1 Flashcards

1
Q

LA ENZIMA AROMATASA SE LOCALIZA A NIVEL DE:

A

Células hiliares de la médula ovárica
Estas células derivan del mismo linaje que las células de Leydig, pero en el ovario, tienen la capacidad de convertir andrógenos en estrógenos, gracias a la aromatasa. Además, la aromatasa también está presente en las células de la granulosa del ovario, que también convierten andrógenos en estrógenos, pero esa opción no aparece en la lista.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

EL FENÓMENO DE SOMOGYI SE ASOCIA A:

A

Hiperglicemia de rebote por acción de hormonas contrarreguladoras
El fenómeno de Somogyi (también llamado efecto rebote) es un concepto importante en el manejo de la diabetes mellitus, especialmente en personas que se inyectan insulina.
El paciente sufre una hipoglicemia nocturna, muchas veces no detectada (por exceso de insulina o falta de ingesta adecuada).
El cuerpo responde liberando hormonas contrarreguladoras como:
Glucagón
Adrenalina
Cortisol
Hormona del crecimiento
Estas hormonas provocan una hiperglicemia de rebote en la mañana siguiente. Parece que el paciente tiene hiperglicemia matutina, pero es una respuesta compensatoria a una hipoglicemia previa no reconocida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

LA ADH ES PRODUCIDA EN EL HIPOTÁLAMO A NIVEL DEL NÚCLEO:

A

Supraóptico
La hormona antidiurética (ADH) o vasopresina es producida por neuronas del hipotálamo, pero más específicamente por dos núcleos:

Núcleo supraóptico → ✅ Principal productor de ADH
Núcleo paraventricular → Produce ADH en menor medida y principalmente oxitocina
Estas hormonas son transportadas por los axones a través del tracto hipotálamo-hipofisario y almacenadas en la neurohipófisis (hipófisis posterior) hasta su liberación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Núcleo periventricular

A

regula funciones autónomas e integra señales neuroendocrinas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Núcleo arqueado:

A

produce dopamina (inhibe prolactina) y tiene función en la regulación del apetito.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Núcleo ventromedial:

A

asociado con la saciedad y conducta alimentaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Núcleo supraquiasmático:

A

regula los ritmos circadianos, sincronizando el reloj biológico con la luz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

ES UNA SUSTANCIA ASOCIADA A LA GH:

A

IGF-1 (Insulin-like Growth Factor 1)
La GH (hormona del crecimiento), también llamada somatotropina, es producida por la adenohipófisis y actúa directamente sobre tejidos, pero también estimula al hígado (y otros tejidos) a producir IGF-1 (factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1).

¿Qué hace IGF-1?
Mediador principal de los efectos anabólicos de la GH.
Estimula el crecimiento óseo, muscular y de tejidos blandos.
Tiene efectos similares a la insulina sobre el metabolismo de la glucosa y aminoácidos.
Actúa en retroalimentación negativa sobre la secreción de GH.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

CRH:

A

libera ACTH → eje del cortisol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

GnRH:

A

libera LH y FSH → eje reproductivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

AVP (vasopresina):

A

regula agua y presión arterial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

GLP-1:

A

incretina que potencia la secreción de insulina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

LAS CÉLULAS OXIFÍLAS SE LOCALIZAN A NIVEL DE LA GLÁNDULA:

A

Paratiroides
Las células oxifílas son un tipo celular característico de la glándula paratiroides.Aparecen después de la pubertad.
Son más grandes que las células principales.
Tienen un citoplasma eosinófilo intenso (rosado al microscopio con H&E).
Su función no es completamente conocida, aunque se cree que podrían ser una forma inactiva o degenerativa de las células principales.
No secretan PTH activamente como las células principales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

celulas de la tiroides

A

contiene células foliculares (T3/T4) y parafoliculares (calcitonina), no oxifílas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

celulas glandula Pineal:

A

contiene pinealocitos y células intersticiales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

celulas Médula suprarrenal: t

A

tiene células cromafines productoras de adrenalina y noradrenalina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

LA ARTERIA SUPRARRENAL SUPERIOR ES RAMA DE LA ARTERIA:

A

Diafragmática o Frénica Inferior
Las glándulas suprarrenales (adrenales) reciben una rica irrigación arterial proveniente de tres fuentes principales:

Arteria suprarrenal superior → rama de la arteria frénica inferior
Arteria suprarrenal media → rama directa de la aorta abdominal
Arteria suprarrenal inferior → rama de la arteria renal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿CUÁL ES EL ORIGEN EMBRIOLÓGICO DE LA MÉDULA SUPRARRENAL?

A

Cresta Neural
La glándula suprarrenal (adrenal) tiene doble origen embriológico:

  1. Corteza suprarrenal

🔹 Deriva del mesodermo intermedio, concretamente del mesodermo celómico.
🔹 Se forma primero y rodea a la médula en desarrollo.

  1. Médula suprarrenal

🔹 Deriva de células de la cresta neural, que migran hacia el centro de la glándula en formación.
🔹 Estas células se diferencian en células cromafines, encargadas de secretar adrenalina y noradrenalina (funcionalmente similares a neuronas simpáticas postganglionares).

La médula suprarrenal es una modificación del sistema nervioso simpático, por eso su origen es ectomesenquimatoso (de la cresta neural).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

LA VÍA DE SEÑALIZACIÓN CELULAR EMPLEADA PARA LOS EFECTOS CITOPLASMÁTICOS DE LAS HORMONAS TIROIDEAS ES:

A

SH2
Aunque las hormonas tiroideas (T3 y T4) no actúan directamente por segundos mensajeros clásicos como AMPc o Ca²⁺, pueden ejercer efectos citoplasmáticos y nucleares mediante vías dependientes de proteínas intracelulares, entre ellas:

👉 Vía de señalización con dominios SH2:

SH2 (Src Homology 2) es un dominio proteico que reconoce tirosinas fosforiladas.
Participa en la transducción de señales intracelulares mediadas por receptores nucleares como el de la T3, que puede interactuar con otras proteínas adaptadoras o quinasas.
Aunque las hormonas tiroideas actúan clásicamente a nivel nuclear, también tienen efectos rápidos no genómicos en el citoplasma, donde activan rutas como MAPK y PI3K, que involucran proteínas con dominio SH2.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

células de Sertoli

A

están ubicadas en los túbulos seminíferos y cumplen funciones esenciales para el desarrollo de los espermatozoides. Actúan como “enfermeras” de la espermatogénesis y también tienen función endocrina y paracrina.

Sustancias que producen:
✅ Inhibina:
Inhibe la secreción de FSH en la hipófisis.
Es un marcador funcional de la actividad de Sertoli.
✅ ABP (Androgen Binding Protein):
Se une a testosterona y la concentra en los túbulos seminíferos, permitiendo su acción local sobre las células germinales.
Su producción es estimulada por FSH.
✅ Transferrina:
Proteína transportadora de hierro. Participa en el metabolismo del hierro dentro del testículo.
Es útil para el desarrollo y maduración celular.
✅ Activador del Plasminógeno:
Participa en la remodelación del tejido testicular y en la liberación de los espermatozoides maduros (espermiación).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES LESIONES INFLAMATORIAS CRÓNICAS NO CAUSA HIPOPITUITARISMO?

A

. Sarcoidosis
El hipopituitarismo se refiere a la disminución de la secreción de una o más hormonas hipofisarias, y puede ser causado por lesiones inflamatorias crónicas que afecten directa o indirectamente a la glándula hipófisis o al hipotálamo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

tbc y hipopituitarismo

A

Puede afectar la hipófisis, especialmente en formas diseminadas.
✔ Puede causar granulomas que destruyen tejido hipofisario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Meningitis y hipopituitarismo

A

Aunque aguda, puede evolucionar a meningitis crónica o afectar estructuras cercanas al eje hipotálamo-hipofisario.
✔ En casos graves o mal controlados puede llevar a insuficiencia hipofisaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

sifilis y hipopituitarismo

A

En su forma terciaria, puede afectar el SNC y estructuras adyacentes a la hipófisis.
✔ Puede producir gomas o meningitis crónica, afectando el eje endocrino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

CUÁL DE LOS SIGUIENTES TIPOS DE TUMORES SE ASOCIA A MAYOR PORCENTAJE DE ENFERMEDAD DE CUSHING:

A

Adenoma Hipofisiario
La enfermedad de Cushing se refiere específicamente al síndrome de Cushing causado por un adenoma hipofisiario productor de ACTH (hormona adrenocorticotropa). Aunque hay otras causas de síndrome de Cushing (como tumores ectópicos productores de ACTH o tumores adrenales), cuando se habla de “enfermedad de Cushing”, se hace referencia al origen hipofisiario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

La principal etiología del hiperaldosteronismo primario

A

es el adenoma suprarrenal productor de aldosterona, conocido como el síndrome de Conn.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

ES UN FARMACO UTILIZADO EN EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES MIELLITUS QUE AUMENTA LA SECRESIÓN DE INSULINA Y DISMINUYE LA HEMOGLOBINA GLICOSILADA:

A

Las sulfonilureas (como glibenclamida, glipizida, gliclazida) aumentan la secreción de insulina por parte de las células beta del páncreas independientemente de la glucosa plasmática, y también disminuyen los niveles de hemoglobina glucosilada (HbA1c).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

ES UNA PATOLOGÍAQUE GENERA HIPOCALCEMIA POR SECUESTRO DE CALCIO:

A

En la pancreatitis aguda, especialmente en formas graves, puede ocurrir hipocalcemia por secuestro de calcio en tejido necrótico y grasa peripancreática, formando jabones cálcicos (saponificación). Esto lleva a una disminución del calcio sérico disponible.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

ES CAUSA DE DIABETES MIELLITUS SECUNDARIA:

A

A. Fibrosis Quística: daña el páncreas exocrino y también el endocrino, causando diabetes relacionada con fibrosis quística.
B. Pancreatitis: especialmente si es crónica, puede destruir tejido pancreático, incluidas las células beta productoras de insulina.
C. Glucagoma: tumor de células alfa del páncreas que secreta glucagón en exceso, provocando hiperglucemia persistente.
D. Hemocromatosis: el depósito de hierro en el páncreas daña las células beta, generando diabetes secundaria (“diabetes broncínea”).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

SON CARACTERÍSTCIAS DEL SÍNDROME DE KLINEFELTER; EXCEPTO

A

A. Testículos grandes y blandos
El síndrome de Klinefelter (47,XXY) es una aneuploidía que afecta a los varones y se caracteriza por hipogonadismo hipergonadotrópico. Entre sus características están:

Características típicas:

Testículos pequeños y firmes (no grandes ni blandos)
Ginecomastia
Azoospermia (infertilidad por ausencia de espermatozoides)
Aumento de las gonadotropinas (LH y FSH, tanto en sangre como orina)
Disminución de testosterona
Puede haber aumento del número de células de Leydig, pero con función alterada
Entonces, la afirmación “Testículos grandes y blandos” es falsa, ya que los testículos son pequeños y firmes, lo que la convierte en la respuesta correcta a la pregunta tipo EXCEPTO.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

LA PELAGRA ES UNA ENFERMEDAD QUE RESULTA DE LA DEFICIENCIA DE:

A

Nicotinamida
La pelagra es una enfermedad causada por la deficiencia de niacina (vitamina B3) o su precursor, el triptofano. La forma activa de la niacina es la nicotinamida, por eso esta es la opción correcta.

