
“PROPORCIONAR A
LOS PUEBLOS LOS
MEDIOS
NECESARIOS PARA
MEJORAR SU SALUD
Y EJERCER UN
MAYOR CONTROL
SOBRE LA MISMA”
ADELAIDA
1988
POLÍTICAS
PÚBLICAS
SALUDABLES
SUNDSVALL
1991
DESARROLLO DE
AMBIENTES QUE
APOYEN LA SALUD
YAKARTA
1997
PRIMERA EN INCLUIR
AL SECTOR PRIVADO
MÉXICO
2000
RETOMA LO
PROPUESTO EN
YAKARTA
BANGKOK
2005
RESPONSABILIDAD DEL
GOBIERNO
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
113
Q

“Se refiere al curso que usualmente toman los
eventos que caracterizan a los procesos
morbosos, sin la intervención del médico”
L. Vega Franco
Bases Esenciales de la Salud Pública

A

Historia Natural de la Enfermedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
114
Q

Período Pre-patogénico
 Huésped, Agente y Medio en equilibrio
 Potencialmente sensibles de ser afectados
 Individuo sano no hay cambios en él se rompe el equilibrio, se produce la
enfermedad

A

proceso de la historia natural de la enfermedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
115
Q
SINTOMÁTICO
Las manifestaciones de la
enfermedad son
percibidas por el huésped
Aparecen los signos y
síntomas

HORIZONTE CLÍNICO

ASINTOMÁTICO
Se producen cambios
pero el individuo no los
percibe

A

Período Patogénico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
116
Q

“Es la ciencia y arte de prevenir enfermedades,
prolongar la vida y promover la salud, eficiencia física y
mental” ejercida con el fin de “interceptar las
enfermedades en cualquier fase de su evolución”
Dr. Rodman Leavell y Dr. Gurney Clark

A

Medicina Preventiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
117
Q

Implica promover la salud, así como diagnosticar
y tratar oportunamente a un enfermo, también
rehabilitarlo y evitar complicaciones o secuelas
de su padecimiento, mediante sus diferentes
niveles de intervención.

A

Prevención en Salud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
118
Q

PRIMER NIVEL DE PREVENCIÓN

PERIODO PREPATOGÉNICO

A
*CONCEPTO
MEDIDAS ORIENTADAS
A EVITAR LA
APARICIÓN DE LA
ENFERMEDAD O
PROBLEMA DE SALUD
*OBJETIVO
MANTENER Y MEJORAR
LA SALUD
DISMINUIR LA
INCIDENCIA DE
ENFERMEDADES
*ACTIVIDADES
PROMOCIÓN DE LA SALUD
ACCIONES GENERALES
PLÁTICAS
CONTROL PRENATAL
FOMENTO A LA SALUD
PROTECCIÓN ESPECÍFICA
ACCIONES PARTICULARES
VACUNACIÓN
ASEO PERSONAL
ACTIVIDAD FÍSICA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
119
Q

SEGUNDO NIVEL DE PREVENCIÓN

PERIODO PATOGÉNICO

A
*CONCEPTO
MEDIDAS
ORIENTADAS A
DETENER O RETARDAR
EL PROGRESO DE LA
ENFERMEDAD YA
PRESENTE EN EL
INDIVIDUO
*OBJETIVO
REDUCIR LA
PREVALENCIA DE LA
ENFERMEDAD
ATENDER
LIMITAR
CONTROLAR
EVITAR LA MUERTE
*DX. Y TX
OPORTUNOS
ACCIONES DE DETECCIÓN
PAPANICOLAOU
TAMIZ NEONATAL
TAMIZ AUDITIVO
LIMITACIÓN DEL DAÑO
CONTROL DE LA ENFERMEDAD
PREVENCIÓN DE SECUELAS
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
120
Q

TERCER NIVEL DE PREVENCIÓN

PERIODO POST PATOGÉNICO

A

*CONCEPTO
MEDIDAS ORIENTADAS A ATENUAR COMPLICACIONES Y SECUELAS MEJORAR LA FUNCIONALIDAD

*OBJETIVO
MEJORAR LA CALIDAD
DE VIDA DE LAS
PERSONAS

*REHABILITACIÓN
RECUPERACIÓN MÁXIMA DE
LA FUNCIONALIDAD
TERAPIA OCUPACIONAL EN
CASA Y EL HOSPITAL
CAMBIO PSICOSOCIAL DEL
DISCAPACITADO
TERAPIA DESPUÉS DE UNA
FRACTURA
PLÁTICAS A ADICTOS EN
RECUPERACIÓN
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
121
Q

“La ciencia es el conocimiento racional, cierto o probable, obtenido metódicamente, sistematizado y verificable” -Ander Egg.

A

Definición de CIENCIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
122
Q

Características:

  • No se ocupa de los hechos.
  • Sus objetos son formas e ideas.
  • Aplica el proceso deductivo.
  • Sus enunciados son relacionados entre signos.

Método: la lógica para demostración de sus teoremas.
Ej: matemáticas

A

Ciencia PURA o FORMAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
123
Q

Características:

  • Se ocupa de la realidad y sus hipótesis se adecuan a los hechos.
  • Sus objetos son materiales.
  • Sus enunciados se refieren a sucesos y procesos.

Método: La observación y la experimentación, para verificar y conformar si un objeto es adecuado.
Ej: ciencias sociales, psicología.

A

Ciencia APLICADA o FÁCTICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
124
Q

Cuando se busca el sentido de la realidad y se logran explicaciones que permiten entenderla, se cambia el conocimiento que se tenia de esa realidad y al lograrlo diremos analógicamente que se cambia la realidad.

A

INVESTIGACIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
125
Q
  1. Observa
  2. Descubre
  3. Explica
  4. Predice
    REALIDAD
A

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
126
Q

La base y punto de partida del científico es una realidad determinada, que mediante la investigación le permite llegar a la ciencia.
Ciencia - investigación - realidad

A

MÉTODO CIENTÍFICO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
127
Q

Es un rasgo característico de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicada.
Donde no hay método científico, no hay ciencia.
No es infalible, ni autosuficiente.
Puede perfeccionarse mediante la estimulación de los resultados a los que llega por medio del análisis directo, no opera en un vacío de conocimientos.
Lo que importa es su independencia respecto de aquello que estudia.
-Rechaza o elimina todo procedimiento que busque manipular la realidad en forma caprichosa, tratando de imponer prejuicios, creencias o deseos que no se ajusten a un control, adecuado de la realidad y a los problemas que investiga.

A

MÉTODO CIENTÍFICO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
128
Q
  1. Percepción de una dificultas.
  2. Identificación y definición de la dificultad.
  3. Soluciones propuestas para el problema, hipotesis.
  4. Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas.
  5. Verificación de la hipótesis mediante la acción.
A

ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
129
Q

Hipótesis

A

ELEMENTOS del método científico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
130
Q

Indica lo que estamos buscando.
Es una proposición que tiene que ser puesta a pruba para determinar su validez.
- Se consolida a partir de las deducciones.
- su confirmación permite que pueda formar parte de una construcción teórica.

A

HIPÓTESIS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
131
Q

Orden o procedimiento que se desarrolla a partir de la lógica del pensamiento científico y que surge de la teoría.
-La metodología es la parte instrumental de la investigación y como tal lleva al objeto de investigación.
Teoría - método - metodología - objeto.

A

MÉTODO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
132
Q

Ver en la realidad lo que otros no han visto.

A

PRINCIPIO DE LA INVESTIGACIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
133
Q

**

A

ESQUEMA DEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN científica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
134
Q
  1. PURA: Plantea la teoría

2. APLICADA:

A

División de la investigación:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
135
Q

“Es una pregunta sugerida de una observación más o menos estructurada”.
Es el punto de participación de la investigación.
Surge de una Laguna teórica dentro de un grupo de datos conocidos.
Aparece a partir de una dificultad y de una necesidad sin resolver.
Debe ser un ENUNCIADO EN FORMA DE PREGUNTA.

A

Planteamiento del problema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
136
Q

El concepto de transición epidemiológica fue acuñado por…

A

Abdel Omran en 1971

Otros autores (Frenk, Olshansky, Bobadilla, Stern, etc.) han dedicado un número importante de publicaciones al tema en México y otros sitios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
137
Q

La____ de la sociedad trae consigo cambios importantes en la salud. Estos cambios se reflejan en la esperanza de vida y en la composición de las principales causas de mortalidad.

A

Modernización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
138
Q

____

1.- Mortalidad, como factor fundamental en la dinámica de las poblaciones.

2.- Desplazamiento
Transmisibles —> No Transmisibles

    • Cambios más importantes en salud y enfermedad se dan en los grupos de niños y en la mujeres jóvenes.
    • Asociación estrecha con la transición demográfica.
    • Existen tres modelos de presentación del proceso transicional:

El clásico (Inglaterra: 200 años)

El acelerado (Japón: 40 años)

El contemporáneo (Chile: aún en proceso )

El dilatado (México: Polarización, mosaico y contratransición).

A

Cinco proposiciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
139
Q
  • Urbanización.
  • Industrialización.
  • Ingresos Altos.
  • Educación amplia.
  • Mejor tecnología médica

Genera:

Transición demográfica

  • Declinación de enfermedades infecciosas y de mortalidad.
  • Disminución de la fertilidad.

Transición epidemiológica

-Cambios en la:
•Distribución de la edad.
•Esperanza de vida
-Emergencia de enfermedades Crónico Degenerativas

Provoca ____

A
  • Recesión económica
  • Mayor Desigualdad Social
  • Reemergencia de enfermedades transmisibles
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
140
Q
  • Jerarquiza factores de riesgo
  • Identifica grupos vulnerables
  • Orienta acciones de salud
A

Componentes de una cadena casual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
141
Q

Sirve para conocer los factores condicionantes que aumentan la frecuencia de una enfermedad o muerte.

A

Investigación Epidemiológica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
142
Q

Modelo “prolongado y polarizado” de la ____:

Características:

– Traslape
– Contratransiciones
– Polarización epidemiológica

Consecuencia:
Doble reto
– Rezagos
– Problemas emergentes

A

Transición epidemiológica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
143
Q

____

A Región de Transición Avanzada
—> A Baja mortalidad infantil y en adultos

B Región de Transición Intermedia
—> B Baja mortalidad infantil y alta mortalidad en adultos

C Región de Transición Incipiente
—> C Mortalidad infantil media y una mortalidad adultos baja

D Región de Transición Rezago Diferencial
—> D Mortalidad superior en adultos al promedio nacional y una mortalidad infantil alta sin pasar el percentil 75

E Región de Transición con rezago extremo
—> E Alta mortalidad infantil y adultos alta.

A

Regionalización de la mortalidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
144
Q

“La ____ es el conocimiento racional, cierto o probable, obtenido metódicamente, sistematizado y verificable”

Ander Egg.

A

Ciencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
145
Q

Ciencia ____:

Características 
•No se ocupa de los hechos
•Sus objetos son formas e ideas.
•Aplica el proceso deductivo.
•Sus enunciados son relacionados entre signos.

Método
La Lógica para demostración de sus teoremas
Matemáticas

A

Pura o formal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
146
Q

Ciencia ____:

Características
•Se ocupa de la realidad y sus hipótesis se adecúan a los hechos.
•Sus objetos son materiales.
•Sus enunciados se refieren a sucesos y procesos.

Método
La observación y la experimentación, para verificar y conformar si un objeto es adecuado o su objeto.
Las ciencias sociales.

A

Aplicada o fáctica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
147
Q

POR ELLO EN LA INVESTIGACION, CUANDO SE BUSCA EL SENTIDO DE LA ____ Y SE LOGRAN EXPLICACIONES QUE PERMITEN ENTENDERLA, SE CAMBIA EL CONOCIMIENTO QUE SE TENIA DE ESA ____ Y AL LOGRARLO DIREMOS ANALÓGICAMENTE QUE SE CAMBIA LA ____.

A

REALIDAD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
148
Q

El ____:

  • Observa
  • Descubre
  • Explica
  • Predice

La realidad

A

Conocimiento científico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
149
Q

CAMBIARON Y ESTAN CAMBIANDO NUESTRA CONCEPCIÓN DE LA REALIDAD:

  • LA INFINITA CURIOSIDAD HUMANA EN EL ANTIGUO EGIPTO PERMITIO CONCEBIR LA REDONDEZ DE LA TIERRA.
  • EL DESCUBRIMIENTO DEL TELESCOPIO CAMBIO LA PERCEPCIÓN DEL HOMBRE SOBRE LA DINAMICA DE LOS PLANETAS.
  • LA CONCEPCIÓN QUE DEL ESPACIO TENEMOS HOY SERA MUY DIFERENTE CUNDO LOS RESULTADOS DE LA INSPECCIÓN SLOAN SE CONOZCAN.
  • LA TECNOLOGIA DE LOS ORDENADORES QUE INICIO VON NEUMANN Y LA INGENIERIA GENETICA QUE EMPEZO CRICK Y WATSON.
A

LOGROS DEL CONOCIMIENTO HUMANO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
150
Q

LA BASE Y PUNTO DE PARTIDA DEL CIENTIFICO ES UNA ____, QUE MEDIANTE LA INVESTIGACION LE PERMITE LLEGAR A LA CIENCIA

A

REALIDAD DETERMINADA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
151
Q

PODEMOS DECIR QUE ENTRE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ENCONTRAMOS EL ____.