Características clásicas de la pelagra:

Las 3 D

Dermatitis (fotosensible, áspera, en áreas expuestas al sol)
Diarrea
Demencia
(Si no se trata, puede progresar a una 4.ª D: Death)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

deficiencia Cianocobalamina →

A

Vitamina B12 → anemia megaloblástica, alteraciones neurológicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

definciencia Ácido pantoténico

A

→ B5 → rara su deficiencia; puede causar fatiga, parestesias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

definciencia Riboflavina

A

B2 → queilitis, glositis, estomatitis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

definciencia Piridoxina

A

B6 → neuropatía periférica, convulsiones, anemia sideroblástica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

LA ENFERMEDAD DE WILSON RESULTA DEL DEPÓSITO DE COBRE EN LOS TEJIDOS. EL AUMENTO DE COBRE SE LOCALIZA EN LOS SIGUIENTES TEJIDOS, EXCEPTO:

A

Piel
La enfermedad de Wilson es un trastorno autosómico recesivo del metabolismo del cobre, causado por mutaciones en el gen ATP7B, lo que impide la excreción hepática de cobre a través de la bilis. Esto provoca acumulación de cobre en varios tejidos, principalmente:

Tejidos donde se deposita el cobre:

A. Hígado → causa hepatitis, cirrosis.
C. Riñón → especialmente túbulos renales.
D. Córnea → anillo de Kayser-Fleischer.
E. Cerebro → ganglios basales, especialmente putamen → síntomas neurológicos y psiquiátricos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

LA ENFERMEDAD DE NIEMANN PICK SE CARACTERIZA POR:

A

La enfermedad de Niemann-Pick es un trastorno lisosomal hereditario causado por una deficiencia de la enzima esfingomielinasa (en los tipos A y B), lo que lleva a la acumulación de esfingomielina en las células del sistema reticuloendotelial (hígado, bazo, médula ósea, ganglios linfáticos y sistema nervioso).

Características clínicas:
Hepatoesplenomegalia
Retraso del desarrollo
Daño neurológico progresivo (especialmente tipo A)
Células espumosas (“foam cells”)
Mancha rojo cereza en la mácula (similar a Tay-Sachs)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

LA DETERMINACIÓN MÁS AMPLIA DE LA FUNCIÓN ADRENOCORTICAL PUEDE OBTENERSE MIDIENDO:

A

Cortisol plasmático
El cortisol plasmático es la determinación más directa y representativa de la función adrenocortical, específicamente de la zona fasciculada de la corteza suprarrenal, que es la principal responsable de la producción de glucocorticoides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

LA CONCENTRACIÓN DE AMILASA SÉRICA, MENOR DE LO NORMAL SE PUEDE APRECIAR EN PACIENTE QUE SUFREN:

A

En pacientes con diabetes mellitus, especialmente en formas crónicas y mal controladas, puede haber atrofia del páncreas exocrino, lo que lleva a una disminución en la producción de enzimas pancreáticas, incluida la amilasa. Por eso, puede encontrarse una concentración sérica de amilasa menor de lo normal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

CIERTOS TIPOS DE HIPERPLASIA ADRENOCORTICAL VIRILIZANTE CONGÉNITA DA POR RESULTADO:

A

Pérdida de sal que simula la enfermedad de Addison
La hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) virilizante más común es causada por deficiencia de la enzima 21-hidroxilasa. Esta deficiencia impide la producción adecuada de cortisol y, en muchos casos, también de aldosterona, lo que lleva a:

Déficit de cortisol → aumento de ACTH → hiperplasia suprarrenal y exceso de andrógenos → virilización
Déficit de aldosterona → pérdida de sal, deshidratación, hipotensión, hiponatremia, hiperpotasemia
→ cuadro que simula enfermedad de Addison (aunque es congénita y no adquirida)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

EL CARCINOMA MEDULAR TIROIDEO SE ORIGINA A PARTIR DE LAS CÉLULAS:

A

Parafoliculares
El carcinoma medular de tiroides (CMT) se origina en las células parafoliculares o células C de la glándula tiroides. Estas células:

Derivan de la cresta neural
Producen calcitonina, una hormona que regula el calcio sérico (aunque su efecto fisiológico es limitado)
Su medición (calcitonina sérica) es útil como marcador tumoral en el diagnóstico y seguimiento del CMT

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

CUÁL DE LAS SIGUIENTES HORMONAS PUEDE CAUSAR CIERRE PREMATURO DE LAS EPÍFISIS:

A

Los andrógenos, al igual que los estrógenos, estimulan el crecimiento óseo durante la pubertad, pero también inducen la maduración y el cierre de las placas epifisarias (cartílago de crecimiento).
Este efecto ocurre incluso en los varones, ya que los andrógenos se convierten en estrógenos por aromatización, los cuales son directamente responsables del cierre epifisario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

CUAL DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS SE ASOCIA A LA TIROIDITIS SUBAGUDA:

A

La tiroiditis subaguda (también llamada tiroiditis de De Quervain) es una inflamación transitoria de la glándula tiroides, usualmente posterior a una infección viral (como influenza, coxsackie, echovirus).

Características típicas:

✅ A. T4 aumentada:
En la fase inicial hay liberación masiva de hormonas tiroideas almacenadas por la destrucción folicular → hipertiroidismo transitorio.

✅ B. TSH disminuida:
Como respuesta a la T4 elevada.

✅ C. Dolor a la palpación:
Muy característico. El dolor puede irradiar a mandíbula o oído, a diferencia de otras tiroiditis (como la de Hashimoto, que es indolora).

✅ D. Antecedente de infección viral:
Suele haber un cuadro viral en las semanas previas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

SE ENCUENTRA UN PACIENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS, LLEGO DESPUÉSDE RECIBIR UNA HERIDA EN EL CUADRANTE INFERIOR DERECHO DEL ABDOMEN CON UN CUCHILLO LARGO QUE AÚN LLEVA Y SOBRESALE SU EMPUÑADA. LOSRAYOS X MUESTRAN UN CUCHILLO INCRUSTADO A NIVEL DE LA ARTICULACIÓN SACRO ILIACA DERECHA. DE LO ANTERIORMENTE DESCRITO, PODEMOS PENSAR QUE:

A

Es posible por la localización del arma que tenga una lesión urinaria
asociada
El paciente presenta una herida penetrante en el cuadrante inferior derecho del abdomen, con el cuchillo alcanzando la articulación sacroilíaca derecha, lo que implica una lesión en el retroperitoneo, específicamente en la zona 3, no en la zona 1.

El retroperitoneo se divide en zonas:

Zona 1: región central (aorta, VCI, páncreas, duodeno, hilios renales)
Zona 2: flancos (riñones, uréteres, colon ascendente/descendente)
Zona 3: pelvis (uréteres distales, vejiga, vasos ilíacos, recto bajo)

Por qué la correcta es la opción B:
Localización sacroilíaca derecha → zona pélvica del retroperitoneo (zona 3)
En esa área se encuentran estructuras del tracto urinario inferior, como:
uréter distal derecho
vejiga urinaria
Por lo tanto, es posible una lesión urinaria asociada, como dice la opción B.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

DE LA VENA GONADAL DERECHA ES CIERTO QUE:

A

Se origina en la zona dos del retroperitoneo
La vena gonadal derecha (ya sea espermática en hombres u ovárica en mujeres) se origina en la zona 2 del retroperitoneo, que corresponde a los flancos, donde están ubicados los riñones y estructuras gonadales.La vena gonadal derecha drena directamente en la vena cava inferior, no pasa detrás de la vena renal derecha (a diferencia de la gonadal izquierda, que sí drena en la vena renal izquierda).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

DE LOS URÉTERES PODEMOS DECIR QUE:

A

Ocupan la posición más posterior del hilio renal
En el hilio renal, las estructuras están organizadas de anterior a posterior así:

Vena renal → Arteria renal → Uréter
✅ Por eso, el uréter ocupa la posición más posterior del hilio renal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

EN EL SÍNDROME DE WATERHOUSE- FRIEDRICSEN:

A

El síndrome de Waterhouse-Friderichsen es una insuficiencia suprarrenal aguda que ocurre típicamente en el contexto de una sepsis grave, especialmente por Neisseria meningitidis.

Características clave:

Hemorragia bilateral de las glándulas suprarrenales
Fallo suprarrenal agudo y fulminante
Hipotensión severa, choque, púrpura, y falla multiorgánica
Alta mortalidad si no se trata con urgencia con líquidos, antibióticos y corticoides IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

ES UN AMIOÁCIDO QUE PUEDE GENERAR NEFROLITIASIS:

A

La cisteína es un aminoácido que puede formar cálculos renales (nefrolitiasis), específicamente en una condición llamada cistinuria.

La cistinuria es un trastorno hereditario en el que hay una alteración en el transporte renal de ciertos aminoácidos, incluyendo la cisteína, lo que lleva a su acumulación en la orina.
La cisteína es poco soluble en la orina ácida, por lo que puede precipitar y formar cálculos de cistina, que son característicamente de color amarillo claro y hexagonales al microscopio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

UÁL DE LOS SIGUINETES EVENTOS ES EL QUE MENOS SE ASOCIA AL SÍNDROME NEFRÓTICO

A

Hematuria
El síndrome nefrótico se caracteriza principalmente por:

Proteinuria masiva (>3.5 g/día)
Hipoalbuminemia
Edema
Hiperlipidemia
Lipiduria (presencia de cuerpos grasos ovales en orina)
La hematuria (sangre en la orina) es un hallazgo más típico del síndrome nefrítico, no del nefrótico. Aunque puede haber microhematuria en algunos casos de síndrome nefrótico, no es una característica central del mismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

ES UNA PATOLOGÍA QUE NO SE ASOCIA NORMALMENTE A AZOEMIA:

A

Síndrome nefrótico
La azoemia es el aumento de compuestos nitrogenados (como la urea y la creatinina) en sangre, y suele asociarse a alteración en la función renal.

Asociaciones:

Hipertensión arterial: puede causar daño renal progresivo y asociarse a azoemia (especialmente en nefroesclerosis).
Obstrucción de vías urinarias: puede llevar a una azoemia post-renal por retención urinaria.
Síndrome nefrótico: aunque hay daño en la barrera de filtración, la función renal (filtrado glomerular) suele estar conservada en fases tempranas y no se asocia normalmente a azoemia, salvo que progrese o se complique.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Glomerulonefritis Aguda (postestreptocócica):

A

típicamente ocurre tras una infección faríngea o cutánea por estreptococo beta hemolítico grupo A.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Glomerulonefritis Crónica:

A

es el resultado de una progresión lenta de varias formas de GN, con proliferación mesangial o capilar y esclerosis glomerular progresiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva (RPGN)

A

se asocia a vasculitis necrosante y formación de semilunas; puede estar vinculada a enfermedades como el síndrome de Goodpasture o vasculitis ANCA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Aneurisma Aórtico:

A

puede comprimir los uréteres a su paso por el retroperitoneo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

HPB:

A

comprime la uretra prostática, dificultando el flujo urinario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Linfoma Retroperitoneal:

A

puede causar compresión ureteral bilateral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Neuropatía Diabética:

A

afecta la inervación de la vejiga, provocando vejiga neurogénica (retención urinaria por disfunción vesical).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

La Nefropatía Membranosa:

A

Es más frecuente en hombres, no en mujeres. La relación hombre:mujer es aproximadamente 2:1.
Se presenta principalmente en adultos, especialmente entre los 30-50 años.
Puede progresar a insuficiencia renal crónica en un 30–40% de los casos si no hay remisión.
La hipertensión está presente al inicio en aproximadamente 30% de los pacientes.
Histológicamente, se caracteriza por engrosamiento de la membrana basal glomerular, visible con tinción de plata o inmunofluorescencia (depósitos subepiteliales de IgG y C3).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

La Glomerulonefritis Membranoproliferativa (

A

es una enfermedad glomerular que sí se asocia a hipocomplementemia, especialmente por:

Consumo del complemento (en particular C3) por activación crónica de la vía alternativa.
Puede haber niveles bajos de C3 y, en algunos tipos, también de C4.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Nefropatía Membranosa

A

complemento normal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria

A

complemento normal.