A

METODO CIENTÍFICO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
152
Q
  • PROCEDIMIENTO PARA DESCUBRIR LAS CONDICIONES EN QUE SE PRESENTAN SUCESOS ESPECIFICOS, CARACTERIZADO GENERALMENTE POR SER TENTATIVO, VERIFICABLE, DE RAZONAMIENTO RIGUROSO Y OBSERVACIÓN EMPÍRICA
  • SUCESION DE PASOS QUE DEBEMOS DAR PARA DESCUBRIR NUEVOS CONOCIMIENTOS, O EN OTRAS PALABRAS PARA COMPROBAR O RECHAZAR HIPOTESIS QUE IMPLICAN CONDUCTAS DE FENOMENOS DESCONOCIDOS HASTA EL MOMENTO
  • NO ES OTRA COSA QUE LA APLICACION DE LA LOGICA Y EL SENTIDO COMUN A LAS REALIDADES O HECHOS OBSERVADOS
A

Método científico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
153
Q

Lo ____ del método científico:

  • EL PUNTO DE PARTIDA ES EL DESCUBRIMIENTO DE LA REALIDAD DE LOS HECHOS A PARTIR DE LA CUAL SE FORMULAN LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN.
  • ESTOS PROBLEMAS DEBEN SER DELIMITADOS Y ESPECÍFICOS PARA DARLES UN TRATAMIENTO ADECUADO
  • ANTE TODO DETERMINAR CUAL HA SIDO EL PROCEDIMIENTO PARA DEMOSTRAR QUE UN ENUNCIADO ES ASI
  • CADA AREA DEL CONOCIMIENTO PLANTEA Y REQUIERE UN MÉTODO ESPECIAL, SEGUN SEA LA NATURALEZA DE LOS HECHOS QUE ESTUDIA
  • CUMPLE UNAS FUNCIONES Y TIENE UNA UTILIDAD
  • ANALIZAR Y SISTEMATIZAR LA REALIDAD PERMITIENDONOS LLEGAR A EXPLICACIONES LÓGICAS Y COHERENTES
A

Lo fundamental del método científico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
154
Q

ES UN RASGO CARACTERISTICO DE LA CIENCIA, TANTO DE LA PURA COMO DE LA APLICADA, DONDE NO HAY ____, NO HAY CIENCIA. NO ES INFALIBLE NI AUTOSUFICIENTE. PUEDE PERFECCIONARSE MEDIANTE LA ESTIMULACIÓN DE LOS RESULTADOS A LOS QUE LLEGA POR MEDIO DEL ANALISIS DIRECTO, NO OPERA EN UN VACIO DE CONOCIMIENTOS.

LO QUE IMPORTA DEL ____ ES SU INDEPENDENCIA RESPECTO DE AQUELLO QUE ESTUDIA

RECHAZA O ELIMINA TODO PROCEDIMIENTO QUE BUSQUE MANIPULAR LA REALIDAD EN FORMA CAPRICHOSA, TRATANDO DE IMPONER PREJUICIOS, CREENCIAS O DESEOS QUE NO SE AJUSTEN A UN CONTROL ADECUADO DE LA REALIDAD Y A LOS PROBLEMAS QUE INVESTIGA

A

METODO CIENTIFICO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
155
Q

____ del método científico:

    • PERCEPCION DE UNA DIFICULTAD
    • IDENTIFICACION Y DEFINICION DE LA DIFICULTAD
    • SOLUCIONES PROPUESTAS PARA EL PROBLEMA. HIPOTESIS
    • DEDUCCION DE LAS CONSECUENCIAS DE LAS SOLUCIONES PROPUESTAS
    • VERIFICACION DE LA HIPOTESIS MEDIANTE LA ACCION
A

Etapas del método científico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
156
Q

____ del método científico:

  • Los conceptos
  • Las hipótesis
A

Elementos del método científico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
157
Q

La ____

INDICA LO QUE ESTAMOS BUSCANDO

ES UNA PROPOSICIÓN QUE TIENE QUE SER PUESTA A PRUEBA PARA DETERMINAR SU VALIDEZ

SE CONSOLIDA A PARTIR DE LAS DEDUCCIONES

SU COMPROBACIÓN PERMITE QUE PUEDA FORMAR PARTE DE UNA CONSTRUCCIÓN TEÓRICA

A

Hipótesis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
158
Q

Definición de ____

ORDEN O PROCEDIMIENTO, QUE SE DESARROLLA A PARTIR DE LA LÓGICA DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y QUE SURGE DE LA TEORIA.

A

Método

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
159
Q

LA ____ ES LA PARTE INSTRUMENTAL DE LA INVESTIGACIÓN Y COMO TAL LLEVA AL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

A

METODOLOGIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
160
Q

____ -> MÉTODO -> METODOLOGÍA

-> OBJETO

A

TEORÍA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
161
Q

Parte ____ de la investigación

-PRESENTACION DE RESULTADOS -INFORME DE LA INVESTIGACION

A

Parte formal de la investigación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
162
Q

Parte del ____ de investigación

INDICA COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION, Y LOS PASOS A SEGUIR

A

Parte del proceso de investigación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
163
Q

Es el ____ de la investigación

VER EN LA REALIDAD LO QUE OTROS NO HAN VISTO

A

Principio de la investigación

164
Q

____ DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

  1. ELECCION DEL TEMA
  2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
  3. PROBLEMA
  4. OBJETIVOS
  5. MARCO TEORICO
  6. METODOLOGIA
  7. INFORME
A

PROCESO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

165
Q

TRADICIONALMENTE LA ____ SE DIVIDE EN DOS FORMAS: LA PURA O BASICA Y LA APLICADA

A

INVESTIGACION

166
Q

La forma ____ de la investigación:

  • Plantea la teoría
  • Experimental
A

Pura

167
Q

La forma ____ de la investigación:

  • Confronta la teoría con la realidad
  • Experimental
  • Histórica
  • Descriptiva
  • Analítica
A

Aplicada

168
Q

ESTA SE DESARROLLA A PARTIR DEL METODO CIENTIFICO Y PERMITE SUPERAR EL CONOCIMIENTO COMUN DE LOS PROCESOS Y FENOMENOS QUE RODEAN NUESTRA VIDA

NOS PERMITE LLEGAR A RESPUESTAS QUE EXPLICAN ESTOS FENOMENOS PERFECCIONANDOLAS A MEDIDA QUE PASA EL TIEMPO PLANTEANDO NUEVOS INTERROGANTES SOBRE ESTOS PROCESOS Y REALIDADES

ASI LOGRA CON SU CONOCIMIENTO, DIFERENTES INTERPRETACIONES DE LA REALIDAD Y ENTRE MAS PROFUNDO SEA SU CONOCER MAS PUEDE LOGRAR MODIFICAR LA REALIDAD

A

LA INVESTIGACIÓN

169
Q

TIPOS DE ____:

HISTÓRICA

DESCRIPTIVA

EXPERIMENTAL

A

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

170
Q

CARACTERISTICAS:

  • DEPENDE DE DATOS OBSERVADOS POR OTROS
  • LOS DATOS SON DE FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS
  • LAS FUNTES DEBEN SER SOMETIDAS A CRITICA EXTERNA E INTERNA
  • DEBE SER RIGUROSA, SISTEMATICA Y EXHAUSTIVA
A

Investigación histórica

171
Q

CARACTERISTICAS:

  • UNICAMENTE DESCRIBE SITUACIONES Y ACONTECIMIENTOS
  • NO SIEMPRE COMPRUEBA EXPLICACIONES
  • NO SIEMPRE PRUEBA HIPOTESIS
  • NO SIEMPRE HACE PREDICCIONES
  • CUANDO SE HACE EL ESTUDIO POR ENCUESTAS

PODRIA SER UTILIZADA ESTE TIPO DE INVESTIGACION PARA PROBAR HIPOTESIS ESPECIFICAS Y PONER A PRUEBA EXPLICACIONES

A

Investigación descriptiva

172
Q

SE HA IDEADO CON EL PROPOSITO DE DETERMINAR CON LA MAYOR CONFIABILIDAD POSIBLES RELACIONES CAUSA EFECTO

CARACTERISTICAS :

REQUIERE MANIPULACION RIGUROSA DE VARIABLES O FACTORES EXPERIMENTALES

  • UTILIZA SISTEMAS ALEATORIOS PARA LA SELECCION DE MUESTRAS
  • EMPLEA GRUPOS CONTROL
  • TIENE LA DEVENTAJA DE SER ARTIFICIAL Y RESTRICTIVA
  • REQUIERE DE UN DISEÑO EXPERIMENTAL
A

Investigación experimental

173
Q

Fue escrito por René Descartes en 1637, Descartes habla acerca de su método el cual es capaz de perfeccionar el conocimiento, el cual tiene como principio base la duda, como lo refleja su máxima: “pienso, luego existo”.

“El primero era nunca aceptar como verdadera ninguna cosa que no conociese con evidencia que lo era”

“El segundo, dividir cada una de las dificultades que examinase, en tantas partes como fuese posible y como requiriese su mejor solución”

“El tercero, conducir por orden mis pensamientos comenzando por los objetos más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos…”

“Y el último hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que adquiriese la seguridad de no omitir nada”

A

Discurso del Método

174
Q

Estructura curricular de la ____:

Proceso académico

  • Recurso pedagógico
  • Aprendizaje

Proceso investigativo

  • Resultado producto
  • Nuevo conocimiento
A

Investigación en la universidad

175
Q
  • Es el punto de partida de la investigación.
  • Surge de una laguna teórica dentro de un grupo de datos conocidos.
  • Aparece a partir de una dificultad y de una necesidad sin resolver.
  • “Es una pregunta sugerida de una observación más o menos estructurada”.
A

Problema

176
Q

Partes del ____:

Consta de tres partes:

  1. Título del problema.
  2. Planteamiento del problema.
    Descripción
    Elementos
    Formulación
  3. Enunciado del problema.
    Oración
A

Partes del problema

177
Q

____ del problema:

  • Es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la investigación y debe presentar una idea clara y precisa del problema, en forma rápida y sintética.
  • A mayor extensión menor comprensión y viceversa.
  • Si el título es largo es conveniente reducirlo a pocas palabras.
  • Debe formularse en forma tentativa e interrogativa, cuando se ejecuta el diseño debe ser declarativa.

Existen tres maneras para formularlo:

  1. Por síntesis: condensa la idea central de la investigación.
  2. Por asociación: se relaciona con otra idea o ideas entorno a la investigación.
  3. Por antítesis: cuando se presenta todo lo contrario de lo que se va a tratar la investigación.
A

Título del problema

178
Q

____ del problema.

  • Establece la dirección del estudio para lograr ciertos objetivos, recolectando los datos pertinentes, teniendo en mente esos objetivos a fin de darles el significado que les corresponde.
  • Debe haber objetividad ante la dificultad; la objetividad es la actitud básica del investigador.
  • El problema de la investigación no debe afectarse por la subjetividad del investigador; no se pretende resolver problemas personales, a no ser que estos sean el objeto de la investigación.
  • La objetividad exige tiempo (necesario) para entender la complejidad de la dificultad, y conociendo la realidad de esta, conocer los factores que inciden en ella.
A

Planteamiento del problema

179
Q

____ del problema.

  • No se puede plantear un problema sin estar basado en la realidad.
  • El problema a investigar es un punto de conflicto, en la que hay una o mas dudas por resolver y pueden preverse dos o mas soluciones.
  • Unen circunstancia-problema en relación con la investigación.
  • Al describir un problema se ambienta en aquellas características que presentan incidencia en el tratamiento del problema y a partir del cual se formulan hipótesis, variables y marco teórico.
  • Cuando un investigador describe su problema, presenta los antecedentes, las teorías en que se basó y los supuestos en los que apoya el enunciado del problema.
  • Debe aclarar que personas, materiales, situaciones, factores y causas serán consideradas o no.
  • Reunir los hechos con relación al problema.
  • Determinar la importancia de los hechos.
  • Identificar la relación entre los hechos y la dificultad.
  • Proponer explicaciones de la causa de la dificultad y su importancia para el problema.
  • Encontrar relación entre las explicaciones que permita adquirir una visión más amplia para resolverlo.
  • Hallar relación entre hechos y explicaciones.
  • Analizar los supuestos en que se apoyan los elementos identificados.
A

Descripción del problema

180
Q

____ del problema.

  • Son las características de las situación problemática imprescindibles para el enunciado del problema, es decir, sumar los elementos del problema para estructurar la descripción del mismo.
  • Se requiere reunir datos que se relacionen con el problema y posibles explicaciones del mismo.
A

Elementos del problema

181
Q

Criterios metodológicos para la ____:

•Debe de expresar la relación de variables.

  • Una variable son aspectos, atributos, características las cuales tienen relación entre ellas:
  • Si el problema es la relación del:
  • “bajo rendimiento académico de los estudiantes” ¿Qué factores producen bajo rendimiento?
  • “Factores relacionados al bajo rendimiento de los estudiantes”

•Debe de formularse en forma de pregunta.

  • ¿Cuáles factores están relacionados al bajo rendimiento de los estudiantes?
  • Existen factores socioeconómicos y culturales, por lo tanto:
  • ¿Cuáles factores socioeconómicos están relacionados al bajo rendimiento académico de los estudiantes?

•Debe de posibilitar la prueba empírica de las variables.

  • ¿Cuáles factores socioeconómicos están relacionados al bajo rendimiento académico de los estudiantes?
  • El propósito fundamental de la investigación es dar una respuesta a este problema, es indispensable que estas variables puedan ser sometidas a comprobación y verificación y deben ser observables y medibles.

•Debe de expresarse en una dimensión temporal y espacial.

  • Hay que definir el lugar, institución, región, escuela y el tiempo en que se estudiará.
  • Por lo tanto el enunciado del problema queda formulado ásí:
  • ¿Cuáles factores socioeconómicos están relacionados al bajo rendimiento académico de los estudiantes de enfermería del centro médico siglo XXI de México Distrito Federal en el año 2006?
A

Formulación del problema

182
Q

La lista preliminar de elementos de la ____ contiene:

  • Hechos - Explicaciones
    Relaciones
  • Enunciado
A

Situación problemática

183
Q

Se refiere a los aspectos (subproblemas) que se desea estudiar o a los resultados intermedios que se espera obtener para dar respuesta final al problema planteado.

Existen de dos tipos: Generales y Específicos.

Tienen varios fines; algunos de ellos se citan a continuación:

Sirven de guía para el estudio.
Determinan los límites y amplitud del estudio. Orientan sobre los resultados eventuales que se espera obtener.
Permiten determinar las etapas del proceso del estudio a realizar.

A

Objetivos

184
Q

La ____ esta sujeta a determinados criterios algunos de los cuales, consideramos relevantes:

Deben estar dirigidos a elementos básicos del problema.

Deben ser medibles y observables.

Deben ser claros y precisos.

Deben ser expresados en un verbo en infinitivo.

A

Formulación de objetivos

185
Q

Objetivos

El verbo en ____ indica acción y permite su verificación.

Algunos de los más utilizados son:

analizar identificar, determinar, establecer, distinguir, medir, cuantificar, evaluar, etc.

A

Infinitivo

186
Q

Es una suposición que permite establecer relaciones entre hechos.

El valor de una ____ reside en su capacidad para establecer esas relaciones entre los hechos, y de esa manera explicamos porqué se producen.

Es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que lleva al descubrimiento de nuevas aportaciones del saber.

Guía orienta la investigación, determina el tipo de estudio a seguir y el diseño epidemiológico que se utilizará para su comprobación.

A

Hipótesis

187
Q

Características o criterios de la ____:

  1. Afirma.
  2. Clara y sencilla.
  3. Explicativa o predictiva.
  4. Susceptible de verificación.
  5. Relaciona dos o mas variables.
  6. Significativa y relevante.
A

Criterios de la hipótesis

188
Q

Tipos de ____:

  • Relaciones causales
  • Relaciones de producción
  • Relaciones de covariación:
A

Tipos de hipótesis

189
Q

Tipos de hipótesis:

____:Cuando se expresan suponiendo que el comportamiento o variación de una variable es el efecto del comportamiento o variación de otra variable.

A

Relaciones causales

190
Q

Tipos de hipótesis:

____:Cuando se parte del supuesto de que el comportamiento o variación de una variable influye en el comportamiento de la otra variable.

A

Relaciones de producción

191
Q

Tipos de hipótesis:

____:Se plantea cuando se predice que existe una determinada correspondencia o correlación entre el comportamiento de los valores de ambas variables.

A

Relaciones de covariación

192
Q

Tipos estadísticos de ____:

  • Nula
  • Alterna
A

Tipos estadísticos de hipótesis

193
Q

Tipos estadísticos de hipótesis:

____:Se refiere al planteamiento del supuesto de que el valor observado en el universo, una muestra o una variable en particular, no difiere del encontrado en el otro universo, en la otra muestra o en la variable o parámetro de análisis.

A

Hipótesis Nula

194
Q

Tipos estadísticos de hipótesis:

____:Plantea que los valores observados en el universo, muestra o en una de las variables en estudio no son equivalentes a los encontrados en el otro universo, muestra o en la otra variable bajo análisis. El valor encontrado es mayor o menor o diferente al esperado.

Como su nombre lo indica, son posibilidades “alternas” ante las hipotesis de investigación y nula: ofrecen otra descripción o explicación distinta de las que proporcionan estos tipos de hipotesis.

Ejemplo: si la hipótesis de investigación establece: “ Esta silla es roja”, la nula afirmara: “Esta silla no es roja” y podria formularse una o más hipotesis alternativas: “Esta silla es azul” “Esta silla es verde”, “Esta silla es amarilla”.

A

Hipótesis Alterna

195
Q

Formulación de ____:

Analizar la conveniencia de formular o no hipótesis que orienten en el resto de la investigación, tomando en cuenta el enfoque del estudio y su alcance.

En caso de que se considere conveniente formular hipótesis, habrá que establecerlas.

Detectar las variables de la hipótesis Definir conceptualmente las variables de las hipótesis.

Definir operacionalmente las variables de la hipótesis

El hecho de que formulemos o no hipótesis depende de dos factores esenciales: el enfoque del estudio y el alcance inicial del mismo.

Las investigaciones cuantitativas, cuyo método es deductivo si formulan hipótesis siempre y cuando se defina desde el inicio que su alcance será correlacional o explicativo, o en el caso de un estudio descriptivo, que intente pronosticar una cifra o un hecho.

A

Formulación de hipótesis

196
Q

Alcance del estudio:
____

Enfoque cuantitativo:
Sin formulación de hipótesis

Enfoque cualitativo:
Sin formulación de hipótesis

A

Exploratorio

197
Q

Alcance del estudio:
____

Enfoque cuantitativo:
Formulación de hipótesis para pronosticar un hecho

Enfoque cualitativo:
Sin formulación de hipótesis

A

Descriptivo

198
Q

Alcance del estudio:
____

Enfoque cuantitativo:
Formulación de hipótesis

Enfoque cualitativo:
La formulación de hipótesis puede darse o no

A

Correlacional

199
Q

Alcance del estudio:
____

Enfoque cuantitativo:
Formulación de hipótesis

Enfoque cualitativo:
Potencial formulación de hipótesis

A

Causal

200
Q

Criterios de las ____:

Deben ser relacionadas en términos claros y sencillos. Esto explica que la relación propuesta debe ser explicita y comprensible.

Deben ser específicas. Significa que cuanto más concreta sea la relación entre variables es más fácil su comprobación.

Deben formularse como aseveraciones. Evitar explicaciones de juicio y valor. Estos enunciados no deben comenzar con verbos ni exponerse en forma interrogativa.

Deben de ser congruentes con hechos confirmados.
Se estima que los supuestos deben ser relacionados con los principios o postulados ya comprobados en una teoría, ni no existe una teoría hay que fundamentar la investigación con la información del problema.

A

Criterios de las hipótesis

201
Q

Relación ____

Independientes Dependiente

  • Cohesion Efectividad en el logro de las
  • Centralidad ——> metas primarias
  • Tipo de liderazgo

Simbolizada como
X1
X2 ——— > Y
X3

A

Relación causal multivariada

202
Q

Hipótesis de la ____:

  • Hipótesis que solo establecen diferencia entre los grupos a comparar.
  • Hipótesis que especifican en favor de que grupo de los que se comparan es la diferencia.
A

Hipótesis de la diferencia de grupos

203
Q

Hipótesis ____:
Bivariadas
Hipótesis con varias variables independientes y una dependiente
Hipótesis con una variable independiente y varias dependientes

Multivariadas
Hipótesis con varias variables tanto independientes como dependientes
Hipótesis con presencia de variables intervinientes
Hipótesis altamente complejas

A

Hipótesis causales

204
Q

Las ____ son características medibles en las unidades de estudio.

En la selección de ____ hay que considerar aspectos como:

Complejidad
Claridad
Tipo
Relevancia

A

Variables

205
Q

Un ____ es una abstracción obtenida de la realidad y por lo tanto, su finalidad se simplifica resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar por el mismo nombre.

A

Concepto

206
Q

Es el proceso de llevar una variable de un nivel abstracto a un plano operacional. Es precisar o concretar al máximo significado o alcance a cada variable en un determinado estudio.

Dicha operacionalización se logra través de un proceso que transforma una variable en otras que tengan el mismo significado y están sujetas a medición.

A

Operacionalización de Variables

207
Q

Criterios para ____:

Adecuación al contexto. Si se habla de “temperatura” hay que definir lo que se entiende y lo que se quiere medir, temperatura corporal o temperatura ambiental.

Capacidad para captar los componentes de la variable de interés. Encontrar aquellos aspectos o elementos que permitan medir la variable de interés. “Accesibilidad” (geográfica, económica, cultura).

Confiabilidad. Se refiere al instrumento de medición y al grado de aplicación repetida sin variaciones.
Si se mide la temperatura con un termómetro corporal y da una lectura de 35º C y se repite la medición a los 5 minutos y da una lectura de 25º C y posteriormente da 45º C, el instrumento no es confiable.

Validez. Se refiere al grado con que el instrumento mide realmente la variable que pretende medir. Es un concepto del cual pueden tenerse diferentes tipos de evidencia.

  1. Validez de contenido.

Se refiere al grado en que el instrumento refleja un dominio específico de lo que mide, Por ejemplo si la variable es “pruebas básicas de matemáticas” y el instrumento solo mide sumas. No existe validez ya que no se exploraron las restas, multiplicaciones y divisiones.

  1. Validez

Establece la validez comparándola con un criterio externo. Es un estándar con el que se juzga el instrumento y la concurrencia de los resultados. “Obesidad” el intrumento la mide con el criterio de Indice de Masa Corporal.

A

Criterios para operacionalizar una variable

208
Q

Es la descripción, explicación y análisis, en un plano teórico, del problema del que trata la investigación.

Es analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes, que se consideran válidos para el correcto encuadre del estudio.

A

Marco teórico

209
Q

Seis funciones del ____:

  1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones.
  2. Orienta de cómo habrá de realizarse el estudio. En los antecedentes podemos obtener datos de otras investigaciones. Como se realizaron, en quienes, en que lugar, en que sujetos, etc.
  3. Amplia el horizonte de la investigación, ayuda a expandir el panorama y darnos idea de otros puntos de vista.
  4. Conduce establecimiento de hipótesis o afirmaciones que mas tarde deberán someterse a prueba en la realidad.
  5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
  6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Aunque podemos estar no de acuerdo con dicho marco y no utilizarlo para contrastar nuestros resultados.
A

Seis funciones del marco teórico

210
Q

Etapas que comprenden la elaboración del ____:

Son dos etapas

  1. La revisión de la literatura correspondiente.
  2. La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica de referencia.
A

Etapas que comprenden la elaboración del marco teórico.

211
Q

Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales críticos útiles para el propósito del estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe al problema planteado.

A

Revisión de la literatura

212
Q

Hace referencia a la ____ de la literatura:

Ya identificadas las fuentes primarias, es necesario localizarlas físicamente en las bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, videotecas u otros lugares donde se encuentren.

Desde luego, no siempre se pueden localizar todas las fuentes primarias, a veces no se dispone de ellas.

Para obtener fuentes primarias que no se dispone en la localidad, se puede escribir a alguna :

  1. Biblioteca situada en otra localidad.
  2. A la editorial (en el caso de revistas y libros).
  3. Un directorio de los miembros de alguna asociación científica.
A

Obtención de la literatura

213
Q

Hace referencia a la ____ de la literatura:

Ya localizadas las fuentes primarias, se procede a consultarlas.

  1. Seleccionar las fuentes que serán de utilidad para el marco teórico específico y desechar las que no sirven.

NOTA:

En ocasiones puede referirse al problema de investigación pero no sernos útil, por el punto de vista que se da del tema.

La detección de la literatura es para correr menos riesgo de haber elegido una fuente primaria inútil, se puede realizar mediante:

a) Recopilaciones o bancos de datos
b) Un breve resumen de c/referencia

Las fuentes primarias más utilizadas para elaborar marcos teóricos son:

Libros

Revistas científicas

Ponencias o trabajos presentados en congresos

Asambleas y otros eventos similares

Por ser las que sistematizan la información, generalmente profundizan más en el tema que desarrollan, cuesta menos dinero obtenerlas y utilizarlas, y son altamente especializadas.

En los libros, para delimitar su utilidad, conviene comenzar analizando la tabla o índice de contenido y el índice analítico o de materias, que proporcionan un panorama amplio sobre los temas tratados en la obra.

En artículos de revistas científicas, lo más adecuado es revisar el resumen, y al considerarla de utilidad, revisar las conclusiones, comentarios o discusión al final del artículo o, en última instancia, todo el artículo.

Con propósito de seleccionar las fuentes primarias para elaborar el marco teórico, es conveniente hacerse las sig. preguntas:

¿se relaciona la referencia con mi problema de investigación? ¿cómo?, ¿qué aspectos trata?, ¿desde qué perspectiva aborda el terna?

¿psicológica, antropológica, sociológica, comunicológica, administrativa?

La respuesta a esta última pregunta es muy importante.

La literatura extranjera puede ayudar al investigador nacional de diversas maneras:

♣ Un punto de partida
♣ Guiarlo en el enfoque y tratamiento para el problema
♣ Orientarlo con elementos que intervienen en el problema
♣ Centrarlo en un problema específico
♣ Sugerirle la construcción del marco teórico.

En muchas ocasiones los resultados de investigaciones efectuadas en el extranjero pueden diferir de los que se obtengan en el propio país.

Se revisan cuidadosamente y se extrae la información necesaria para integrarla y desarrollar el marco teórico.

Se recomienda anotar todos los datos completos de identificación de la referencia. También conviene anotar el lugar donde se localiza la referencia y, su clave dentro del sistema de clasificación de la biblioteca, hemeroteca o videoteca.

A

Consulta de la literatura

214
Q

HACE REFERENCIA A LA ____ DE LA INFORMACIÓN DE INTERÉS EN LA LITERATURA

Existen diversas maneras de recopilar la información extraída de las referencias C/persona puede idear su propio método de acuerdo con la forma en que trabaja.

Algunos autores sugieren el uso de fichas.

Sin embargo, también se puede en hojas sueltas, libretas o cuadernos; hay incluso quien la graba en casetes.

La manera de recopilarlas es lo de menos, lo importante es extraer los datos y las ideas necesarias para el marco teórico.

En algunos casos únicamente se extrae una idea, comentario o cifra, en cambio en otros se extraen varias ideas, se resume la referencia o se reproducen textualmente partes del documento.

Anotar la referencia completa de donde se extrajo la información.

A

EXTRACCIÓN Y RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE INTERÉS EN LA LITERATURA

215
Q

Cómo recopilar información a partir de ____.
Al recopilar información de referencias es posible extraer una idea o varias ideas.

Esto es posible con los diferentes tipos de fichas:

Ficha textual 
Ficha de paráfrasis 
Ficha de resumen 
Ficha de comentario 
Ficha de síntesis 
Ficha mixta

Wiersman (1986) sugiere una excelente manera de resumir una referencia que incluye:

  1. Cita o datos bibliográficos
  2. Problema de investigación
  3. Sujetos
  4. Procedimiento (s) de la investigación
  5. Resultados y conclusiones

Una vez extraída la información de interés para el problema de investigación podremos empezar a elaborar el marco teórico, integración de la información recopilada.