62
Q

. Enfermedad de Cambios Mínimos

A

complemento normal, y es la más común en niños con síndrome nefrótico.

63
Q

CUÁL DE LOS CONDUCTOS GENITALES CONSTITUYE LA CABEZA DEL EPIDÍDIMO?

A

Los conductos eferentes son los que conectan la rete testis con la cabeza del epidídimo, y por tanto:

Constituyen la cabeza del epidídimo.
Transportan los espermatozoides desde el testículo hacia el epidídimo, donde comenzarán a madurar.

64
Q

CUAL DE LAS SIGUIENTES VASOS SANGUÍNEOS RENALES ES EL ENCARGADO DE LA IRRIGACIÓN DE LA MÉDULA RENAL:

A

Vasos rectos
Los vasos rectos (vasa recta) son ramas de las arterias eferentes de las nefronas yuxtamedulares y:

Irrigan la médula renal, penetrando profundamente en ella.
Son fundamentales para el mecanismo de concentración de orina, ayudando a mantener el gradiente osmótico medular.
Participan en el sistema de contracorriente junto con las asas de Henle.

65
Q

CUÁL DE LAS SIGUIENTES SUSTANCIAS NO SUFRE PROCESO DE REABSORCIÓN POR ENDOCITOSIS MEDIADA POR RECEPTOR A NIVEL DEL TCP:

A

Urea
La urea no se reabsorbe por endocitosis mediada por receptor en el túbulo contorneado proximal (TCP). Su reabsorción ocurre por difusión pasiva, siguiendo el gradiente de concentración que se crea por la reabsorción de agua.

66
Q

LA PRIMERA NEURONA DE LA VÍA EFERENTE PARASIMPÁTICA PARA EL CONTROL DEL MÚSCULO DE TRUSOR SE ENCUENTRA LOCALIZADA A NIVEL DE

A

Astas intermediolaterales S2–S4
El control parasimpático del músculo detrusor (encargado de la contracción de la vejiga durante la micción) se origina en:

Las astas intermediolaterales de la médula espinal sacra, específicamente en los segmentos S2 a S4.
Estas neuronas forman parte del núcleo parasimpático sacro y constituyen la primera neurona eferente de la vía parasimpática.

67
Q

ES UNA CARACTERÍSTICA CLÍNICA DEL CARCINOMA EPITELIAL DE VEJIGA:

A

La hematuria indolora (presencia de sangre en la orina sin dolor) es la manifestación clínica más común y característica del carcinoma urotelial (epitelial) de vejiga.

68
Q

ES LA EDAD MÁS FRECUENTE DE IVU EN HOMBRES:

A

Las infecciones del tracto urinario (ITU o IVU) en hombres son poco comunes en edades jóvenes debido a su anatomía (uretra larga, secreciones prostáticas con propiedades antibacterianas). Sin embargo, la frecuencia aumenta significativamente después de los 50 años, principalmente por:

Hiperplasia prostática benigna (HPB)
Retención urinaria
Instrumentación urinaria (como sondas)
Debilitamiento del sistema inmune o enfermedades crónicas

69
Q

CUÁL DE LAS SIGUIENTES SITUACIONES ES INDICACIÓN DE TRATAMIENTO A UNA BACTERURIA ASINTOMÁTICA:

A

Embarazo
La bacteriuria asintomática (presencia de bacterias en orina sin síntomas urinarios) no se trata rutinariamente, salvo en situaciones específicas donde hay mayor riesgo de complicaciones.

70
Q

EN CUAL DELOS SIGUIENTES VASOS RENALES SE PRESENTA UNA REDUCCIÓN DE APROXIMADAMENTE EL 40% AL VALOR DE LA PRESIÓN ARTERIAL:

A

Arteria arcuata
En la circulación renal, la presión arterial sufre reducciones progresivas a medida que la sangre avanza hacia los capilares glomerulares y posteriormente hacia la médula renal.

Reducción del 40% aprox. ocurre en:
✅ Arterias arcuatas → estas se encuentran en la unión entre la corteza y la médula y es en este punto donde ocurre una disminución significativa de la presión (aproximadamente un 40% en relación con la presión sistémica).

71
Q

DE LA ESTRUCTURA DE LA CÉLULA ENDOTELIAL ES CIERTO QUE:

A

El colágeno es escaso a nivel de la membrana basal
La célula endotelial (que recubre el interior de los vasos sanguíneos) se apoya sobre una membrana basal delgada, la cual:

Contiene poco colágeno, principalmente colágeno tipo IV, que forma una red laxa (no fibrilar).
La escasez de colágeno permite mantener la permeabilidad selectiva de los capilares, especialmente en órganos como el riñón, el pulmón y el cerebro.

72
Q

LA CIRCULACIÓN CORONARIA NORMAL SE CARACTERIZA POR LO SIGUIENTE, EXCEPTO:

A

Ausencia de linfáticos → EXCEPCIÓN / FALSO
La circulación coronaria normal sí cuenta con vasos linfáticos, por lo tanto, esta afirmación es incorrecta y representa la excepción en la pregunta.

73
Q

NO ES UN SUSTRATO ENERGÉTICO EMPLEADO POR EL MIOCARDIO:

A

Ácido butírico → NO es un sustrato energético habitual del miocardio
El miocardio es un tejido altamente aeróbico y versátil, que puede utilizar múltiples sustratos para producir energía, especialmente en forma de ATP. Sin embargo, el ácido butírico no es uno de sus principales sustratos.

74
Q

SOBRE LA CIRCULACIÓN MAYOR O SISTÉMICA ES FALSO QUE:

A

Está organizada en circuitos regionales dispuestos en serie → FALSO
La circulación mayor o sistémica NO está organizada en serie, sino en paralelo

75
Q

DEL METABOLISMO ENERGÉTICO DEL MIOCARDIO , ES FALSO QUE:

A

En condiciones de hipoxia es mayor la utilización de lactato como sustrato energético → FALSO
En condiciones de hipoxia, el miocardio no utiliza lactato como fuente energética, sino que produce lactato como resultado de la glucólisis anaeróbica.

El lactato es un producto del metabolismo anaeróbico del piruvato cuando no hay suficiente oxígeno.
En hipoxia, las células del miocardio dependen más de la glucólisis anaeróbica, lo que lleva a la acumulación de lactato en lugar de su uso.

76
Q

SOBRE LA OXIGENACIÓN DEL MIOCARDIO, ES FALSO QUE

A

B. La forma fisiológica más empleada para elevar la oxigenación miocárdica consiste en elevar la concentración de oxígeno en la sangre arterial → FALSO
El miocardio ya extrae una gran proporción del oxígeno disponible en la sangre arterial (hasta un 70–80% del contenido de O₂ en reposo), por lo que:

🔴 No es posible aumentar significativamente el aporte de oxígeno simplemente elevando la concentración de O₂ en sangre arterial (por ejemplo, respirando oxígeno suplementario).

✅ La forma fisiológica más efectiva para aumentar la oxigenación del miocardio es:
👉 Aumentar el flujo coronario (aumento del gasto cardíaco y vasodilatación coronaria).

77
Q

SOBRE LA CIRCULACIÓN LINFÁTICA LO SIGUEINTE ES CIERTO, EXCEPTO:

A

A. El flujo linfático es de cerca de 2 L/hora → EXCEPTO / FALSO
El flujo linfático total en el cuerpo humano es de aproximadamente 2 a 4 litros por día, no por hora.

Si fuera de 2 L/hora, implicaría un flujo de ~48 L/día, lo cual es fisiológicamente incorrecto.
El sistema linfático es un sistema de retorno lento, y su función principal es drenar el exceso de líquido intersticial, proteínas (como albúmina) y otras macromoléculas hacia el sistema venoso.

78
Q

SOBRE LAS VENAS SISTÉMICAS PODEMOS DECIR LO SIGUIENTE, EXCEPTO:

A

Las válvulas venosas son abundantes en las venas del cuello y del tronco → EXCEPTO / FALSO
Las válvulas venosas NO son abundantes en las venas del cuello ni del tronco.

Son más numerosas en las extremidades inferiores, donde ayudan a vencer la gravedad y prevenir el reflujo sanguíneo.
En el cuello y tronco, la gravedad favorece el retorno venoso, por lo que no se necesitan tantas válvulas.

79
Q

DESDE EL PUNTO DE VISTA FUNCIONAL, LA MICROCIRCULACIÓN NORMAL SE CARACTERIZA POR LO SIGUIENTE, EXCEPTO:

A

E. El área útil para el intercambio es inmodificable → EXCEPTO / FALSO
FALSO: El área útil para el intercambio sí es modificable.

En la microcirculación, el número de capilares abiertos varía según las necesidades metabólicas del tejido.
Cuando un tejido aumenta su actividad metabólica, se produce una vasodilatación y se abren más capilares, lo cual aumenta el área de intercambio y mejora el aporte de oxígeno y nutrientes.

80
Q

EN HIPOVOLEMIA SEVERA OCURRE LO SIGUIENTE, EXCEPTO:

A

Vasodilatación refleja arteriolar → EXCEPTO / FALSO
FALSO: En hipovolemia severa, NO ocurre vasodilatación arteriolar reflejo; por el contrario, se produce una vasoconstricción arteriolar refleja.

Esta respuesta está mediada por el sistema simpático, que se activa para mantener la presión arterial y perfusión en órganos vitales.
La vasoconstricción arteriolar ayuda a elevar la resistencia vascular sistémica y mantener la presión cuando hay pérdida importante de volumen.

81
Q

CUAL DE LAS SIGUIENTES NO ES UNA CAUSA DE EDEMA:

A

A. Elevación de la resistencia arteriolar → NO es una causa de edema
La elevación de la resistencia arteriolar no causa edema directamente.

De hecho, al aumentar la resistencia arteriolar, se reduce el flujo hacia los capilares, y por tanto disminuye la presión hidrostática capilar, lo que disminuye la formación de líquido intersticial.
Es más probable que prevenga el edema que lo cause.

82
Q

DEL MÚSCULO DE LA CAPA SUPERFICIAL VENTRICULAR HACIENDO REFERENCIA A LA TEORÍA CLÁSICA DE SU COMPOSICIÓN, PODEMOS DECIR QUE:

A

A. Su contracción fundamentalmente disminuye el diámetro antero-posterior
Según la teoría clásica de la organización del miocardio ventricular, el músculo de la capa superficial ventricular está compuesto por fibras en espiral (oblicuas) que rodean el corazón en un patrón helicoidal.

Estas fibras externas se disponen en espiral desde la base hacia el ápex.
Durante la contracción, estas fibras producen un movimiento que reduce el diámetro antero-posterior del ventrículo y contribuye al giro o torsión cardíaca.
Este movimiento es esencial para una eyección eficiente de la sangre.