A

Cómo recopilar información a partir de referencias

216
Q

Criterios para evaluar una ____

  1. Capacidad

de descripción, explicación y predicción. Debe ser capaz de predecir los fenómenos, sus características, y componentes , así como definir las condiciones y los contextos en los que se presenta.

Explicar tiene dos significados:

a) Incrementar el entendimiento de las causas del fenómeno.
b) Prueba empírica de las proposiciones. Pero si las proposiciones no están confirmadas en la realidad la teoría no se considera con una explicación efectiva.
2. Consistencia lógica:

Una teoría no puede caer en contradicciones con la lógica, no puede tener repeticiones o duplicaciones.

  1. Perspectiva:

Se refiere al nivel de generalidad, es decir, una teoría posee más perspectiva cuanto mayor cantidad de fenómenos explique y mayor número de aplicaciones admita.

  1. Fructificación heurística:

Es la capacidad de una teoría de generar nuevas interrogantes y descubrimientos.

  1. Parsimonia:

Una teoría parsimoniosa es una teoría simple, sencilla. Este no es un requisito sino una cualidad deseable de la teoría.

A

Criterios para evaluar una teoría

217
Q
  • Interés de la investigación
  • Trascendencia del estudio
  • Beneficios a la población

Características que hacen referencia a la ____

A

Justificación

218
Q

-Delimitan la población objeto estudio. -Delimitan características de estudio. -Ayudan a controlar variables.

Características que hacen referencia a los ____

A

Criterios de inclusión

219
Q
  • Delimitan la población no objeto estudio.
  • Evitan variables confusoras.
  • Especifican cuando se debe de eliminar un objeto de estudio.

Características que hacen referencia a los ____

A

Criterios de exclusión

220
Q

Es una parte de la población objeto estudio que tiene representatividad.

Aproximadamente es el 30 % de la población total para estudios de tipo descriptivo.

Los analíticos se calculan por modelos matemáticos.

A

Muestra

221
Q

Tipos de ____:

  • Probabilísticas
  • No Probabilísticas.
A

Tipos de muestras

222
Q

Tipos de ____:

  • Aleatorio.
  • Aleatorio Sistematizado
  • Aleatorio sistematizado estratificado.
  • Aleatorio sistematizado, estratificado y por conglomerados.
A

Tipos de muestras probabilísticas

223
Q

Tipos de ____:

-Por conveniencia

A

Tipos de muestras no probabilísticas

224
Q

La identificación de ____ es un paso importante en la investigación.

A

Identificación de variables

225
Q

Después de identificar las variables de una investigación, el próximo paso es su ____, hacerla tangible, operativa, medible o por lo menos registrable en la realidad.

A

Operacionalización de variables

226
Q

ES UNA CARACTERÍSTICA, UNA PROPIEDAD O ATRIBUTO DE UNA REALIDAD

SU ANÁLISIS PUEDE SER CUALITATIVO O CUANTITATIVO

A

Variable

227
Q

PARA ESTABLECER CUALES SON LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS CORRECTAS A EMPLEAR EN UN ____ ES NECESARIO CONOCER ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIABLES

-CLASIFICACIÓN ESTADÍSTICA
NIVEL DE MEDICIÓN

-CLASIFICACIÓN METODOLÓGICA
ORDEN DE PRECEDENCIA

A

ANÁLISIS DE DATOS

228
Q

Cualitativa

  • Nominales
  • Ordinales

Cuantitativa

  • Discretas
  • Continuas

Se refieren a ____

A

CLASIFICACIÓN ESTADÍSTICA

NIVEL DE MEDICIÓN

229
Q

DEPENDIENDO DE LOS VALORES QUE TENGA LA VARIABLE ____, ÉSTA PUEDE SER:

DICOTÓMICAS: ADOPTA UN SÓLO VALOR SIN JERARQUÍA ENTRE SI.
Genero: hombre, mujer
Resultado : positivo, negativo
Casado: si, no

NOMINALES: O BIEN, NOMINALES POLITÓMICAS, SI EXISTE LA POSIBILIDAD DE QUE ADOPTEN MÚLTIPLES VALORES, SIN NINGUNA JERARQUIA
Estado civil: soltero, casado, viudo, divorciado

Nominales politómicas
Grupo sanguíneo: A+, A-, B+, B-

ORDINALES POLITÓMICAS: EN ESTA SI EXISTE JERARQUIA, UNO TIENE MAS VALOR QUE EL OTRO
Escolaridad: primaria, secundaria, bachillerato, profesional
Competencia: primer lugar, segundo lugar, tercer lugar, cuarto lugar.

A

Variables cualitativas (modo o categorías)

230
Q

ESTAS SI TIENEN VALOR NUMÉRICO

RECONOCIDAS TAMBIÉN COMO ESCALAS INTERVALARES O NUMÉRICAS Y A SU VEZ SE CLASIFICAN COMO:

DISCRETAS O CONTINUAS

A

Variables cuantitativas

231
Q

VARIABLE ____: SI LA VARIABLE A MEDIR SÓLO PUEDE ADOPTAR UN SÓLO VALOR NUMÉRICO ENTERO

EJEMPLOS:

NÚMERO DE HIJOS
NÚMERO DE EXÁMENES DE LABORATORIO NUMERO DE PACIENTES ATENDIDOS
NUMERO DE CONVULSIONES

A

VARIABLE CUANTITATIVA DISCRETA

232
Q

SI ENTRE DOS VALORES DETERMINADOS EXISTEN INFINITAS POSIBILIDADES DE VALORES, VARIABLE ____.

EJEMPLOS DE ESTE TIPO DE VARIABLES SON:

PESO
TALLA
TEMPERATURA
CIFRAS DE TENSION ARTERIAL

A

VARIABLE CUANTITATIVA CONTÍNUA

233
Q

Las ____ también se clasifican en ____ de intervalo y razón.

A

Variables

234
Q

LAS ____ NO CONSIDERAN AL CERO DENTRO DE SU MEDICION, EJEMPLO:

NIVELES DE COLESTEROL

INDICE DE MASA CORPORAL

DÓSIS DE MEDICAMENTO

A

VARIABLES DE INTERVALO

235
Q

LAS ____ SI CONSIDERAN AL CERO DENTRO DE SU MEDICION EJEMPLO:

PESO
TALLA
FONDO UTERINO

A

VARIABLES DE RAZÓN

236
Q

CLASIFICACION METODOLOGICA DE ____:

ORDEN DE PRECEDENCIA

INDEPENDIENTE -> DEPENDIENTE
Ingreso económico Desnutrición, bajo peso al
nacer

A

CLASIFICACION METODOLOGICA DE VARIABLES

237
Q

Las variables son características ____ en las unidades de estudio.

En la selección de variables hay que considerar aspectos como:

Complejidad
Claridad
Tipo
Relevancia

A

Características medibles

238
Q

Un ____ es una abstracción obtenida de la realidad y por lo tanto, su finalidad se simplifica resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar por el mismo nombre.

A

Concepto

239
Q

Es el proceso de llevar una variable de un nivel abstracto a un plano operacional.

Es precisar o concretar al máximo significado o alcance a cada variable en un determinado estudio.

Dicha ____ se logra través de un proceso que transforma una variable en otras que tengan el mismo significado y están sujetas a medición.

A

Operacionalización de Variables

240
Q

EXAMEN 2DO PARCIAL

A

EXAMEN 2DO PARCIAL

241
Q
  1. Clasificación desnutrición: grado I, Grado II, grado III.
A

Cualitativa

242
Q
  1. Clasificación desnutrición: grado I, grado II, grado III.
A

Ordinal

243
Q
  1. Clasificación desnutrición: grado I, grado II, grado III
A

Politónica

244
Q
  1. Temperatura ambiental
A

Cuantitativa

245
Q
  1. Temperatura ambiental
A

Continua

246
Q
  1. Temperatura ambiental
A

Razón

247
Q
  1. frecuencia cardiaca
A

cuantitativa

248
Q
  1. Frecuencia cardiaca
A

Discreta

249
Q
  1. Frecuencia cardiaca
A

Intervalo

250
Q
  1. Nacionalidad: Canadiense, colombiano, mexicano, cubano.
A

Cualitativa

251
Q
  1. Nacionalidad: Canadiense, colombiano, mexicano, cubano.
A

Nominal

252
Q
  1. Nacionalidad: Canadiense, colombiano, mexicano, cubano.
A

Politómica

253
Q
  1. Es la base y punto de partida del científico
A

La realidad

254
Q
  1. Tipo de estudio que permite registrar los hechos durante el desarrollo de la investigación.
A

Prospectivo

255
Q
  1. Es una característica de las ciencias fácticas.
A

Sus objetos son materiales.

256
Q
  1. Podemos obtener datos de otras investigaciones
A

Cierto

257
Q
  1. Es útil para prevenir errores
A

Cierto

258
Q

HIPÓTESIS
19. Cuanto mayor es la proporción de la población de jóvenes en la ciudad, mayor será su tasa de enfermedades de transmisión sexual.

A

Hipótesis de covariación.

259
Q
  1. El hábito tabáquico en la embarazada, provoca un alto índice de recién nacidos con bajo peso.
A

Hipótesis de relación causal.

260
Q
  1. A mayor número de parejas sexuales sin protección, mayor riesgo de adquirir VIH:
A

Hipótesis de covariación

261
Q
  1. El desinterés por parte del médico, influye en el desapego al tratamiento en los pacientes diabéticos.
A

Hipótesis de producción.

262
Q
  1. Definición de dificultad.
A

2

263
Q
  1. Soluciones propuestas (hipótesis)
A

3

264
Q
  1. Percepción de una dificultad.
A

1

265
Q
  1. Verificación de la hipótesis
A

4

266
Q

EXAMEN 2DO PARCIAL DEL C

A

EXAMEN 2DO PARCIAL DEL C

267
Q

VARIABLES
2.Resultado de mamografía, con resultado según la clasificación de BIRADS 1, 2 y 3.
3.
4.

A
  1. Cualitativa
  2. Ordinal
  3. Politómica
268
Q
  1. Talla
    6.
    7.
A
  1. Cuantitativa
  2. Continua
  3. RAZÓN
269
Q
  1. Valores de hemoglobina (g/dl) 9.0 – 12.6, 9.1 – 12.3, 9.9 – 11.7
    9.
    10
A
  1. cuantitativa
  2. continua
  3. intervalo
270
Q

11.Estado civil: soltero, casado, viudo, divorciado.
12.
13.

A
  1. cualitativa
  2. nominal
  3. politómica
271
Q

MÉTODO CIENTÍFICO

14. ¿Cómo se llama al documento que se elabora con anterioridad para llevar a cabo una investigación determinada?

A

Protocolo de investigación

272
Q

15.Tipo de estudio en el que se trabajan las variables haciendo varias mediciones en el tiempo.

A

Longitudinal

273
Q
  1. Es una característica de las Ciencias Formales:
A

Su método es la lógica.

274
Q
  1. Se considera el punto de partida de la investigación, se le denomina como una laguna teórica
A

Problema

275
Q

18.Es un ejemplo de Ciencias Fácticas:

A

Biología

276
Q

19.¿Cuál es el porcentaje recomendado para la muestra poblacional?Lector inmersivo
(1/1 Punto)

A

30%

277
Q

HIPÓTESIS

20.Cuanto mayor es la exposición a los rayos solares mayor será el riesgo de padecer cáncer de piel

A

Hipótesis de covariación

278
Q
  1. Un alto nivel de educación sexual, provoca un bajo índice de adolescentes embarazadas
A

Hipótesis de relación causal

279
Q
  1. El incremento de conocimientos acerca de las ventajas de la lactancia materna, influye en el mayor tiempo de duración de ésta
A

Hipótesis de producción

280
Q

23.A menor control prenatal mayor riesgo de complicaciones en el parto.

A

Hipótesis de covariación

281
Q

MARCO TEÓRICO

  1. Nos sirve de referencia para interpretar nuestros resultado.
  2. A través de él podemos establecer nuestra hipótesis.
  3. Inspira nuevas líneas de investigación.
A

Cierto

282
Q

Son los tipos de ____:

•Participación del investigador

  • Descriptiva
  • Analítica
  • Experimental

•Número de mediciones

  • Transversal
  • Longitudinal

•Obtención de la información

  • Retrospectivo
  • Prospectivo
  • Prospectivo parcial

•Tipo de población

  • Observacional
  • Comparativo
A

Tipos de investigaciones

283
Q

Son los tipos de investigación en base a ____:

  • Descriptiva
  • Analítica
  • Experimental
A

Participación del investigador

284
Q

Son los tipos de investigación en base a ____:

  • Transversal
  • Longitudinal
A

Número de mediciones

285
Q

Son los tipos de investigación en base a ____:

  • Retrospectivo
  • Prospectivo
  • Prospectivo parcial
A

Obtención de la información

286
Q

Son los tipos de investigación en base a ____:

  • Observacional
  • Comparativo
A

Tipo de población

287
Q

____

Se refiere al plan o estrategia concebidas para obtener la información que se desea. Señala lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos y para contestar las interrrogantes planteadas.

A

Diseño de investigación

288
Q

____

  • Estrategia utilizada para comprobar una hipótesis o grupo de hipótesis.
  • Determinar estrategias y procedimientos que se seguirán para dar respuesta al problema y comprobar la hipótesis.

Aspectos que abarca:

  • Tipos de estudio
  • Universo y muestra
  • Métodos e instrumentos para recolectar los datos. -Procedimientos.
  • Plan de tabulación y análisis.
A

Diseño metodológico

289
Q

Tipos de estudio en el diseño metodológico

Según el ____, puede ser:

-Retrospectivo
Registro de los datos en el pasado

-Prospectivo
Los hechos se registran a medida que ocurren

A

Periodo y secuencia del estudio

290
Q

Tipos de estudio en el diseño metodológico

Según el ____, puede ser:

Transversal.- Se estudian las variables haciendo un corte en el tiempo, no tiene importancia este corte con relación a la forma en que se dan los fenómenos.