83
Q

AL ABRIR LA CAPA PERICÁRDICA:

A

C. Estamos en una cavidad dependiente del pericardio seroso
Cuando se abre la capa pericárdica, lo que se está accediendo es a la cavidad pericárdica, que es:

Un espacio virtual entre la hoja parietal y visceral del pericardio seroso.
Contiene una pequeña cantidad de líquido seroso que lubrica y permite el movimiento sin fricción del corazón durante los latidos.
Esta cavidad es completamente cerrada y no se comunica con la cavidad pleural, ni contiene estructuras como el corazón “sueltas” dentro de ella.

84
Q

LA VENA INNOMINADA ES:

A

A. La continuación del confluente yugulo subclavio izquierdo
La vena innominada, también llamada vena braquiocefálica, se forma por la unión de la vena yugular interna y la subclavia del mismo lado.

Hay dos venas innominadas: derecha e izquierda.
La vena innominada izquierda es la continuación del confluente yugulo-subclavio izquierdo.
Ambas venas innominadas (derecha e izquierda) se unen para formar la vena cava superior.

85
Q

DEL CORAZÓN, EN GENERAL, PODEMOS DECIR QUE:

A

C. El seno coronario desemboca por delante y hacia la izquierda de donde lo hace la cava inferior; la coronaria izquierda se puede bi o trifurcar.
El seno coronario desemboca en la aurícula derecha, entre la válvula de la cava inferior y la válvula tricúspide, ligeramente anterior e izquierdo respecto al orificio de la vena cava inferior.
La arteria coronaria izquierda suele bifurcarse en:
Rama descendente anterior
Rama circunfleja Pero también puede trifurcarse, incluyendo una rama intermedia (ramus intermedius).

86
Q

donde esta el nodo av

A

El nódulo AV está en la aurícula derecha, cerca del tabique interauricular (en el triángulo de Koch), y es subendocárdico, no subepicárdico. Además, el seno coronario está en la cara posterior, no en el surco auriculoventricular anterior.

87
Q

donde esta nodo sinusal

A

El nódulo sinusal (SA) está en la aurícula derecha, en la unión de la vena cava superior con la aurícula, y es subepicárdico (no subendocárdico).
También, la arteria coronaria derecha y la circunfleja pueden anastomosarse, pero no es lo más característico de esta opción.

88
Q

cuando ocurre el choque de punta

A

El choque de la punta del corazón (latido de la punta) ocurre durante la sístole ventricular, no en diástole.
La vena cardíaca magna efectivamente se convierte en el seno coronario, pero la primera parte de la frase es incorrecta.

89
Q

tríada de Beck

A

es un conjunto de tres signos clínicos clásicos que indican taponamiento cardíaco, una condición en la que se acumula líquido (generalmente sangre o exudado) en el saco pericárdico, comprimiendo al corazón e impidiendo su llenado adecuado.

Hipotensión arterial → por disminución del gasto cardíaco
Elevación de la presión venosa yugular → por congestión venosa (retorno venoso dificultado)
Ruidos cardíacos velados o apagados → por la interposición del líquido pericárdico

90
Q

caracterisitcas de taponamiento cardiaco

A

En el taponamiento cardíaco, se presenta un fenómeno llamado pulso paradójico, que involucra los siguientes hallazgos cuando el paciente realiza una inspiración profunda:

A. La tensión arterial desciende un 10% de las cifras previas
Durante la inspiración, hay un descenso exagerado (>10 mmHg) de la presión sistólica.
Este es el criterio clásico del pulso paradójico.

B. Los pulsos periféricos se debilitan con tendencia a la desaparición
Debido a esa caída de la presión sistólica, los pulsos se hacen más débiles e incluso pueden dejar de palparse durante la inspiración.
Esto es lo que se percibe clínicamente al palpar el pulso radial o braquial mientras el paciente inspira profundamente.

91
Q

EN EL TRAUMATISMO CERRADO DEL TORAX POR DESACELERACIÓN. EL SITIO O ESTRUCTURA VASCULAR QUE CON MAYOR FRECUENCIA SE ROMPE O ALTERA ES:

A

La aorta a nivel del nacimiento de la subclavia izquierda
En un traumatismo cerrado de tórax por desaceleración (como en accidentes de tránsito a alta velocidad), una de las lesiones más graves y frecuentes es la ruptura traumática de la aorta.
El punto más frecuentemente afectado es la aorta torácica descendente, justo a nivel del ligamento arterioso, cerca del nacimiento de la subclavia izquierda.
Esta zona es conocida como la unión entre la aorta ascendente (móvil) y la aorta descendente (fija), lo que la hace particularmente susceptible al desgarro por fuerzas de desaceleración súbita.

92
Q

CUAL DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTCAS NO SE PRESENTA EN LAS CÉLULAS NODALES DEL CORAZÓN:
A. Despolarización espontánea
B. Pocas miofibrillas
C. Nexos pequeños
D. Alta capacidad Contráctil E. Actividad de marcapaso

A

D. Alta capacidad contráctil → NO se presenta en las células nodales
Las células nodales del corazón (como las del nódulo sinoauricular y auriculoventricular) tienen funciones especializadas en la generación y conducción del impulso eléctrico, no en la contracción. Por eso, su capacidad contráctil es muy baja o casi nula.

93
Q

LOS PERICITOS SE PUEDEN DIFERENCIAR EN: A. Células endoteliales
B. Células musculares lisas
C. Células adiposos
D. Fibroblastos
E. Solo A y B son Correctas

A

Solo A y B son correctas
(Células endoteliales y células musculares lisas)
Los pericitos son células perivasculares que rodean los capilares y vénulas poscapilares, especialmente en el sistema nervioso central y otros tejidos. Son pluripotenciales, lo que significa que pueden diferenciarse en distintos tipos celulares bajo ciertas condiciones.

Células endoteliales → contribuyen a la reparación vascular y angiogénesis.
✅ Células musculares lisas → especialmente en vasos sanguíneos de mayor calibre, ayudando a regular el tono vascular.
🧪 También hay estudios que sugieren potencial de diferenciación hacia fibroblastos o incluso adipocitos, pero no es su función principal ni está tan bien establecida como A y B.

94
Q

LOS SEPTUM PRIMUN Y SECUNDUM PERMITEN LA GENERACIÓN DE: A. Vena Cava Superior D. Ventana Oval
B. Cresta Terminalis E. Venas Pulmonares
C. Tabique Supraventricular

A

Ventana oval (también llamada foramen oval)
Durante el desarrollo embrionario del corazón, los septum primum y septum secundum son estructuras que forman parte del tabique interauricular (la pared que divide las aurículas derecha e izquierda).
El septum primum aparece primero y crece desde el techo de la aurícula común hacia abajo.
Luego aparece el septum secundum, más grueso, y deja un espacio conocido como el foramen o ventana oval.
Este orificio permite el paso de sangre desde la aurícula derecha a la izquierda durante la vida fetal, evitando el paso por los pulmones (que aún no están funcionando).
Después del nacimiento, esta abertura normalmente se cierra al aumentar la presión en la aurícula izquierda.

95
Q

LA PROTEÍNA MORFOGÉNICA ÓSEA ( BMP ) ES IMPORTANTE EN LA EMBRIOLOGÍA CARDIACA PARA:
A. Generar el cojinete endocardico
B. Producir los miocitos neuroendocrinos
C. Describir las características de orientación y rotación del corazón D. Producir el sistema de conducción

A

Generar el cojinete endocárdico
La Proteína Morfogenética Ósea (BMP, por sus siglas en inglés: Bone Morphogenetic Protein) es una familia de proteínas señalizadoras que juegan un papel crucial en muchos procesos del desarrollo embrionario, incluyendo el desarrollo del corazón.

En el contexto de la embriología cardíaca, las BMPs:
Participan activamente en la formación de los cojinetes endocárdicos, que son estructuras mesenquimatosas esenciales para:
La formación de los tabiques auriculoventriculares,
La formación de las válvulas cardíacas,
Y en parte, el tabique interventricular membranoso.

96
Q

LA PRESENCIA DE LOS VASOS VITELINOS EN LA VIDA EMBRIONARIA TIENE COMO FINALIDAD:
A. Generar la irrigación de las extremidades inferiores
B. Generar la irrigación del tubo digestivo
C. Facilitar la formación del riñón y las vísceras retroperitoneales
D. Provocar las malrotaciones del corazón y las estructuras del tórax E. Facilitar la circulación coronaria

A

Generar la irrigación del tubo digestivo
Los vasos vitelinos (también llamados vasos del saco vitelino) tienen un papel clave en la circulación embrionaria temprana.

Se originan del saco vitelino, una estructura embrionaria encargada inicialmente de nutrir al embrión.
Su principal función es irrigar el intestino primitivo, es decir, el futuro tubo digestivo.
Más adelante, estos vasos dan origen a importantes arterias del sistema digestivo:
Arteria celíaca
Mesentérica superior
Mesentérica inferior

97
Q

EL CIERRE DEL DUCTOS ARTERIOSO GENERA:
A. Funcionamiento adecuado de la circulación menor
B. Funcionabilidad de las fibras intermodales
C. Aumento de la Presión del Ventrículo Derecho ( VD)
D. Disminución del volumen de sangre en el seno coronario E. Apertura de los ostium coronarios

A

A. Funcionamiento adecuado de la circulación menor
El ductus arterioso (o conducto arterioso) es un vaso fetal que conecta la arteria pulmonar con la aorta descendente. Su función principal durante la vida intrauterina es desviar la sangre del ventrículo derecho directamente hacia la aorta, evitando el paso por los pulmones, que en ese momento no están funcionales.

¿Qué pasa tras el nacimiento?
Al nacer, los pulmones se expanden, aumenta la oxigenación y se cierra funcionalmente el ductus arterioso.
Este cierre es esencial para que comience a funcionar la circulación pulmonar (menor) de forma adecuada:
La sangre del ventrículo derecho ya debe ir a los pulmones para oxigenarse.
Así se establece la circulación separada: pulmonar (menor) y sistémica (mayor).

98
Q

LOS MIOCITOS CARDIONECTORES DERIVAN DE: A. Aurícula Primitiva D. Bulbo Arterioso B. Ventrículo Primitivo E. Seno Venoso C. Tronco Arterioso

A

E. Seno Venoso.
Los miocitos cardionectores, que son las células especializadas en la conducción del impulso eléctrico del corazón, derivan del seno venoso. Estas células forman parte del sistema de conducción del corazón, como el nodo sinoauricular, el nodo auriculoventricular y el sistema de fibras de Purkinje.

99
Q

CUAL DE LOS SIGUIENTES TEJIDOS PERMITE GENERAR EL ARMAZÓN DE LAS VÁLVULAS ATRIOVENTRICULARES:
A. Aurícula Primitiva D. Celoma Extraembrionario
B. Ventrículo Primitivo E. Septum Primun
C. Cojinete Endocardico

A

C. Cojinete Endocárdico.
El cojinete endocárdico es el tejido que forma el armazón de las válvulas atrioventriculares. Este tejido se origina en la región del endocardio y juega un papel crucial en la formación de las válvulas, permitiendo que estas se desarrollen y se posicionen adecuadamente entre las aurículas y los ventrículos.

100
Q

LOS MÚSCULOS PECTINEOS DE LAS AURICULILAS DERIVAN DE: A. Aurícula Primitiva D. Bulbo Arterioso
B. Ventrículo Primitivo E. Seno Venoso
C. Tronco Arterioso

A

A. Aurícula Primitiva.
Los músculos pectíneos de las aurículas derivan de la aurícula primitiva. Estas estructuras son prominencias musculares en la pared de las aurículas, especialmente en la aurícula derecha, y su formación se asocia con la parte de la aurícula primitiva que no se fusiona en la formación del corazón.