Longitudinal.- Se estudian una o más variables a lo largo de un período, aquí si importa el tiempo; pues es determinante en la relación causa – efecto.

A

Periodo y secuencia del estudio

291
Q

Tipos de estudio en el diseño metodológico

Según ____, puede ser:

Cohorte.- Interesa conocer que parte de la población expuesta a la causa o variable condicionante se enferma.
La relación se busca en forma retrospectiva.
Causa  Causa (prospectivo)
A

El control que tiene el investigador de las variables en grupos de individuos o unidades.

292
Q

Tipos de estudio en el diseño metodológico

Según ____, puede ser:

Descriptivos.- Están dirigidos a determinar la presencia o ausencia de algo, frecuencia con que ocurre un fenómeno (prevalencia o incidencia), y en quienes, donde y cuando.

Analíticos.- Están dirigidos a contestar por qué sucede determinado fenómeno, cual es la “causa o factor de riesgo asociado”.
Relación Causa Efecto
—————>
Los resultados del grupo bajo estudio están destinados a probar hipótesis

Experimentales.- Estudios clínicos y biomédicos, se manipula la causa o factor de riesgo para determinar el efecto. Se organiza la población muestra en un grupo de casos y un grupo de controles.
Casos = Expuesto al factor de riesgo que se quiere medir.
Controles = No Expuestos al factor de riesgo que se quiere medir. Después se evalúa el efecto de esos factores causales, según el tiempo fijado.

A

Análisis y alcance de los resultados.

293
Q

Son puntos importantes de la ____

  • Interés de la investigación -Trascendencia del estudio
  • Beneficios a la población
A

Justificación

294
Q

Son los ____:

  • Delimitan la población objeto estudio. -Delimitan características de estudio.
  • Ayudan a controlar variables.
A

Criterios de inclusión

295
Q

Son los ____:

  • Delimitan la población no objeto estudio.
  • Evitan variables confusoras.
  • Especifican cuando se debe de eliminar un objeto de estudio.
A

Criterios de exclusión

296
Q

La ____ se puede dividir en:

•Probabilística

  • Aleatoria
  • Sistemática
  • Estratificada
  • Conglomerados

•No probabilística

  • Cualitativa
  • Por cuotas
  • De sujetos voluntarios
A

Selección de muestra

297
Q

En la ____

Lo primero que hay que hacer es definir la unidad de análisis (personas, organizaciones, comunidades, eventos , etc).

El sobre “que o quienes” se va a recolectar datos depende del enfoque cualitativo o cuantitativo, del planteamiento del problema y los alcances de la investigación.

La representatividad es aproximadamente es el 30 % de la población total para estudios de tipo descriptivo.

Los analíticos se calculan por modelos matemáticos.

A

Muestra

298
Q

Subgrupo de población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de dicha población.

A

Concepto de Muestra Enfoque Cuantitativo

299
Q

Unidad de análisis o grupo de personas, contextos, eventos o sucesos sobre el cual se recolectan los datos sin que necesariamente sea representativa del universo.

A

Concepto de Muestra Enfoque Cualitativo

300
Q

Son los ____:

•Aleatorio.

  • Sorteo del total de la población.
  • Elección por números aleatorios.
  • Calculadora
  • Programas de computo.

•Aleatorio Sistematizado.
-La selección de una población a través de intervalos.
K=N/n

•Aleatorio sistematizado estratificado. 
-Buscar la unidad de análisis: 
Adolescentes 
Obreros 
Amas de casa 
Niños

•Aleatorio sistematizado estratificado y por conglomerados.

-Buscar el espacio físico de análisis:
Adolescentes     Preparatorias
Obreros               Industrias
Amas de casa     Mercados
Niños                   Colegios
A

Tipos de muestras probabilísticas

301
Q

Son los ____:

  • Por conveniencia.
  • Por cuotas
  • Cualitativa
  • Por voluntarios.
A

Tipos de Muestras NO Probabilísticas

302
Q

Sustancia que juega un papel metabólico y está habitualmente presente en la dieta. En la actualidad se conocen alrededor de 80 nutrimentos que se pueden clasificar con diferentes criterios.

Se dividen en:

  • Indispensables
  • Dispensables

Energía:

  • Hidratos de carbono
  • Lípidos
  • Proteínas

Regulación metabólica:

  • Proteínas
  • Minerales
  • Agua y oxígeno
  • Vitaminas

Crecimiento y reparación:

  • Proteínas
  • Minerales
  • Agua y oxígeno
A

Nutrimento

303
Q
  • Es el proceso biológico en el que los organismos asimilan y utilizan los alimentos y los líquidos para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de las funciones normales.
  • Es el estudio de la relación entre los alimentos y los líquidos con la salud y la enfermedad, especialmente en la determinación de una dieta óptima.

-Es una alimentación sana y equilibrada. Respaldada por un sistema de alimentación y salud.
Se encuentra afectada por factores económicos, sociales y genéticos.
Cuando se interrumpe la ____ se interrumpe el crecimiento y el desarrollo, dando como resultado la desnutrición.

  • Hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y comprende un conjunto de fenómenos involuntarios que suceden tras la ingestión de los alimentos.
  • Cambio de energía de un ser a otro por medio de la ingestión, la transformación y la excreción del alimento

La ____ es una de las principales determinantes de:

  • La salud
  • El desempeño físico y mental
  • La productividad.
A

Nutrición

304
Q

Se relaciona con la actividad física y el gasto energético de cada persona.

  • De energía: a través de la ingestión de las proporciones adecuadas de nutrientes energéticos.
  • Estructurales: son proporcionados por las proteínas.
  • De micronutrientes no energéticos: como las VITAMINAS y MINERALES.
  • La hidratación: basada en el consumo de AGUA
  • La ingesta suficiente de fibra dietética
A

Requerimiento energético

305
Q

Es un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos, fenómenos muy relacionados con el medio sociocultural y económico y determinan los hábitos dietéticos y estilos de vida.

A

Alimentación

306
Q

Los ____ que debemos de consumir deben de contener de todos los grupos básicos:

  • Proteínas
  • Carbohidratos
  • Lípidos
  • Vitaminas
  • Minerales
  • Agua

Principalmente se encuentran clasificados en las pirámides alimenticias o en graficas.

PARA FINES DE CALCULO DE DIETA CARBOHIDRATOS 60% LIPIDOS 25% PROTEINAS 15%

A

Alimentos

307
Q
  • Es el resultado de la inadecuada disponibilidad de energía y nutrimentos en el organismo.
  • Es el consumo deficiente de nutrimentos.

____ en la gestación y los 2-3 años de vida

Aumenta el riesgo de morbilidad y mortalidad por enfermedades infecciosas.

Afecta el crecimiento.

Afecta el desarrollo mental durante el crecimiento.

____ temprana

Disminución del desempeño escolar

Aumento en el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles

Reducción de la capacidad de trabajo y del rendimiento intelectual

A

Desnutrición

308
Q
  • Aumenta el riesgo de morbilidad y mortalidad por enfermedades infecciosas.
  • Afecta el crecimiento.
  • Afecta el desarrollo mental durante el crecimiento.
A

Desnutrición en la gestación y los 2 - 3 años de vida

309
Q
  • Disminución del desempeño escolar
  • Aumento en el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles
  • Reducción de la capacidad de trabajo y del rendimiento intelectual
A

Desnutrición temprana

310
Q

DESNUTRICION – EXCESO EN LA INGESTA

Sus causas involucran determinantes biológicos, socioeconómicos y culturales.

La desnutrición en el niño es el resultado de una dieta inadecuada, en cantidad o calidad, y del efecto acumulativo de episodios repetidos de enfermedades infecciosas o de otros padecimientos.

Estos factores tienen su origen en el acceso insuficiente a alimentos nutritivos, servicios de salud deficientes, saneamiento ambiental inadecuado y prácticas inapropiadas de cuidado en el hogar.

A

Mala nutrición

311
Q
  • Es el resultado de un desequilibrio entre la ingestión y el gasto energético.
  • El desequilibrio es consecuencia de la ingestión de dietas con alta densidad energética y bajas en fibra, y de bebidas azucaradas, en combinación con una escasa actividad física.
A

Obesidad

312
Q

Se ha asociado a la urbanización, al crecimiento económico y a los cambios en la tecnología para la producción de bienes y servicios, así como a los estilos de vida y de recreación.

A

Escasa actividad física

313
Q

Son cuantificados mediante el uso de indicadores antropométricos, basados principalmente en la combinación del peso y la estatura o talla; en la obesidad en la circunferencia de cintura.

A

Desnutrición - sobrepeso y obesidad

314
Q

Es baja talla es un indicador de los efectos negativos debidos a periodos de alimentación inadecuada en cantidad o calidad y a los efectos deletéreos de las infecciones agudas repetidas.

A

Desnutrición crónica (desmedro)

315
Q

El peso esperado para la talla o el peso esperado para la edad se ubican por debajo de -2 desviaciones estándar de la referencia internacional.

A

Desnutrición aguda (emaciación)

316
Q

El ____ es un indicador mixto influido tanto por el desmedro como por la emaciación. Para todos los indicadores antropométricos de desnutrición utilizados, se esperaría encontrar alrededor de 2.5% de niños por debajo de -2 desviaciones estándar en una población bien nutrida.

A

Bajo peso

317
Q

Es útil para clasificar escolares tanto con desnutrición como con sobrepeso u obesidad.

A

IMC

(IMC <18.5) ESTADO NUTRICIO ADECUADO

(IMC de 18.5 a 24.9) SOBREPESO

(IMC de 25.0 a 29.9) OBESIDAD

318
Q

IMSS - indicadores de riesgo de ____

Circunferencia de la cintura:

hombres >102 cm mujeres >88 cm

SSA ≤80 cm en mujeres ≤90 cm en hombres

A

Indicadores de riesgo de síndrome metabólico

319
Q
  1. -El gasto energético basal.
    • La actividad desarrollada.
    • Energía termocalórica alimentaria.
    • Gasto energético total
A

Pasos para calcular los gastos del organismo

320
Q

Es la energía requerida para mantener los procesos vitales en situación de reposo:

  • Respiración
  • Circulación
  • Actividad Nerviosa
  • Transporte activo
  • Tono muscular

Engloba trabajo mecánico, osmótico y químico.

A

Gasto energético basal

321
Q

Es la energía requerida para desarrollar una actividad y se califica:

Gasto

  • Ligera
  • Moderada
  • Severa

30 %

40 %

50 %

A

Gasto Calórico por unidad

322
Q

Es la energía gastada en el inicio del metabolismo de los alimentos y puede ser de:

5%

Hidratos de carbono y lípidos.

10 % Proteínas.

A

Energía termocalórica alimentaria

323
Q

Harris y Benedict desde 1914 desarrollaron dos fórmulas:

Hombres:

GEB (kcal/día) = 66.5 + 13.75 (peso en kg) + 5.08 ( talla en cm) - 6.78 (edad en años)

Mujeres:

GEB (kcal/día) = 655.1 + 9.56 (peso en kg) + 1.85 ( talla en cm) - 4.68 (edad en años)

La exactitud de estas ecuaciones es de

+

10 a 15 %

Ejemplo:

El Sr. PJ. tiene 25 años, pesa 65 kg. Con una talla de 1.66 mts ; realiza actividad ligera, consume una dieta cargada en proteínas y clínicamente esta sano.

GEB (kcal/día) = 66.5 + 13.75 (peso en kg) + 5.08 ( talla en cm) - 6.78 (edad en años)

GEB (kcal/día) = 66.5 + 13.75 (65) + 5.08 ( 166) - 6.78 (25) GEB (kcal/día) = 66.5 + 893.5 + 843.28 - 169.5 GEB = 1, 633.78 Kcal/día

A

Fórmula para obtener el gasto energético

324
Q

Ejemplo:

El Sr. PJ. tiene 25 años, pesa 65 kg. Con una talla de 1.66 mts ; realiza actividad ligera, consume una dieta cargada en proteínas y clínicamente esta sano.

Para calcular las kcal que requiere para su actividad se saca 30 % del

GEB = 1, 633.78 kcal/día que ya se calculó. Y se agrega un 10 % ( del GEB) para la ETA que requiere en el consumo de proteínas en su dieta.

1, 633.78 x (.30) = 490.13 kcal 1, 633.78 x (.10) = 163.37 kcal

Para sacar el total se suman los tres resultados.

GEB = 1,633.78 kcal 
Actividad = 490.13 kcal 
ETA = 163.37 kcal 
GET = 2,287.28 Kcal/día
A

Actividad y ETA

325
Q

Ejemplo:

El Sr. PJ. tiene 25 años, pesa 65 kg. Con una talla de 1.66 mts ; realiza actividad ligera, consume una dieta cargada en proteínas y clínicamente esta sano.

Para sacar el total se sumaron los tres resultados.

GEB = 1,633.78
Actividad = 490.13
ETA = 163.37
GET = 2,287.28 Kcal/día

H. Carbono = 60 % del valor energético total
= .60 x 2,287.28 = 1,372.36 kcal
= 1,372.36 / 4 = 343.09 gr..

Lípidos = 25 % del valor energético total
= .25 x 2,287.28 = 571.82 kcal
= 571.82 / 9 = 63.53 gr..

Proteínas = 15 % del valor energético total
= .15 x 2,287.28 = 343.09 kcal
= 343.09 / 4 = 85.77 gr.

Se calcula la cantidad de agua a razón de 1 Kcal x ml = 2,287.28 militros de agua. 2.2 lts.
Se calcula de cantidad de fibra= .015 g r. fibra por cada Kcal = 2,287.28 x .015 = 34 gr.