101
Q

CUAL DE LOS SIGUIENTES NO ES UNA MANIFESTACIÓN CARACTERÍSTICA DE LA ESTENOSIS AÓRTICA:
A. Síncope C. Taquicardia
B. Angina de Pecho D. Insuficiencia Cardiaca Congestiva

A

C. Taquicardia.
La estenosis aórtica típicamente se presenta con las siguientes manifestaciones características:

Síncope: debido a la reducción del flujo sanguíneo al cerebro durante el esfuerzo.
Angina de pecho: causada por la insuficiencia del flujo sanguíneo coronario debido a la obstrucción de la válvula aórtica.
Insuficiencia cardiaca congestiva: por la sobrecarga de presión en el ventrículo izquierdo, que lleva a la disfunción del corazón.
La taquicardia, aunque puede ocurrir en algunas condiciones, no es una manifestación típica de la estenosis aórtica, ya que la condición generalmente está asociada con una disminución de la capacidad del corazón para manejar la carga de trabajo, lo que puede resultar más en una bradicardia o ritmos irregulares en lugar de una taquicardia sostenida.

102
Q

ES LA PRINCIPAL CAUSA DE ESTENOSIS MITRAL:
A. Traumática D. Síndrome de Reiter B. Reumática E. Sifílica
C. Necrosis quística de la túnica media

A

B. Reumática.

La estenosis mitral es más comúnmente causada por la fiebre reumática, que es una complicación de una infección de garganta no tratada por estreptococos. La fiebre reumática puede llevar a la inflamación de la válvula mitral, lo que provoca cicatrización y eventual estrechamiento de la válvula, resultando en estenosis mitral.

103
Q

CUAL DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS NO ES CARACTERÍSTICO DE LA ESTENOSIS MITRAL:
A. Ortopnea D. Síncope
B. Hemoptisis E. Fatiga
C. Palpitaciones

A

D. Síncope.
a estenosis mitral generalmente no se asocia con síncope como un síntoma principal. Los síntomas más característicos de la estenosis mitral incluyen:

Ortopnea: dificultad para respirar al estar acostado.
Hemoptisis: expectoración de sangre debido a la congestión pulmonar.
Fatiga: sensación de cansancio debido a la disminución del flujo sanguíneo adecuado.
Palpitaciones: que pueden ocurrir por fibrilación auricular, una complicación común en la estenosis mitral.
El síncope (desmayo) es más comúnmente asociado con condiciones que afectan el flujo sanguíneo al cerebro, como la estenosis aórtica, pero no es un síntoma típico de la estenosis mitral.

104
Q

NO ES UN FACTOR DE RIESGO ASOCIADO CON ARTERIOPATIA CORONARIA ATEROSCLERÓTICA:
A. Diabetes Mellitus D. Tabaquismo
B. Hpertiroidismo E. Hipercolesterolemia
C. Hipertensión Arterial

A

B. Hipertiroidismo.
Aunque el hipertiroidismo puede tener efectos negativos sobre el corazón y el sistema cardiovascular en general, no se considera un factor de riesgo directo y primario para la arteriosclerosis coronaria aterosclerótica. Los factores de riesgo más comunes para la arteriosclerosis coronaria incluyen:

Diabetes mellitus
Tabaquismo
Hipertensión arterial
Hipercolesterolemia
Estos factores contribuyen a la formación de placas de ateroma en las arterias coronarias, lo que puede llevar a enfermedades cardiovasculares.

105
Q

ES EL PRINCIPAL MICRO-ORGANISMO INVOLUCRADO EN LA PERICARDITIS INFECCIOSA:
A. Coxsakie Virus D. Neumococo
B. Estafilococo Aureus E. Bacilo TBC
C. Actinomicosis

A

A. Coxsackie Virus.
El virus Coxsackie es uno de los principales microorganismos involucrados en la pericarditis infecciosa, especialmente en casos virales. Este virus pertenece al grupo de los enterovirus y es una causa común de pericarditis viral, especialmente en jóvenes y niños.

106
Q

ES LA PRINCIPAL ENFERMEDAD DE BASE ASOCIADA CON HIPERTENSIÓN ENDOCRINA:
A. Síndrome de Cushing D. Feocromocitoma
B. Hipertiroidismo E. aldosteronismo Primario
C. Diabetes Mellitus

A

E. Aldosteronismo Primario.
El aldosteronismo primario, también conocido como síndrome de Conn, es una de las principales enfermedades endocrinas asociadas con hipertensión. En esta condición, hay una producción excesiva de aldosterona por las glándulas suprarrenales, lo que lleva a la retención de sodio y agua, causando hipertensión.

Otras enfermedades endocrinas, como el síndrome de Cushing y el feocromocitoma, también pueden estar asociadas con hipertensión, pero el aldosteronismo primario es uno de los principales factores endocrinos implicados

107
Q

SON SITUACIONES ASOCIADAS A COAGULABILIDAD AUMENTADA: A. IAM D. Síndrome Antifosfolípido
B. Síndrome Nefrótico E. Todas las Anteriores
C. Lesión Tisular Traumática

A

E. Todas las Anteriores.
Las situaciones mencionadas están asociadas con un aumento en la coagulación (hipercoagulabilidad), que puede llevar a un mayor riesgo de trombosis.

Infarto Agudo de Miocardio (IAM): los pacientes con IAM tienen un riesgo elevado de formación de trombos debido a la lesión endotelial y la activación de la cascada de coagulación.
Síndrome Antifosfolípido: es una enfermedad autoinmune que aumenta la coagulación y se asocia con trombosis arterial y venosa.
Síndrome Nefrótico: este trastorno renal aumenta el riesgo de trombosis debido a la pérdida de proteínas anticoagulantes a través de la orina.
Lesión Tisular Traumática: puede desencadenar una respuesta inflamatoria que activa la cascada de coagulación, lo que aumenta el riesgo de trombosis.

108
Q

SON EVENTOS ASOCIADOS A INCREMENTO DE LA ESTENOSIS VENOSA: A. Embarazo D. Estados de Gasto Cardíaco Bajo
B. Presencia Catéter Venoso Central E. Todas las Anteriores
C. Imovilización Post-Quirúrgica

A

E. Todas las Anteriores.
Todos los eventos mencionados pueden contribuir al aumento de la estenosis venosa:

Embarazo: debido a los cambios hormonales y la presión aumentada sobre las venas, lo que puede favorecer la estenosis venosa o la formación de trombos.
Estados de gasto cardíaco bajo: como en insuficiencia cardíaca, donde el retorno venoso y la circulación sanguínea se ven comprometidos, favoreciendo la estasis venosa y la estenosis.
Presencia de catéter venoso central: el uso prolongado de un catéter venoso central puede irritar la pared venosa, generar trombosis y contribuir a la estenosis venosa.
Inmovilización post-quirúrgica: la falta de movimiento prolongado puede llevar a la estasis sanguínea, lo que aumenta el riesgo de trombosis y contribuye a la estenosis venosa.

109
Q

DE LAS VENAS CARDIACAS MÍNIMAS, ES CIERTO QUE:
A. Son de poca importancia , pues su flujo es mínimo
B. Son venas que desembocan solamente en las cavidades izquierdas del corazón C. La sangre que transportan desemboca en el seno coronario
D. La cantidad de sangre que transportan es de aproximadamente el 40%
E. La cantidad de sangre transportada es del 3,5 al 4%.

A

E. La cantidad de sangre transportada es del 3,5 al 4%.
Las venas cardíacas mínimas, también conocidas como venas Thebesianas, son venas pequeñas que drenan la sangre de la capa más interna del corazón (miocardio) directamente en las cavidades cardíacas, particularmente en las aurículas, y en menor medida en los ventrículos. Aunque transportan una pequeña cantidad de sangre, representan aproximadamente el 3,5 al 4% del drenaje venoso del corazón.

Estas venas son de menor importancia en términos de volumen sanguíneo comparado con el sistema venoso coronario principal (como el seno coronario), pero siguen siendo relevantes en la fisiología del drenaje venoso cardíaco.

110
Q

CUAL DE LOS SIGUIENTE VASOS SANGUINEOS SE LOCALIZA EN LA CARA ANTERIOR DEL SURCO AURÍCULO-VENTRICULAR IZQUIERDO:
A. La arteria coronaria izquierda en su tronco de inicio
B. La arteria circunfleja y el seno coronario
C. La arteria circunfleja y la gran vena cardiaca
D. La arteria marginal izquierda y la vena cardiaca mínima
E. La arteria aurículo-ventricular izquierda y la gran vena cardiaca

A

B. La arteria circunfleja y el seno coronario.
La arteria circunfleja y el seno coronario se localizan en la cara anterior del surco aurículo-ventricular izquierdo. La arteria circunfleja es una rama de la arteria coronaria izquierda y sigue un trayecto a lo largo del surco aurículo-ventricular izquierdo, irrigando principalmente las paredes del ventrículo izquierdo y parte de la aurícula izquierda.

El seno coronario, por su parte, es una gran vena que drena la mayor parte de la sangre venosa del corazón, y también pasa por este surco.

111
Q

CUAL DE LAS SIGUIENTES SITUACIONES SE PRESENTA AL ABRIR LA CAVIDAD PERICÁRDICA:
A. Encontramos que no hay nada
B. Se sale el corazón hacia la cavidad pleural
C. Se sale el líquido que hay en los senos del pericardio fibroso D. Estamos en una cavidad dependiente del pericardio seroso E. Se detiene el corazón por ausencia de irrigación coronaria

A

D. Estamos en una cavidad dependiente del pericardio seroso.
Cuando se abre la cavidad pericárdica, se accede al pericardio seroso, que es la capa interna del saco pericárdico. Esta capa rodea al corazón y está dividida en dos partes: la capa visceral (también conocida como epicardio) y la capa parietal. El espacio entre estas dos capas es el espacio pericárdico, que contiene una pequeña cantidad de líquido pericárdico, cuyo propósito es reducir la fricción entre las superficies del corazón y el pericardio durante los latidos.

112
Q

CUAL DE LAS SIGUIENTES CARÁCTERÍSTICAS DEL PULSO PARADÓJICO, ENCONTRARIAMOS AL TOMARLO EN CUALQUIER ARTERIA PALPABLE:
A. Tiene repercusión por disminución de la tensión arterial en la inspiración
B. Posee mayor intensidad durante la espiración
C. Posee mayor intensidad durante la inspiración
D. Desaparece durante la inspiración
E. Se convierte durante la espiración en el pulso de Kocher

A

A. Tiene repercusión por disminución de la tensión arterial en la inspiración.
El pulso paradójico es una variación anormal en la amplitud del pulso, en la cual hay una disminución significativa de la presión arterial durante la inspiración. Esto se traduce en una reducción de la fuerza del pulso al inspirar, lo cual es un signo importante en algunas condiciones clínicas como el tamponade cardíaco, la pericarditis constrictiva o enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC) graves.

El pulso paradójico se caracteriza porque, durante la inspiración, la presión sistólica disminuye más de 10 mmHg, y el pulso se vuelve más débil o incluso puede ser difícil de percibir.