A

Plan de alimentación

326
Q
Emaciación: menor a 15 puntos 
Bajo de peso: 15 a 18.9
Normal: 19 a 24.9
Sobrepeso: 25 a 29.9
Obesidad: 30 a 39.9 
Obesidad severa: + de 40

Fórmula:

IMC= (Peso en kg)/(Talla en metros)^2

Nota: Se debe ocupar en el método corto de cálculo de GEB.

A

Indice de Masa Corporal

Antropólogo belga Adolph Quetelet

327
Q

Resultado de IMC es de:

Emaciación: menor a 15 puntos / 35 kcal x Kg
Bajo de peso: 15 a 18.9 / 30 kcal x Kg
Normal: 19 a 24.9 / 25 kcal x Kg
Sobrepeso: 25 a 29.9 / 20 kcal x Kg
Obesidad: 30 a 39.9 / 20 kcal x Kg
Obesidad severa: + de 40 / 20 kcal x Kg

Fórmula:
GEB = Peso en Kg. X Kcal requeridas
65 x 25 = 1625 Kcal/día

Actividad = (.30) x 1625 = 487.5 Kcal/día

ETA = (.10) x 1625 = 162.5 Kcal/día
1625
487.5
162.5

GET = 2,275 Kcal al día

A

Método Corto o de la FAO de Cálculo de GEB

328
Q

MUJERES > 85 cm INCREMENTA RIESGO

HOMBRES > 95 cm INCREMENTA RIESGO

RELACIÓN CINTURA/CADERA POR ARRIBA DE 1

ICC = CINTURA (cms) CADERA (cms)

A

CINTURA COMO FACTOR DE RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

329
Q

El ____ da las bases operativas para intercambiar unos alimentos por otros dentro de cada grupo de alimentos y así poder variar la dieta sin perder su equilibrio.

Según este sistema se agruparon los alimentos en ocho grupos.

A

Sistema de equivalencias

330
Q

“Es un conjunto de alimentos y platillos que se consumen cada día. Constituye la unidad de la alimentación”

A

Definición: Dieta

331
Q

“Debe de incluir todos los nutrimentos”

Incluidos en los grupos de alimentos

Cereales y tubérculos 
Grasas 
Leguminosas 
Fruta 
Carne 
Leche
A

Definición: Completa

DIETA

332
Q

“Es aquella que tiene la cantidad de alimentos que un individuo debe consumir para cubrir sus necesidades de nutrimentos. De tal manera que pueda crecer y desarrollarse con velocidad adecuada”

A

Definición: Suficiente

DIETA

333
Q

“Es aquella en la que los nutrimentos guardan las proporciones apropiadas entre ellos para una nutrición adecuada”

En la actualidad se sugiere que el contenido de la dieta se distribuya de la siguiente manera:

Hidratos de carbono 60 a 70 % (aportan 4 kcal por gramo)
Lípidos de 20 a 25 % (aportan 9 kcal por gramo) Proteínas de 10 a 15 % (aportan 4 kcal por gramo)

A

Definición: Ser equilibrada

DIETA

334
Q

“Debe ser adecuada a la edad, el sexo, el tamaño corporal, a la actividad y el estado de salud del sujeto, así como a su cultura, estado socioeconómico, lugar en donde vive y época del año”

A

Definición: Adecuada

DIETA

335
Q

Sustancia que juega un papel metabólico y está habitualmente presente en la dieta. En la actualidad se conocen alrededor de 80 nutrimentos que se pueden clasificar con diferentes criterios.

Se dividen en indispensables y dispensables.

Se clasifican:
En siete grupos químicos

Hidratos de Carbono (energético)
Lípidos (energético)
Proteínas (energético)
Minerales (plásticos)
Vitaminas (plásticos)
Oxigeno (reguladores)
Agua (reguladores)
A

Nutrimento

336
Q

Son la principal fuente de energía.

Están formados de por carbono, oxigeno e hidrógeno.

Se clasifican de acuerdo al número de sacáridos:
Monosacáridos
Disacáridos
Polisacáridos

A

Hidratos de carbono

337
Q

Son las químicamente mas simples.

Pueden contener de 3 a 6 átomos de carbono denominándoseles:

triosas, tetrosas, pentosas o hexosas.

Su fórmula es C6 H12 O6
Glucosa
Fructuosa
Galactosa

A

Monosacáridos

338
Q

Contienen dos moléculas de sacáridos Su fórmula es C12 H22 O11

Sacarosa (azúcar de caña)
Lactosa (azúcar de leche)
Maltosa (producto de hidrólisis).

A

Disacáridos

339
Q

Contienen muchas moléculas de monosacáridos

Los mas importantes:

Almidones
(amilosa y amilopectina)

A

Polisacáridos

340
Q

Son construidas por una molécula de glicerol, en la cual cada uno de sus tres grupos oxidrilo se han combinado con tres ácidos grasos, formando así ester conocido como triglicérido, que es el más simple de las grasas.

Saturados (sin dobles ligaduras en cadenas de Carbono) 
No saturados (con dobles ligaduras en cadenas de Carbono) 
Poli-insaturados (con dos o más ligaduras en una o varias uniones de carbono).
A

Grasas

341
Q

Los ____ que son indispensables para el organismo son ____ esenciales:

Araquidónico 
Linoléico 
Linolénico
Esteárico 
Palmítico
A

Ácidos grasos

342
Q

Los ____ son también triglicéridos en donde el nitrógeno y el fosfato entran en su composición.

A

Fosfolípidos

343
Q

Los ____ son clasificados como lípidos aunque no son derivados de los ácidos grasos.

Colesterol
Vitamina D
Las sales biliares

A

Esteróides

344
Q

Son compuestos básicos en la composición de los organismos. Son la principal fuente de nitrógeno y están formadas por ácidos aminados.

Forman cadenas que reciben el nombre de polipéptidos.

Existen 20 ácidos aminados comúnmente encontrados en las proteínas de los cuales 9 son indispensables en la dieta de los niños:

Llisina, metionina, valina, luecina, isoleucina, triptófano, fenilalanina, treonina, e histidina. Algunos autores consideran a la arginina. Todos se sintetizan en el hígado sin embargo la velocidad de síntesis no alcanza a cubrir las demandas.

De acuerdo con el contenido de ácidos aminados se clasifican en: Completas: Promueven crecimiento, mantienen funciones orgánicas, reparan tejidos. (carnes, huevo, leche, derivados) Parcialmente incompletas: No promueven el crecimiento normal. (leguminosas y los cereales).

Incompletas: son incapaces de formar tejidos. (gelatina).

Como el consumo de las ____ en la dieta es muy variado existe la necesidad de establecer una proteína de referencia que contiene todos los ácidos aminados esenciales, digeribles y utilizables.

Leche y Huevo.

A

Proteínas

345
Q

Son compuestos orgánicos que se encuentran en pequeñas cantidades, en alimentos de origen vegetal como animal.

Son requeridas para el metabolismo de los hidratos de carbono, los lípidos, las proteínas, así también para producir energía y sintetizar enzimas, hormonas y otros compuestos orgánicos.

Se clasifican en hidrosolubles: Se almacenan en pequeñas cantidades.

Vitamina C, la Tiamina B1, la Riboflabina B2, la Niacina, la Piridoxina B6, el Ácido Pantoténico, el Ácido Fólico, la Cianocobalamina B12.

Liposolubles: Se almacena generosamente

Vitamina A, D, E y K.

A

Vitaminas

346
Q

Se clasifican como elementos plásticos, participan en una amplia variedad de funciones metabólicas. Activan regulan, transmiten y controlan reacciones enzimáticas e impulsos eléctricos que mantienen la homeóstasis.

Según las necesidades orgánicas se clasifican en:

Mayores: Calcio, Magnesio, Sodio, Potasio, Fósforo, Azufre y Cloro.

Menores: Yodo, Hierro, Cobre, Manganeso, Cobalto, Zinc, Molibdeno, Fluor.

A

Minerales

347
Q

Importancia de la ____

  • Aporta adecuada nutrición el primer año de vida.
  • Es un vínculo importante entre la madre y el hijo.
  • Importancia para el crecimiento y desarrollo del individuo.
  • Alta capacidad protectora contra infecciones.
  • Mecanismos de deglución y masticación.
  • Alergias Mínimas.
  • Se puede dar a libre demanda.
  • Evita infecciones. (Morbilidad y mortalidad reducidas)

Para la madre es importante…

  • Las hormonas ayudan a reestablecer el útero.
  • Previene cáncer de mama.
  • Control de natalidad.
  • Recupera el peso. (Dieta adecuada).
  • Costo bajo.
A

Importancia de la Alimentación al Seno Materno

348
Q
  • Se debe a la prolactina y oxitócina por la secreción de la hipófisis
  • Por el súbito descenso de las concentraciones plasmáticas de estrógenos
  • Calostro
A

Secreción

349
Q
  • Existen ____ que frenan a las mujeres a amamantar a sus hijos:
  • La leche de los primeros días debe hervirse. (Amarillenta –Calostro-).
  • Leche delgada, azul y transparente, no sirve.
  • Proceso normal de la leche.
A

Mitos

350
Q

Tiempos para ____

Indispensable:

TRES A CUATRO MESES.

Únicamente leche materna Después puede ya consumir alimentos sólidos adecuados (papilla).

Necesaria hasta los SEIS MESES, ir disminuyendo.

Al año, el niño ya está adaptado a la dieta.

A

Tiempos para dar pecho

351
Q
  • Las características fisicoquímicas y el alto valor biológico de la ____ la hace el alimento ideal.
  • Variaciones en composición química y valor energético con el tiempo.

Técnicas

Se debe limpiar perfectamente la superficie con una toalla húmeda. NO JABÓN.

La mujer debe estar relajada y en posición cómoda. La lengua del bebé siempre debe quedar debajo del pezón y no debe tapar la nariz.

Tiempos

  • El bebé no debe morder sólo el pezón.
  • Se recomienda alimentar al niño de pechos por espacio de 5 a 10 min de cada lado en cada comida.
  • Se debe comenzar siempre con el seno con el cual terminó de alimentarlo la última vez.
A

Leche materna

352
Q

NUTRIENTES DE LA ____

  • Proteina 1.3 a 1.6 g
  • Carbohidratos5 g
  • Acido linoléico 560 g
  • Vitamina A 250 UI
  • Vitamina E0.3 UI
  • Vitamina C7.8 mg
  • Calcio 50 mg
  • Sodio 1 meq
A

Nutrientes de la leche materna

353
Q
  • Es la primera leche, amarillenta.
  • Muchas Proteínas , Minerales
  • Pocos carbohidratos y grasa comparada con la de la siguiente fase.
  • Entre las proteínas están las inmunoglubulinas (los 5 tipos)
  • IgA SECRETORIA → predominante.
  • IgD e IgE
  • Lactoferrina → Evita el crecimiento de bacterias.
  • Proteína fijadora de la B12.
  • Oligosacáridos.
  • Mucina
  • Factor Bífido Lactobacilos Bifidus.
  • Interferón gamma
  • Macrófagos (presentadores de antígenos) , Linfocitos (B y T)
A

Calostro

354
Q

Es la secretada durante las primeras semanas de la lactancia.

A

Leche temprana

355
Q

Comprende la secretada durante los dos o seis meses de edad.

A

Leche intermedia o madura

356
Q

A partir del séptimo mes.

Tipo de leche

A

Leche tardía

357
Q
  • Apuntar el pezón a la nariz del bebé.
  • Rozar su labio superior.
  • Apoyar la mandíbula sobre el seno.
  • Rodar el pezón al interior de la boca
A

Técnica de hamburguesa

358
Q
  • Madre e hijo en decúbito lateral y la cara del niño frente al pecho.
  • La cabeza de la madre sobre una almohada doblada.
  • Cabeza del niño sobre el antebrazo de la madre.
A

Con la madre acostada

359
Q
  • Espalda recta y hombros relajados.
  • El niño recostado sobre el antebrazo de la madre del lado del que lo van a amamantar.
  • Cabeza apoyada en el ángulo interno del codo y dirigida al mismo lugar que el cuerpo.
  • El brazo inferior abraza a madre.
A

Posición tradicional o de cuna

360
Q
  • Colocar el brazo bajo el niño del lado que se va a amamantar.
  • Con la mano se manipula la nuca del bebé.
  • Cesáreas, grietas y dos bebés.
A

Posición de canasto

361
Q
  • Niños hipotínicos, reflejo de eyección mayor, grietas y mamas grandes.
  • Bebé sentado vertical.
  • Frente al pecho con las piernitas a un lado o entre el muslo de la madre.
  • La madre sujeta el tronco del bebé con el antebrazo.
A

Posición sentado

362
Q
  • Colocar a los dos bebés en posición de canasto sosteniendo sus cabezas.
  • A uno en posición de canasto y al otro con una almohada sobre el regazo.
  • En forma de cruz.
A

Para dos bebés

363
Q

LA ETAPA DE LA ____ SE CONSIDERA DENTRO DE LOS SIGUIENTES PARAMETROS:

TEMPRANA: 12 A 13 AÑOS

MEDIA: 14 A 15 AÑOS

TARDIA: 16 A 18 AÑOS

A

Etapa de la adolescencia

364
Q

LOS REQUERIMIENTOS DE ____ EN LA ADOLESCENCIA SE ASOCIAN CON:

  • Potencial genético
  • Los patrones de crecimiento
  • El desarrollo
  • Estrés
  • Los aspectos de salud
  • Actividad física (aumenta necesidades de energía y nutrimentos)
A

NUTRIMENTOS EN LA ADOLESCENCIA

365
Q

Con lo que respecta al potencial genético, es mayor la relación de la estatura con la genética, que el peso del adolescente.

Situación que se maneja con mucha frecuencia

“Todo hijo de padres obesos; por regla general también debe serlo.”

La velocidad de crecimiento puede verse influida por factores propios del medio, como la disponibilidad de comida, los sistemas familiares y la distribución de alimentos.

Si dentro de la ingesta, utilización y metabolismo de los nutrimentos sufren influencias adversas; la consecuencia final es una nutrición inferior a la óptima durante estos años.