113
Q

SI NOS REFIEREN QUE UN PACIENTE TIENE UN INFARTO DE LA CARA INFERIOR DERECHA DEL CORAZÓN. ESTA SITUACIÓN ESTA RELACIONA CON:
A. Una obstrucción de la descendente anterior
B. Una obstrucción de la arteria circunfleja C. Una lesión de la arteria sinusal
D. Una lesión de la interventricular posterior E. Una lesión de la interventricular anterior

A

D. Una lesión de la interventricular posterior.
La arteria interventricular posterior (también conocida como arteria descendente posterior) es una rama de la arteria coronaria derecha (en la mayoría de los casos) y se encarga de irrigar la parte inferior (cara inferior) del corazón, incluyendo la pared posterior del ventrículo izquierdo. Una obstrucción de esta arteria puede causar un infarto en la cara inferior del corazón, como se describe en la pregunta.

114
Q

LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SOBRE LA PLACA CARDIOGÉNICA SON CORRECTAS; EXCEPTO:
A. Se deriva del mesodermo
B. Está constituida por una hoja somática y una visceral
C. Se forma en la región cefálica del disco germinativo trilaminar
D. Está situada en posición caudal o posterior a la membrana bucofaríngea E. Contiene la cavidad pericárdica

A

. Está situada en posición caudal o posterior a la membrana bucofaríngea.
La placa cardiogénica es una estructura que se forma en el mesénquima del mesodermo durante el desarrollo embrionario y es la región donde se originarán el corazón y los vasos sanguíneos principales. Las afirmaciones correctas son:

A. Se deriva del mesodermo: Es cierto, ya que la placa cardiogénica es una estructura mesodérmica.
B. Está constituida por una hoja somática y una visceral: Esta es una descripción correcta, ya que la placa cardiogénica forma parte de las estructuras que estarán relacionadas con la formación de las capas del corazón.
C. Se forma en la región cefálica del disco germinativo trilaminar: Es cierto, la placa cardiogénica se desarrolla en la parte cefálica (anterior) del embrión.
E. Contiene la cavidad pericárdica: Es cierto, la cavidad pericárdica se desarrolla dentro de la placa cardiogénica.
Sin embargo, la afirmación D es incorrecta, ya que la placa cardiogénica está situada en la región cefálica (delante), no en la región caudal o posterior. Esto es crucial para la formación del corazón en el embrión, que empieza a desarrollarse en la parte anterior del disco embrionario.

115
Q

EN EL ORGANISMO EXISTEN CAPILARES SANGUÍNEOS CONTÍNUOS A NIVEL DE:
A. Hígado D. Bazo
B. Sistema nervioso Central E. Riñon
C. Glándulas Endocrinas

A

B. Sistema nervioso central.
Los capilares sanguíneos continuos son un tipo de capilares donde la pared capilar es continua, sin interrupciones, lo que permite un control más estricto del paso de sustancias entre la sangre y los tejidos circundantes. Este tipo de capilares se encuentra principalmente en el sistema nervioso central, donde la barrera hematoencefálica restringe el paso de muchas sustancias para proteger al cerebro.

A continuación, algunas características de los capilares continuos en otras ubicaciones:

Hígado: En el hígado, los capilares son sinusoides, que son discontinuos.
Bazo: También contiene sinusoides, no capilares continuos.
Riñón: Los capilares en el riñón, en particular en los glomérulos, son de tipo fenestrado, no continuos.
Glándulas endocrinas: Los capilares aquí son fenestrados, para permitir el paso de hormonas a la circulación.

116
Q

ES CARACTERÍSTICO DE LAS VENAS DE PEQUEÑO CALIBRE:
A. La túnica media y la túnica adventicia son prácticamente iguales de gruesas B. La túnica intima es vascularizada
C. Se identifican estructuras llamadas válvulas
D. Los pericitos están ausentes
E. Todas las Anteriores

A

E. Todas las Anteriores.
Las venas de pequeño calibre tienen varias características particulares:

A. La túnica media y la túnica adventicia son prácticamente iguales de gruesas: En las venas de pequeño calibre, la túnica media (capa muscular) y la túnica adventicia (capa externa de tejido conectivo) son de tamaño similar, lo que las diferencia de las arterias, donde la túnica media suele ser más gruesa.
B. La túnica íntima es vascularizada: Al igual que en otras venas, la túnica íntima de las venas de pequeño calibre está vascularizada por pequeñas vasos sanguíneos (vasa vasorum) para asegurar el aporte de nutrientes a las capas de la pared venosa.
C. Se identifican estructuras llamadas válvulas: Las venas de pequeño calibre tienen válvulas que ayudan a prevenir el retroceso de la sangre y favorecen su flujo unidireccional, especialmente en las extremidades.
D. Los pericitos están ausentes: A diferencia de los capilares, las venas de pequeño calibre no tienen pericitos (células contractiles que rodean algunos capilares), por lo que esta afirmación también es cierta para las venas de pequeño calibre.

117
Q

CON CUÁL DE LOS SIGUIENTES MEDICAMENTOS NO SE DEBEN COMBINAR LAS QUINOLONAS:
A. AINES D. Antiarritmicos
B. Antimicóticos E. Antihipertensivos
C. Antihelminticos

A

D. Antiarritmicos.
Las quinolonas (como ciprofloxacino, levofloxacino, entre otras) no deben combinarse con antiarrítmicos (como la amiodarona o la quinidina) debido a que ambas clases de medicamentos pueden alargar el intervalo QT en el electrocardiograma. Esto aumenta el riesgo de arritmias cardíacas graves, como la torsades de pointes, una forma peligrosa de arritmia.

Es importante tener precaución al combinar quinolonas con otros medicamentos que afecten el ritmo cardíaco o la conducción eléctrica del corazón.

118
Q

AL OBSERVAR UNA PLACA DE RAYOS X PRACTICADA EN POSICIÓN P-A, PODEMOS OBSERVAR EN LA SILUETA CARDIOMEDIASTÍNICA:
A. La traquea discretamente desviada hacia la derecha, el botón de la
pulmonar, la aurícula derecha y el ventrículo derecho
B. La traquea normalmente centrada, el cayado de la aorta representada por un
“ botón”, la aurícula izquierda, el ventrículo izquierdo
C. La aurícula derecha, ventrículo izquierdo, botón aortico, tronco de la
pulmonar
D. La traquea central, aurícula y ventrículo derecho, el botón aórtico, la
pulmonar derecha
E. Las aurículas, el ventrículo derecho, la aorta en su botón y la pulmonar
izquierda.

A

C. La aurícula derecha, ventrículo izquierdo, botón aórtico, tronco de la pulmonar.

Cuando se observa una placa de rayos X en posición posteroanterior (P-A), se visualizan diferentes estructuras dentro de la silueta cardiomediastínica. En una proyección P-A:

Aurícula derecha: se encuentra en el lado derecho de la silueta cardíaca.
Ventrículo izquierdo: se encuentra en el borde inferior izquierdo de la silueta cardíaca.
Botón aórtico: corresponde al inicio de la aorta, visible como una sombra redondeada en la radiografía.
Tronco pulmonar: se ubica cerca de la aorta y es visible como una sombra en la región central de la radiografía.
Estas estructuras conforman la imagen clásica de la silueta cardiomediastínica en una radiografía de tórax en proyección P-A.

119
Q

CUAL DE LOS SIGUIENTES MÚSCULOS CONSTITUYE EL ESFINTER ESOFÁGICO SUPERIOR:
A. Salpingofaríngeo D. Palatofaríngeo
B. Cricofarígeo E. Tirofaríngeo
C. Estilofaríngeo

A

B. Cricofaríngeo.
El músculo cricofaríngeo es el principal músculo que constituye el esfínter esofágico superior (EES). Este esfínter se encuentra en la parte superior del esófago y actúa como una válvula que regula el paso del contenido de la faringe al esófago, evitando el reflujo de alimentos o líquidos hacia la faringe.

Este músculo se localiza en la región del cricoides y su función es relajarse durante la deglución para permitir el paso del bolo alimenticio hacia el esófago y luego cerrarse para evitar el reflujo.

120
Q

PACIENTE CON SANGRADO GASTROINTESTINAL ALTO. EN LA ENDOSCOPIA SE ENCUENTRA UNA ULCERA DUODENAL FORREST 1 ENTRE LA PRIMERA Y SEGUNDA PORCIONES DEL DUODENO. EL MAS PROBABLE ORIGEN DE ESE SANGRADO LO BUSCAMOS EN UNA RAMA DE LA SIGUIENTE ARTERIA

A

B. En una rama de la arteria gastroduodenal.
Las úlceras duodenales, especialmente en la primera y segunda porciones del duodeno, son comúnmente alimentadas por ramas de la arteria gastroduodenal, que es una rama de la arteria hepática común. Esta arteria se bifurca en la arteria gastroduodenal, la cual tiene ramas que irrigan el duodeno y parte del estómago.

El sangrado gastrointestinal alto debido a una úlcera duodenal generalmente proviene de una arteria que irriga estas áreas, siendo la gastroduodenal la más probable fuente de sangrado.

121
Q

EN CUÁL DE LAS SIGUIENTES REGIONES DEL TUBO DIGESTIVO SON MÁS FRECUENTES LOS VÓLVULOS:
A. Estómago D. Colon Transverso
B. Yeyuno E. Colon Sigmoide
C. Ileón

A

E. Colon Sigmoide.
El vólvulo es una torsión del intestino sobre su propio eje, lo que puede causar una obstrucción intestinal. Los vólvulos son más frecuentes en ciertas regiones del tubo digestivo, siendo el colon sigmoide la ubicación más común para este tipo de torsión. Esto se debe a que el colon sigmoide es una parte del intestino grueso que tiene una mayor movilidad y está más predispuesta a torcerse.

Aunque el vólvulo también puede ocurrir en otras áreas del tracto gastrointestinal (como en el estómago o en el yeyuno), el colon sigmoide es la región más frecuentemente afectada.

122
Q

DE LAS “ARTERIAS HEPÁTICAS”, ES FALSO QUE
A.- La arteria gastroduodenal se origina de la hepática propia
B.- Puede ser originada en la arteria mesentérica superior
C.- La hepática derecha solo es rama de la propia en el 75% de los casos D.- Proporcionan aproximadamente el 50% del oxigeno que necesita el hígado E.- Es la principal vía de llegada de los lípidos al hígado

A

E. Es la principal vía de llegada de los lípidos al hígado.
La arteria hepática es responsable de aportar oxígeno al hígado, pero no es la principal vía para el transporte de lípidos. Los lípidos llegan al hígado principalmente a través de la vena porta, que transporta los nutrientes y otros componentes derivados de la digestión, incluidos los lípidos absorbidos en el intestino delgado.

A continuación se detallan las afirmaciones correctas para las otras opciones:

A. La arteria gastroduodenal se origina de la hepática propia: Es cierto, la arteria gastroduodenal es una rama de la arteria hepática común, que a su vez es una rama de la arteria hepática propia.
B. Puede ser originada en la arteria mesentérica superior: Esto también es cierto, en algunos casos la arteria hepática puede originarse de la arteria mesentérica superior.
C. La hepática derecha solo es rama de la propia en el 75% de los casos: Es correcto, en el 75% de los casos, la arteria hepática derecha proviene de la hepática propia; en el 25% restante, puede originarse de otras fuentes.
D. Proporcionan aproximadamente el 50% del oxígeno que necesita el hígado: Es cierto, la arteria hepática proporciona alrededor del 50% del oxígeno que el hígado requiere para su funcionamiento.

123
Q

arteria hepática

A

es responsable de aportar oxígeno al hígado, pero no es la principal vía para el transporte de lípidos. Los lípidos llegan al hígado principalmente a través de la vena porta, que transporta los nutrientes y otros componentes derivados de la digestión, incluidos los lípidos absorbidos en el intestino delgado.

A continuación se detallan las afirmaciones correctas para las otras opciones:

A. La arteria gastroduodenal se origina de la hepática propia: Es cierto, la arteria gastroduodenal es una rama de la arteria hepática común, que a su vez es una rama de la arteria hepática propia.
B. Puede ser originada en la arteria mesentérica superior: Esto también es cierto, en algunos casos la arteria hepática puede originarse de la arteria mesentérica superior.
C. La hepática derecha solo es rama de la propia en el 75% de los casos: Es correcto, en el 75% de los casos, la arteria hepática derecha proviene de la hepática propia; en el 25% restante, puede originarse de otras fuentes.
D. Proporcionan aproximadamente el 50% del oxígeno que necesita el hígado: Es cierto, la arteria hepática proporciona alrededor del 50% del oxígeno que el hígado requiere para su funcionamiento.

124
Q

DEL LIGAMENTO REDONDO DEL HÍGADO, DECIMOS QUE:
A. Es el inicio de la vena umbilical, y se fibrosa al final de la vida embrionaria B. Se encuentra entre los segmentos 4 y 5 de Couinaud
C. Sirve como elemento de división del hígado en izquierdo y derecho
D. a,b,c
E. b y c

A

A. Es el inicio de la vena umbilical, y se fibrosa al final de la vida embrionaria.
El ligamento redondo del hígado (también conocido como ligamento teres hepatis) es una estructura que en el feto es el remanente de la vena umbilical. Durante la vida fetal, la vena umbilical transporta sangre oxigenada desde la placenta hacia el hígado. Después del nacimiento, esta vena se cierra y se convierte en el ligamento redondo, un cordón fibroso que corre a lo largo de la cara inferior del hígado.

A continuación, explico por qué las otras afirmaciones son incorrectas:

B. Se encuentra entre los segmentos 4 y 5 de Couinaud: Esto no es correcto, ya que el ligamento redondo no se encuentra entre los segmentos 4 y 5. Los segmentos 4 y 5 son partes de la clasificación de Couinaud, pero el ligamento redondo se encuentra en la cara inferior del hígado, no entre esos segmentos.
C. Sirve como elemento de división del hígado en izquierdo y derecho: Esto también es incorrecto. La fissura longitudinal o fissura del ligamento falciforme es la que divide al hígado en los lóbulos izquierdo y derecho, no el ligamento redondo.

125
Q

ES LA RAMA TERMINAL DE LA ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR:

A

C. Tronco Iléobicecoapendiculocólica.
El tronco iléobicecoapendiculocólica es una rama terminal de la arteria mesentérica superior (AMS). Esta arteria es responsable de suministrar sangre a las porciones terminales del íleon, el ciego, el apéndice y la porción ascendente del colon.

Algunas otras ramas importantes de la arteria mesentérica superior incluyen:

A. Cólica Media: Suministra sangre a la parte transversa del colon, pero no es la rama terminal.
B. Cólica Derecha: Suministra sangre al colon ascendente, pero tampoco es la rama terminal.
D. Pancreática Duodenal Inferior: Proporciona sangre al páncreas y la parte inferior del duodeno, pero no es la terminal.
E. Rama Yeyunal: Suministra sangre al yeyuno, pero tampoco es la rama terminal de la AMS.
El tronco iléobicecoapendiculocólica es, de hecho, una de las ramas terminales de la arteria mesentérica superior, responsable de irrigar las regiones más distales del intestino delgado y el intestino grueso.

126
Q

eS LA RAMA TERMINAL DE LA ARTERIA MESENTÉRICA INFERIOR: A. Cólica Media D. Rectal Superior
B. Cólica Derecha E. Rama Sigmoidea
C. Cólica Izquierda

A

D. Rectal Superior.
La arteria mesentérica inferior es la principal arteria que irriga las porciones distales del colon, el recto y el ano. Su rama terminal es la arteria rectal superior, que suministra sangre a la porción superior del recto.

A continuación, te explico por qué las otras opciones son incorrectas:

A. Cólica Media: Esta es una rama de la arteria mesentérica superior, no de la inferior. Irriga la porción transversa del colon.
B. Cólica Derecha: Esta también es una rama de la arteria mesentérica superior, no de la inferior. Irriga el colon ascendente.
E. Rama Sigmoidea: Las ramas sigmoideas son ramas de la arteria mesentérica inferior, pero no son la rama terminal.
C. Cólica Izquierda: Esta es una rama importante de la arteria mesentérica inferior, pero no es la terminal.
La arteria rectal superior es, por tanto, la rama terminal de la arteria mesentérica inferior, y su función es irrigar la parte superior del recto.

127
Q

CUAL DE LAS SIGUIENTES SUSTANCIAS CONTRIBUYE EN LA LIBERACIÓN HEPÁTICA DE BILIS:
A. Gastrina D. Insulina
B. CCK E. Glucagon
C. Adrenalina

A

B. CCK (Colecistoquinina).
La colecistoquinina (CCK) es una hormona que se libera principalmente en el intestino delgado en respuesta a la presencia de grasas y proteínas en el quimo. Esta hormona tiene varios efectos importantes, entre ellos:

Estimula la contracción de la vesícula biliar, lo que promueve la liberación de bilis almacenada en la vesícula hacia el duodeno.
También estimula la secreción de enzimas pancreáticas para ayudar en la digestión.
Aunque otras sustancias, como la gastrina, el glucagón y la insulina, tienen efectos sobre el aparato digestivo, la CCK es la hormona clave en la liberación de bilis desde la vesícula biliar hacia el duodeno.

128
Q

DEL INTESTINO MEDIO DECIMOS QUE:
A. Su irrigación deriva de la arteria Celiaca
B. Permite la formación de las yemas pancreáticas ventral y dorsal
C. La hernia umbilical fisiológica se produce por presión del corazón primitívo D. La rama cefálica intestinal permite la formación del conducto pancreático
principal
E. Los giros y la reducción de la hernia intestinal permiten la localización de
las estructuras en sus respectivos sitios anatómicos.

A

E. Los giros y la reducción de la hernia intestinal permiten la localización de las estructuras en sus respectivos sitios anatómicos
Durante el desarrollo embrionario, el intestino medio experimenta una fase de herniación fisiológica, en la cual una porción del intestino se proyecta hacia el cordón umbilical. Este proceso es crucial para la correcta localización y organización de las estructuras dentro del abdomen. A medida que el intestino regresa a la cavidad abdominal, realiza giros y reduce su hernia, lo que permite que las diferentes partes del intestino se ubiquen en sus posiciones finales, como el yeyuno, íleon, colon ascendente, y colon derecho.

Las otras afirmaciones son incorrectas por las siguientes razones:

A. Su irrigación deriva de la arteria Celiaca: Incorrecto. El intestino medio se irriga principalmente a través de la arteria mesentérica superior, no de la arteria celíaca.
B. Permite la formación de las yemas pancreáticas ventral y dorsal: Incorrecto. Las yemas pancreáticas ventral y dorsal se derivan del intestino anterior, no del intestino medio.
C. La hernia umbilical fisiológica se produce por presión del corazón primitivo: Incorrecto. La hernia umbilical fisiológica ocurre debido a un crecimiento excesivo del intestino medio y no está directamente relacionada con la presión del corazón primitivo.
D. La rama cefálica intestinal permite la formación del conducto pancreático principal: Incorrecto. La rama cefálica del intestino está relacionada con la formación de otras estructuras, pero no del conducto pancreático principal. El conducto pancreático principal se forma a partir de la yema pancreática ventral.

129
Q

DEL DESARROLLO DEL COLON ES CIERTO QUE:
A. Presionan el duodeno permitiendo que posee su propio mesenterio
B. En la reducción de la hernia intestinal el ciego es la primera estructura en
regresar
C. Las porciones ascendente y descendente son las partes con mayor
movilidad en la vida fetal temprana
D. El ciego crece después del nacimiento generando que el apéndice se sitúe
en su cara Interna
E. Lapartedistaldelintestinomediopermitelageneracióndelepiteliodela
Uretra

A

D. El ciego crece después del nacimiento generando que el apéndice se sitúe en su cara interna.
Durante el desarrollo embrionario y fetal, el ciego y el colon experimentan una serie de cambios, incluidos giros y ajustes de su anatomía. El ciego, al crecer después del nacimiento, lleva consigo el apéndice a una posición más interna y variable en la región del abdomen, como es común en muchas personas.

Las demás afirmaciones son incorrectas o no son representaciones precisas del desarrollo del colon:

A. Presionan el duodeno permitiendo que posea su propio mesenterio: Esta afirmación no es precisa. El mesenterio del duodeno se desarrolla de manera independiente del colon y no como resultado de una presión generada por el colon.
B. En la reducción de la hernia intestinal el ciego es la primera estructura en regresar: Esto no es correcto. El proceso de reducción de la hernia intestinal comienza con la regresión de otras porciones del intestino medio antes de que el ciego regrese a la cavidad abdominal.
C. Las porciones ascendente y descendente son las partes con mayor movilidad en la vida fetal temprana: Esto es incorrecto. Las porciones ascendente y descendente del colon tienen una movilidad limitada debido a su ubicación fija en la cavidad abdominal durante el desarrollo fetal. Son las porciones transversas y sigmoides las que tienen mayor movilidad en esta fase.
E. La parte distal del intestino medio permite la generación del epitelio de la uretra: Esto no es cierto. El epitelio de la uretra se origina de la endodermis del conducto urogenital, no del intestino medio.

130
Q

ES UNA CARACTERÍSTICA DE LA HERNIA PILÓRICA:
A. Se presenta en recien nacidas hijas de primigestantes
B. Es generada por una alteración en la rotación embriológica del estómago
C. Se presenta en varones producto del primer embarazo y se asocia a vómito en
proyectil y perdida de peso en las primeras semanas de vida
D. Es una alteración de la migración de las células de la creta neural E. Se asocia a defectos del tubo neural y Síndrome de Down

A

C. Se presenta en varones producto del primer embarazo y se asocia a vómito en proyectil y pérdida de peso en las primeras semanas de vida.
La estenosis pilórica (o hernia pilórica) es una condición en la cual el músculo del píloro (la válvula que controla el paso de los alimentos del estómago al intestino delgado) se engrosa y bloquea parcialmente el paso del contenido gástrico. Esto lleva a una obstrucción, y sus síntomas más comunes son vómitos en proyectil, que suelen ocurrir después de las comidas, y pérdida de peso. Es más frecuente en varones (especialmente aquellos producto del primer embarazo) y típicamente se presenta en las primeras semanas de vida.

Las demás afirmaciones son incorrectas por las siguientes razones:

A. Se presenta en recién nacidas hijas de primigestantes: Esto no es correcto. La estenosis pilórica es más común en varones que en mujeres, y no tiene una relación específica con ser hija de una primigestante.
B. Es generada por una alteración en la rotación embriológica del estómago: No, la estenosis pilórica no está relacionada con una alteración en la rotación embriológica del estómago. La causa exacta no está completamente clara, pero se cree que puede estar relacionada con factores genéticos y ambientales.
D. Es una alteración de la migración de las células de la cresta neural: No, esto no es correcto. La estenosis pilórica no es causada por un defecto en la migración de las células de la cresta neural. Esto está más relacionado con malformaciones de otras partes del sistema nervioso, pero no con la estenosis pilórica.
E. Se asocia a defectos del tubo neural y Síndrome de Down: No, la estenosis pilórica no está comúnmente asociada con defectos del tubo neural ni con el síndrome de Down. Es más frecuente en bebés sanos sin otras malformaciones congénitas.