El crecimiento y desarrollo se asocia con los cambios del cuerpo.

Los varones presentan una producción creciente de testosterona y andrógenos, lo que incrementa en forma significativa la masa magra.

En las mujeres la producción de estrógenos y progesterona, estimulan el mayor depósito de grasa.

Los huesos siguen creciendo; y cerca del 45% de la masa esquelética del adulto se forma en la adolescencia.

La edad media de máxima velocidad de crecimiento en los hombres es a los 13.5 años, mientras que en las mujeres es a los 11.5 años.

Quienes maduran lentamente, la máxima velocidad de crecimiento es a los 15.4 años en los hombres y en las mujeres a los 13.5 años.

La menarquia se produce aproximadamente un año después del período de máxima velocidad de crecimiento.

A partir de entonces, el aumento de talla es mínimo, con una magnitud aproximada de 0.5 cm.

Y se calcula que 98% de la talla adulta se alcanza al presentarse la menstruación.

Los hombres siguen creciendo en forma lineal pero mostrando una desaceleración de la velocidad.

En ambos sexos se producen cambios importantes en la composición del organismo, lo que conlleva a un aumento de las necesidades nutricionales y energéticas.

A fin de cubrir el rápido aumento de masa esquelética y corporal.

En cuanto al manejo de estrés durante esta etapa, se da principalmente por el cambio de la vida infantil a la adulta.

Se dan conflictos en cuanto a la aceptación en su entorno familiar, pero principalmente dentro del entorno social.

Fundamentalmente por sus compañeros en la escuela, o las personas de su misma edad y sexo y principalmente del sexo opuesto.

Lo que implica problemas en su alimentación, por las siguientes causas.

Durante el año de máxima velocidad de crecimiento, las niñas crecen hasta 8.3 cm. y los hombres 9.5 cm.

La menarquia se produce aproximadamente un año después del período de máxima velocidad de crecimiento.

A partir de entonces, el aumento de talla es mínimo, con una magnitud aproximada de 0.5 cm.

Y se calcula que 98% de la talla adulta se alcanza al presentarse la menstruación.

Los hombres siguen creciendo en forma lineal pero mostrando una desaceleración de la velocidad.

En ambos sexos se producen cambios importantes en la composición del organismo, lo que conlleva a un aumento de las necesidades nutricionales y energéticas.

A fin de cubrir el rápido aumento de masa esquelética y corporal.

En cuanto al manejo de estrés durante esta etapa, se da principalmente por el cambio de la vida infantil a la adulta.

Se dan conflictos en cuanto a la aceptación en su entorno familiar, pero principalmente dentro del entorno social.

Fundamentalmente por sus compañeros en la escuela, o las personas de su misma edad y sexo y principalmente del sexo opuesto.

Lo que implica problemas en su alimentación, por las siguientes causas.

A

Nutrición en la adolescencia

366
Q

Problemas que influyen en la alimentación de los ____, por las siguientes causas.

  • Se ven influidos por el consumismo.
  • La ropa considera dentro de la moda, tallas muy pequeñas que repercuten importantemente en problemas como la anorexia y la bulimia.
  • La música en forma indirecta, por la imagen del sexo femenino, (mujeres exageradamente delgadas), que genera el concepto erróneo de cual es el tipo de mujer ideal.
  • Se dan consejos mal orientados de cómo llevar a cabo su alimentación, siendo de carácter RESTRICTIVO.

Una vez analizado el punto del estrés se observa el nexo importante que tiene con los aspectos de salud, pues ahora tenemos tres padecimientos que se consideran ya problemas dentro de la Salud Pública:

OBESIDAD
ANOREXIA
BULIMIA

A

Problemas que influyen en la alimentación de adolescentes

367
Q

El aumento de las necesidades energéticas durante la adolescencia, exigen recomendaciones dietéticas individualizadas.

Las ____ deben ser calculadas de la siguiente manera:

Niñas de :11 a 18 años: 2200 kcal/día

Niños de :11 a 14 años 2500 kcal/día

15 a 18 años 3000 kcal/día

A

Kilocalorías

368
Q

Son los ____:

Dispensabilidad: Se refiere a la capacidad de un organismo para sintetizar o no nutrimentos. Este criterio es muy importante porque determina la autosuficiencia del organismo.

Requerimiento: Cantidad mínima del nutrimento; que debe consumir un individuo para conservar el balance esperado para su edad, sexo, estatura, composición corporal, estado fisiológico y actividad física.

Necesidad: Se refiere a la cantidad de nutrimento que se sugiere consumir en una población.

A

Criterios funcionales para los nutrimentos

369
Q

De acuerdo a las necesidades durante el crecimiento se calculan los requerimientos de ____ de acuerdo a la estatura.

Hombres 0.3 gr. de proteínas por cada centímetro de altura
Mujeres 0.27 a 0.29 gr. de proteínas por cada centímetro de altura
Ejemplo: mujer de 157 cm. X 0.27= 42 gr. de proteína/día
hombre de 157 cm. X 0.3= 45 gr. de proteína/día

Funciones:
Plástica
Energética
Formación y diferenciación de las células

Fuentes:
Alimentos de origen animal
Leche y derivados de la leche
Huevo

A

Proteínas

370
Q

Los aportes dietéticos recomendados son:

Hombres entre 10 a 17 años 12 mg/día

Mujeres entre 10 a 17 años 15 mg/día, esto ya considerando los requerimientos por la disminución de concentración de ferritina durante los sangrados menstruales.

Funciones:
Componente de la hemoglobina
Transporte de electrones y oxígeno

Fuentes: 
Tejidos animales
Huevo 
Leguminosas 
Cereales 
Vegetales verdes
A

Hierro

371
Q

9 a 18 años 2.5 gramos por día

Funciones: Estructura de huesos y dientes Coagulación de la sangre Neurotransmisión Contracción muscular

Fuentes: 
Tortilla
Leche y derivados 
Acociles 
Charales
A

Calcio

372
Q
9 a 18 años 10 mg. por día 
Funciones: Estructura de huesos y dientes 
Fuentes: 
Té 
Productos del mar 
Agua 
Sal fluorada
A

Flúor

373
Q

VITAMINA ____

9 a 18 años 100 a 1000 microgramos día

Funciones:
Mantenimiento de tejidos epiteliales
Crecimiento
Visión

Fuentes:
Hígado
Huevo
Frutas y verduras

Deficiencias:
Ceguera nocturna (Nictalopía)
Queratomalacia (Córnea opaca)

A

Vitamina A

374
Q

____ o vitamina ____

0.5 mg por cada 1000 kcal. Ingeridas

Funciones:
Metabolismo de hidratos de carbono

Fuentes: 
Hígado 
Cereales con cascarilla 
Leguminosas 
Verduras verdes 

Deficiencias:
Beriberi (Neuritis, carditis, muerte)

A

Tiamina o vitamina B1

375
Q

____ o vitamina ____

0.6 mg. por cada 1000 kcal. ingeridas

Funciones: Respiración celular

Fuentes: 
Hígado
Cereales con cascarilla 
Leguminosas 
Verduras verdes 
Leche 
Pescado 
Huevo

Deficiencias:
Queilitis
Queilosis
Glositis

A

Riboflavina o vitamina B2

376
Q

____ o vitamina ____

1.4 a 2 mg. por día

Funciones:
Metabolismo de aminoácidos

Fuentes:
Hígado 
Cereales con cascarilla 
Leguminosas 
Verduras verdes 
Leche 
Pescado 
Huevo 
Plátano 
Aguacate
Deficiencias: 
Depresión
Dermatitis seborréica 
Irritabilidad 
Glositis
A

Piridoxina o vitamina B6

377
Q

____ o vitamina ____

5 microgramos. por día

Funciones: Metabolismo de aminoácidos

Fuentes: Hígado

Riñón Carnes magras

Deficiencias: Anemia perniciosa

A

Cobalamina o vitamina B12

378
Q

____ o vitamina ____

40 mg. por día

Funciones:
Antioxidante
Síntesis de colágena
Absorción de hierro

Fuentes:
Frutas y verduras frescas

Deficiencias:
Escorbuto
Hemorragias
Mala cicatrización

A

Ácido ascórbico o vitamina C

379
Q

____ o vitamina ____

50 microgramos. por día

Funciones:
Absorción y mineralización de huesos

Fuentes:
Se produce en la piel al exponerse al sol

Deficiencias: Osteomalacia

A

Calciferol o vitamina D

380
Q

____ o vitamina ____

20 U.I por día

Funciones: Antioxidante

Fuentes:
Maíz
Ajonjolí
Granos ricos en aceite

Deficiencias:
Anemia hemolítica

A

Tocoferol o vitamina E

381
Q

_____, ____, ____ o vitamina ____
Consumo no determinado

Funciones:
Factores de la coagulación
Síntesis de protombina

Fuentes: 
Hojas verdes (espinaca, acelga y pápalo) 
Flora intestinal

Deficiencias: Coagulación defectuosa

A

Filoquinona, menaquiona, menadiona o vitamina K

382
Q

____ o ____

0.4 mg. por día

Funciones:
Síntesis de ácidos nucleicos
Hemoglobina

Fuentes:
Verduras de hojas verdes
Hígado

Deficiencias:
Anemia megaloblástica

A

Folatos o ácido fólico

383
Q

____, ____, o ____
9 mg. equivalentes por cada 1000 kcal. ingeridas

Funciones: Respiración celular

Fuentes: 
Huevo
Hígado 
Leche 
Leguminosas 
Carnes 
Maíz nixtamalizado

Deficiencias:
Pelagra (dermatitis, diarrea, muerte)

A

Ácido nicotinico, nicotinamida o niacina

384
Q

Durante el embarazo, las mujeres requieren una mayor cantidad de nutrimentos, en comparación con los requeridos normalmente.

Cuando no es cubierto satisfactoriamente causan tanto en la madre como en el bebé trastornos como un nivel bajo de crecimiento, deficiencia intelectual y daños metabólicos.

Si la madre estuvo mal nutrida antes del embarazo y durante su desarrollo, probablemente parirá un niño de bajo peso y con mayor riesgo de morir.

En el opuesto extremo; el exceso en el consumo de alimentos propicia un aumento de grasa en el tejido adiposo ocasionando un aumento de peso anormal, que se relaciona con complicaciones durante el embarazo y el parto.

En términos generales el embarazo representa un esfuerzo mayor al que está sometida la mujer en cualquier etapa de su vida.

Sobre todo cuando es de estatura baja, bajo peso, tiene mala alimentación y una actividad física intensa, este problema se agudiza más cuando la embarazada es adolescente o mayor de 35 años de edad.

De tal modo que una buena alimentación que contenga todos los nutrimentos es de suma importancia para que la futura madre pueda resistir tal esfuerzo, tenga una ganancia de peso correcta, garantice un crecimiento adecuado de su hijo y contribuya a una lactancia materna exitosa.

A

Nutrición en embarazo y lactancia

385
Q

El peso promedio recomendado a ganar durante el embarazo es de 10 Kg. Esta ganancia de peso aumenta grandemente las probabilidades de tener un bebé sano al término normal del embarazo.

De su peso inicial, el aumento deberá ser de la siguiente manera:

Primer trimestre: 1 kg. aproximadamente

Segundo trimestre: 4 kgs. aproximadamente

Tercer trimestre: 5 Kgs. aproximadamente

A

Aumento de peso durante el embarazo

386
Q

Importancia de las proteínas durante el ____

a) Función plástica: es la más importante de las proteínas, ya que son indispensables en la formación y reparación de los tejidos.
b) Función enzimática: las enzimas son proteínas, funcionan como catalizadores de las reacciones químicas del organismo, esto es son capaces de aumentar la velocidad de las reacciones químicas.
c) Función transportadora: las proteínas cumplen funciones de transporte para muchas moléculas pequeñas. Por ejemplo, el oxígeno es transportado por la hemoglobina, así como el hierro por la transferrina.
d) Función de movimiento: el componente principal de los músculos es la proteína.
e) Función de soporte mecánico: las fuerzas de tensión de la piel y del hueso es debida a una proteína llamada colágeno.
f) Función en la producción y transmisión de los impulsos nerviosos: Los receptores para los diversos estímulos, son proteínas.
g) Función en el crecimiento y la diferenciación de las células: Las proteína participan en la transmisión de la información, contenida en los genes, necesaria para el crecimiento y el desarrollo de las células.
h) Función energética: las proteínas, por su parte tienen también un importante aporte energético, tradicionalmente se ha considerado como adecuado que las proteínas aportan del 10 al 15 % de la energía total de un individuo sano.

Para estimar la cantidad de proteínas, en términos generales.

Las mujeres en edad optima de reproducción (20-34 años) requieren de 71 gramos de proteína por día.

Debiéndose agregar 10 gramos en caso de embarazo y 30 gramos durante el periodo de lactancia.

A

Importancia de las proteínas durante el embarazo

387
Q

Importancia del consumo de ____ durante el embarazo

La anemia es la condición en la cual la concentración de hemoglobina en la sangre se encuentra por debajo de los valores considerados como normales para una población dada.

La anemia puede ser causada por diversos factores, pero la deficiencia de hierro es la causa más ampliamente difundida en el mundo entero.

La anemia por deficiencia de hierro puede desarrollarse de diversas formas: Factores dietéticos: ya sea por el consumo de una dieta pobre en hierro o bien por el consumo de una dieta con la presencia de sustancias como los oxalatos y fitatos, que limitan la disponibilidad de hierro.

Durante el embarazo, debido al aumento de los requerimientos de hierro, sobre todo a partir de la segunda mitad, se produce un importante incremento en el volumen sanguíneo materno y se realiza el proceso de trasferencia de hierro al feto, si en esta etapa no se ingieren fuentes de hierro, se presentarán serias manifestaciones tanto en la madre como en el niño.

Cuando falta hierro en el organismo se presenta una serie de manifestaciones clínicas relacionadas en su mayoría con la alteración el transporte de oxígeno a los diferentes tejidos del cuerpo por lo que se observa fatiga, debilidad y apatía frecuentes.

Se presenta una palidez característica (principalmente de las mucosas y de la conjuntiva), dificultad para respirar y palpitaciones.

Puede aparecer geofagia (deseo de comer tierra) también suele ocurrir presencia de uñas delgadas quebradizas y sin brillo, en forma de cuchara, piel seca y crecimiento deficiente del cabello.

La manera más sencilla y eficaz para corregir la deficiencia, es administrar hierro por vía oral.

Los compuestos más útiles, son por ejemplo el sulfato o fumarato ferroso debido a su máxima absorción con el mínimo de efectos secundarios.

Asimismo se recomienda el consumo de alimentos combinados con alimentos ricos en vitamina C.

La absorción de hierro tiene lugar en el estomago y en el intestino delgado, la vitamina C facilita su absorción.

Durante el embarazo, el bebé utiliza unos 300 mg de hierro y la eritropoyesis materna es de aproximadamente 500 mg, de ahí que los requerimientos de hierro durante toda la gestación sean alrededor de 1000 mg.

Para prevenir la anemia durante el embarazo, es recomendable que la mujer complemente su dieta con dosis de 60 a 180 mg de hierro elemental por día, es aconsejable consumir simultáneamente una dosis de vitamina C de 100 a 200 mg al día.

A

Importancia del consumo de hierro durante el embarazo

388
Q

Importancia del ____ durante el embarazo

El cuerpo de una mujer adulta contiene aproximadamente 1250 g de calcio, cantidad mucho mayor que cualquier otro mineral.

Un poco más del 99% se encuentra en el esqueleto y no más de 10 g se encuentra en la sangre y en los tejidos suaves del cuerpo.

El calcio participa en diversas funciones importantes entre ellas se encuentra la coagulación de la sangre y la excitabilidad de los nervios y de los músculos incluyendo el músculo cardiaco.

La constancia de la concentración de calcio en la sangre se logra por medio de la regulación de la cantidad que se absorbe de los intestinos, así como por medio de la regulación de la cantidad que se deposita dentro o que se retira de los huesos.

El elemento más importante que controla la absorción es la vitamina D, ya sea que se trate de la que contiene la dieta o de la que se sintetiza en la piel.

Se calcula que durante los primeros 25 años de vida, el esqueleto retiene diariamente 130 g. de calcio.

Los huesos dejan de crecer a los 20 años y se hacen cada vez más densos hasta los 25 años, edad en la que se considera maduro el esqueleto.

Fuentes

El calcio se encuentra en los alimentos vegetales (frutas y verduras) y en los animales (pollo, carne y huevo), pero principalmente en leche, productos lácteos y pescados.

En México, gracias al nixtamal, la dieta nos brinda suficiente calcio.

A

Importancia del calcio durante el embarazo

389
Q

Las recomendaciones del INNSZ tanto para el ____ como para el fósforo, son las siguientes:

Niños
0-2 años 600 mg/día
2-10 años 500 mg/día

Adolescentes
11-18 años 700 mg/día

Adultos
500 mg/día

Embarazadas y Madres lactantes 1000 mg/día

A

Calcio

390
Q

____ en el embarazo

Durante la gestación el calcio es necesario para el crecimiento del feto.

Un hecho que ha llamado poderosamente la atención es que en poblaciones con baja ingesta de calcio, la incidencia de eclampsia es alta.

Además es notorio que la administración de suplementos de calcio en las mujeres embarazadas parece reducir la incidencia de preeclamsia.

A

Calcio en el embarazo

391
Q

Importancia del ____ durante el embarazo.

La anemia causada por deficiencia de ácido fólico es común en países del tercer mundo, especialmente en las mujeres embarazadas.

Por lo que algunos doctores dan ácido fólico durante el embarazo de manera rutinaria.

Existen dos efectos biológicos generales e importantes de los folatos.

En primer lugar, los folatos actúan como cofactores para las enzimas que participan en la biosíntesis del DNA y RNA.

Por lo tanto cuando existe deficiencia de folatos, la síntesis de DNA es inhibida y las células son incapaces de elaborar suficiente DNA para la mitosis, produciendo crecimiento celular limitado y/o desequilibrado seguido de la muerte celular.

En segundo lugar, los folatos participan en el aporte de grupos de metilo al ciclo de la metilación ; por lo tanto las células no son capaces de metilar a compuestos importantes tales como las proteínas, lípidos y mielina.

De acuerdo a lo anterior, la deficiencia de folatos o los errores originados genéticamente en el metabolismo de los folatos, pueden ser la causa de defectos del desarrollo.

Los principales defectos del Tubo Neural son la anencefalia y la espina bífida.

Todos los niños con anencefalia fallecen antes o poco después del nacimiento.

Mientras que la mayoría de los niños nacidos con espina bífida llegan hasta la edad adulta con parálisis de los miembros inferiores y diversos grados de incontinencia intestinal y vesical.

Estos defectos del Tubo Neural pueden ocurrir entre los días 15 y 28 post-concepción.

Es decir, estos defectos ocurren tan tempranamente que la mayoría de las mujeres no se han dado cuenta de que están embarazadas.

Para contrarrestar estas deficiencias es importante realizar acciones de orientación sobre la dieta idónea antes y durante el embarazo haciendo énfasis en los alimentos ricos en ácido fólico.

A toda mujer en edad reproductiva se le recomienda una ingesta diaria de ácido fólico de 400 mcg/día ( 0.4 mg) especialmente en la etapa periconcepcional (tres meses previos al embarazo y hasta la semana 12 de la gestación).

A

Importancia del ácido fólico durante el embarazo.

392
Q

____ durante el embarazo

Las fuentes de grasas deben ser variadas con el fin de evitar el riesgo de deficiencias de vitaminas liposolubles (A, D, E y K, todas ellas importantes para mantener la salud general) también los ácidos grasos esenciales (importantes para el normal desarrollo del cerebro del bebé y el sistema nervioso).

Las grasas deben de proveer del 20 al 30 % de las calorías y usar de preferencia las de origen vegetal (evitar quemar el aceite) y las grasas de origen animal.

Diferentes tipos de aceites vegetales y pescados son valiosas fuentes de esas sustancias, así como la mantequilla o margarina que contribuyen a variar y hacer placentera la alimentación.

A

Lípidos durante el embarazo

393
Q

____ durante el embarazo

Los ____ son fuentes significativas de energía dietética para la embarazada y el bebé. Ellas representan la mitad de su consumo de energía total.

Es buena idea que en cada comida consuma alimentos que sean fuentes tanto de ____ (pan, leguminosas, vegetales secos, etc.) e ____ simples, tales como azúcar, productos dulces, y frutas.

Los ____ con muy efectivos para combatir el hambre (saciedad) y, por lo tanto, previenen el consumo de picoteos (snacks) (que a menudo contienen altos niveles de grasa).

A

Hidratos de carbono durante el embarazo

394
Q

____ durante el embarazo

Asegura un funcionamiento regular de los intestinos.

Si ocasionalmente sufre la embarazada de estreñimiento, debe consumir alimentos ricos en ____: principalmente frutas, vegetales y cereales integrales.

A

Fibras durante el embarazo

395
Q

____ durante el embarazo

Si la embarazada consume una dieta variada, estarán cubiertos sus requerimientos de____.

Debe ser cuidadosa de consumir suficientes alimentos ricos en vitamina C, ya que es necesaria para la formación del tejido conectivo y para estimular la absorción de hierro y vitamina D, así como mejorar la absorción de calcio y su incorporación a los huesos.

A

Vitaminas durante el embarazo

396
Q

____ en el embarazo

En primer lugar, yodo, calcio y hierro.

Sus requerimientos de calcio aumentan significativamente durante el 3er trimestre, aumentando de 900 a 1200 mg por día.

En forma similar, sus requerimientos de hierro aumentan de 18 a 30 mg por día durante el 3er trimestre de su embarazo.

Además, se recomienda un suplemento de 100 mg de yodo

A

Minerales en el embarazo

397
Q

____ en el embarazo

Se considera necesario ingerir diariamente de 0.1 a 0.2 gramos de ____ para cumplir con los requerimientos de sodio mínimos requeridos para el funcionamiento biológico, pudiéndose elevar esta ingestión hasta 3.3 gramos sin causar alteraciones.

El papel que juega el ____ es el de mantener la neurotransmisión, así como la regulación del balance osmótico y presión sanguínea e indirectamente en el metabolismo de carbohidratos y proteínas.

Así, a menos que su doctor aconseje lo contrario, la embarazada puede adicionar sal a sus alimentos, en forma moderada.

A

Sodio en el embarazo

398
Q

La introducción de alimentos en la dieta de un lactante, con el propósito de substituir gradualmente la leche como principal alimento.

(del latín: ab separación, y lactare, de lac, lactis, leche)

El reflejo de succión se encuentra presente en el niño, poco antes de la vigésima semana de gestación y se encuentra plenamente desarrollado cuando nace.

Para alimentarlos con cuchara es necesario que se dé maduración neuromotriz, pues antes de las 12 semanas de vida, el niño empuja con la lengua todo lo que se acerca a los labios.

El desarrollo neuromuscular, que permite que tenga erguida la cabeza y que degluta alimentos distintos a la leche; se presenta entre el cuarto y sexto mes de nacido.

Al cuarto mes de vida el reflejo de protrusión o extrusión, ha desaparecido, dejan de succionar al sentir la cuchara en la boca.

Lo que sugiere que a esta edad se puede iniciar la ablactación, además de que al recibir el alimento (semisólidos), realizan movimientos con la lengua que permiten llevarlos a la faringe y después deglutirlos.

La alimentación distinta a la leche antes de esta edad, puede condicionar problemas a nivel renal; sobre todo si la dieta tiene alto contenido de proteínas.

La orina es de color obscuro y olor penetrante.

A nivel digestivo, la inmadurez se expresa en deficiente desarrollo de enzimas, responsables de la degradación de almidones.

Principalmente la enzima pancreática que aparece también hasta el 4° mes de edad.

Durante el primer semestre de la vida, el intestino es permeable al paso de macromoléculas, potencialmente antigénicas.

Dando lugar a que las proteínas del huevo (avidina), la leche de vaca (albúmina), o el trigo (gliadina), lleguen parcialmente degradadas al torrente sanguíneo y en cierto tiempo causen reacciones de hipersensibilidad.

A

Ablactación

399
Q

Riesgos de la ablactación ____

  • Inmadurez para la deglución, tos, estimulación de la glotis con la papilla ( el niño se ahoga).
  • Promueve mayor producción de células adiposas, generando un riesgo potencial de obesidad en su vida futura.
  • Deficiencias en absorción sobre todo de almidones y féculas; lo que provoca diarrea frecuente.
  • La permeabilidad de proteínas antigénicas, en niños con antecedentes familiares de alergia, representa un factor de riesgo.
  • La permeabilidad de proteínas antigénicas, en niños con antecedentes familiares de alergia, representa un factor de riesgo Huevo últimos meses del primer año de vida

Hasta cumplir un año:

Huevo completo 
Piña 
Durazno 
Fresa 
Chocolate 
Leche de vaca
A

Riesgos de la ablactación temprana

400
Q

De acuerdo a la Academia Americana de Pediatría, la ____ se establece en tres etapas:

1ª. Alimentación ala seno materno o bien con fórmula 2ª. Etapa de transición, se inicia la ablactación
3ª. Incorporación del niño a la dieta familiar

Queda claro que la mejor edad para iniciar la ablactación es a los seis meses de edad.

A

Alimentación de los lactantes

401
Q

Los ____ precocidos y parcialmente hidrolizados, son ordinariamente el primer alimento semisólido que se ofrece a los bebés. Siempre y cuando se inicie a los 4 ó 6 meses.

Aportan entre 375 a 390 kcal/100 gr.

La dilución se hace en volumen de leche humana o fórmula de acuerdo a lo que decida la madre.

Se sugiere 15 gr. de cereal en 75 ml. de leche

Éstos están enriquecidos con hierro, tiamina, riboflavina, niacina, calcio y fósforo.

A

CEREALES

402
Q

Las papillas son purés

FRUTAS
A los 6 meses plátano, pera, manzana

VERDURAS
A los 6 meses zanahoria, chayote, espinaca, acelgas, brócoli

CARNE
A los 7 u 8 meses pollo, res

MAÑANA

  • CEREAL
  • FRUTA
  • JUGOS

MEDIODIA

  • CARNE
  • VERDURAS
  • LEGUMINOSAS
  • CEREALES

MERIENDA

  • FRUTA
  • CEREAL
  • YOGURT
  • GELATINA
A

Ablactación

403
Q

Los ____ proveen menos del 4% de la ingesta energética diaria, por esta razón y su potencial alergénico se sugiere iniciar al año de edad

Proveen entre 8 a 23 % de vitamina C, a los niños de 4 a 9 meses de edad

No contienen azúcar y son fuente de potasio, vitamina B6, tiamina y ácido fólico

Se recomienda 4 onzas al día jugo de naranja y lima

A

JUGOS

404
Q

Los ____ entre los 4 y 7 meses de edad

Alimentos molidos alrededor de los 10 meses, o cuando tenga mínimo 8 dientes permite que inicien el proceso de masticación.

Entre los 8 hasta los 11 meses de edad, incluir quesos, leguminosas:

frijol
lenteja
chícharo
garbanzo

A

Alimentos colados

405
Q

Concejos para las madres sobre la ____

Háblele de manera tranquila, pero aliéntelo

Coloque al niño de cara a usted

Aliméntelo cuando el quiera comer, pero estimúlelo

Permita que el decida que tan rápido quiere comer

Comprométase al estarlo alimentando, pero no lo abrume

Respete su preferencia por algunos alimentos

Permita que coma tanto como él desee

Deje que toque con sus manos el alimento y lo lleve a la boca

Deje de alimentarlo cuando él dé muestra que ya no desea comer

A

Ablactación