131
Q

EL PÁNCREAS ENDOCRINO SE ORIGINA POR MIGRACIÓN CELULAR PROVENIENTE DE:
A. Intestino anterior D. Proctodeo
B. Tabique Urogenital E. Cresta Neural
C. Mesodermo lateral

A

El páncreas endocrino (los islotes de Langerhans) se origina en realidad del intestino anterior, no del intestino medio. La yema pancreática se desarrolla a partir de la pared posterior del duodeno, que está derivada del intestino anterior en el embrión. Esta yema se diferencia en el páncreas exocrino y endocrino durante el desarrollo.

Así que la respuesta correcta debería ser A. Intestino anterior.

132
Q

LAS CAVIDADES PERITONEAL, PERICARDICA Y PLEURAL SE FORMAN A PARTIR DE:
A. Cavidad Amniótica D. Cavidad Coriónica
B. Celoma Extraembrionario E. Saco Vitelino
C. Celoma Intraembrionario

A

Celoma Intraembrionario

Las cavidades peritoneal, pericárdica y pleural se forman a partir del celoma intraembrionario durante el desarrollo embrionario. Este celoma se divide en varias cavidades que eventualmente se desarrollan en estos espacios.

133
Q

ES UN FACTOR DE RIESGO QUE AUMENTA LA MORTALIDAD EN LA HEMORRAGÍA DE VIAS DIGESTÍVAS ALTAS:
A. Genero Masculino C. Edad Mayor a 75 Años
B. EPOC

A

Edad Mayor a 75 Años

La edad avanzada es un factor de riesgo conocido que aumenta la mortalidad en la hemorragia de vías digestivas altas. Además, otros factores como comorbilidades, la severidad de la hemorragia y el tratamiento oportuno también influyen en la mortalidad.

134
Q

EN CUAL DE LAS SIGUIENTES ZONAS DEL INTESTINO GRUESO ES MÁS FRECUENTE LA ENFERMEDAD DIVERTICULAR:

A

Colón Sigmoide

La enfermedad diverticular es más frecuente en el colon sigmoide, especialmente en países desarrollados. Esto se debe a la alta presión en esta área del colon, lo que favorece la formación de divertículos.

135
Q

CUAL DE LAS SIGUIENTES PATOLOGÍAS SE ASOCIA A DIARREA: A. Úlcera Gástrica D. Enfermedad Diverticular
B. Úlcera Duodenal E. Cáncer de Colón
C. Neuropatía Autonómica Diabética

A

Neuropatía Autonómica Diabética

La neuropatía autonómica diabética puede afectar el control de la motilidad intestinal, lo que puede dar lugar a diarrea o trastornos en los hábitos intestinales en los pacientes diabéticos.

136
Q

ES UNA SUSTANCIA ENCARGADA DE ESTIMULAR LA SECRECIÓN DE INSULINA:
A. CCK D. Motilina
B. GIP E. Bombensina
C. Gastrina

A

GIP (Polipéptido insulinotrópico dependiente de glucosa)
El GIP es una hormona que se libera en respuesta a la ingestión de alimentos y estimula la secreción de insulina en el páncreas.

137
Q

CUAL DE LOS SIGUIENTES TIPOS DE POLIPOS ES EL QUE SE ENCUENTRA ASOCIADO A MAYOR PREDISPOSICIÓN DE CANCER DE COLÓN:
A. Velloso D. Pediculado
B. Tubular E. Inflamatorio C. Hamartomatoso

A

A. Velloso
Los pólipos vellosos son los que se encuentran asociados con una mayor predisposición a desarrollar cáncer de colon. Estos pólipos tienen un mayor riesgo de malignización en comparación con otros tipos de pólipos, como los polipos tubulares.

138
Q

CUAL DE LAS SIGUIENTES NO ES UNA CARACTERÍSTICA DE LA ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR:
A. Inicia su influencia vasuclar en la curvatura mayor del estómago
B. Todo lo que iriga tiene relación con el intestino medio
C. Se anastomosa con ramas de la arteria hepática
D. Irriga el vientre del páncreas
E. Una de sus ramas en el ángulo esplénico del colon se anastomosa con ramas
de la mesentérica inferior

A

A. Inicia su influencia vascular en la curvatura mayor del estómago

La arteria mesentérica superior no irriga la curvatura mayor del estómago. Esta es irrigada por la arteria gastroepiplóica derecha, que es una rama de la arteria gastroduodenal, que proviene de la arteria hepática común.

La arteria mesentérica superior principalmente irriga el intestino medio (duodeno, yeyuno, ileón, y parte del colon derecho), y también tiene ramas que se anastomosan con la arteria mesentérica inferior en el ángulo esplénico del colon.

139
Q

CUAL DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DE DEFENSA NO ESTÁ PRESENTE EN LA SALIVA:
A. Inmunoglubulina A D. Iones tiocinato
B. Lisozimas E. lactoferrinas
C. Calicreína

A

Calicreína
La calicreína no es un componente presente en la saliva.

En cambio, la saliva contiene otros elementos de defensa como:

Inmunoglobulina A (IgA), que ayuda a prevenir infecciones.
Lisozimas, que tienen propiedades antimicrobianas.
Iones tiocinato, que ayudan a destruir bacterias.
Lactoferrinas, que tienen propiedades antimicrobianas al secuestrar hierro necesario para el crecimiento bacteriano.

140
Q

DE LA HERNIA INTESTINAL FISIOLÓGICA ES FALSO QUE:
A. Aparece a la sexta semana de desarrollo embrionario
B. Permite la rotación en ángulo de 90o del asa intestinal medio en sentido
inverso a las manecillas del reloj
C. Se organiza para la posterior irrigación de la arteria mesentérica superior D. Da origen aldivertículo de Meckel
E. Cuando los intestinos no regresan a la cavidad abdominal se produce un
onfalocele.

A

Da origen al divertículo de Meckel

La hernia intestinal fisiológica no da origen al divertículo de Meckel. Esta hernia ocurre durante el desarrollo embrionario, cuando el intestino medio se proyecta hacia el cordón umbilical debido a la falta de espacio en la cavidad abdominal en esa etapa del desarrollo.

El divertículo de Meckel es una anomalía congénita resultante de la persistencia de una porción del conducto onfalomesentérico (conducto vitelino), no de la hernia intestinal fisiológica.

Las otras afirmaciones son correctas en relación con la hernia intestinal fisiológica:

Aparece a la sexta semana.
Implica una rotación de 90° de las asas intestinales en sentido contrario a las agujas del reloj.
Es importante en la organización y posterior irrigación de la arteria mesentérica superior.
Si los intestinos no regresan a la cavidad abdominal, puede producirse un onfalocele.

141
Q

LA UTILIZACIÓN DE OMEPRAZOL EM EL SAGRADO DE VIAS DIGSTÍVAS TIENE COMO PRINCIPAL OBJETIVO:
A. Facilitar la Adherencia del coagulo
B. Evitar La lesión del píloro
C. Mantener la generación de moco a nivel gástrico D. Disminuir la secreción de HCL gástrico
E. Aumentar la secreción del páncreas exocrino

A

Disminuir la secreción de HCL gástrico
El omeprazol es un inhibidor de la bomba de protones que actúa disminuyendo la secreción de ácido clorhídrico (HCl) en el estómago. Esto es útil en el tratamiento de hemorragias de vías digestivas altas, ya que reduce la acidez gástrica, lo que favorece la formación de coágulos y previene la reaparición de la hemorragia.

142
Q

DE LA HEPATITIS B CRÓNICA, DECIMOS QUE: A. 90% de los casos son adquiridos en la vida prenatal B. Sólo se presenta en adultos mayores
C. Se asocia a síndromes exthahepáticos
D. El 100% de los casos es fulminante E. Se presenta asociada a hepatitis C

A

C. Se asocia a síndromes extrahepáticos

La hepatitis B crónica puede estar asociada con varias manifestaciones extrahepáticas, como artritis, glomerulonefritis, vasculitis, entre otras.

Las otras opciones son incorrectas:

A. 90% de los casos no son adquiridos en la vida prenatal. La mayoría de los casos crónicos en adultos provienen de infecciones adquiridas en la infancia o adolescencia, no necesariamente de la vida prenatal.
B. No solo se presenta en adultos mayores, sino que también puede afectar a personas más jóvenes, especialmente si han estado expuestas al virus en la infancia.
D. No el 100% de los casos es fulminante. La mayoría de las infecciones crónicas no son fulminantes.
E. La hepatitis B no se presenta siempre asociada a la hepatitis C, aunque ambas pueden coexistir en algunos casos, no son inseparables.

143
Q

CUAL DE LAS SIGUIENTES ENTIDADES NO SE ENCUENTRA ASOCIADA E CIRROSIS:
A. Hepatitis B,C,D crónica D. Pericarditis constrictiva
B. Colangitis esclerosante primaria E. Nefropatia Membranosa
C. Enfermedad de Wilson

A

Nefropatía Membranosa
La nefropatía membranosa no se asocia directamente con la cirrosis. Es una enfermedad renal caracterizada por la formación de depósitos en las membranas de los glomérulos renales y, aunque puede ser secundaria a diversas condiciones, no es típicamente vinculada con la cirrosis.

Las otras entidades sí están asociadas con cirrosis:

A. Hepatitis B, C, D crónica: Son causas comunes de cirrosis hepática.
B. Colangitis esclerosante primaria: Se asocia con colangitis y cirrosis biliar.
C. Enfermedad de Wilson: Puede llevar a cirrosis hepática debido a la acumulación de cobre en el hígado.
D. Pericarditis constrictiva: Puede tener un efecto sobre la circulación hepática y llevar a una forma de cirrosis secundaria por congestión venosa.

144
Q

CUAL DE LAS SIGUIENTES SITUACIONES DEBE DESCARTARSE EN LAS VARICES GÁSTRICAS:
A. Estasis vascular del Antro D. Trombosis de la vena esplénica
B. Malformaciones vasculares E. Lesión de Dieulafoy
C. Angioectasias

A

D. Trombosis de la vena esplénica

La trombosis de la vena esplénica no es una causa común de varices gástricas. Sin embargo, esta condición puede producir hipertensión portal, lo que podría contribuir indirectamente a la formación de varices esofágicas, pero no es una causa directa de varices gástricas.

Las otras situaciones están asociadas con la formación de varices gástricas:

A. Estasis vascular del Antro: Esta situación puede estar relacionada con la hipertensión portal y contribuir al desarrollo de varices gástricas.
B. Malformaciones vasculares: También pueden contribuir a la formación de varices gástricas, ya que alteran la anatomía normal de los vasos sanguíneos.
E. Lesión de Dieulafoy: Aunque es más común en el estómago, una lesión de Dieulafoy puede contribuir al sangrado gastrointestinal, incluyendo varices gástricas.
C. Angioectasias: Son pequeñas malformaciones vasculares en la mucosa que pueden asociarse con sangrados en el tracto gastrointestinal, aunque no están directamente relacionadas con varices gástricas, sino con otras formas de sangrado.

145
Q

ES LA MAYOR CAUSA ETIOLÓGIVA DE HEMORRAGIA DE VIAS DIGESTÍVAS BAJAS:
A. Sangrado diverticular D. Colitis
B. Angiodisplasia C. Enfermedad Neoplásica

A

Sangrado diverticular

El sangrado diverticular es la mayor causa etiológica de hemorragia en las vías digestivas bajas. Los divertículos, especialmente en el colon sigmoide, son sacos pequeños que se forman en la pared del colon y pueden sangrar cuando se rompen. Este tipo de sangrado suele ser masivo y, en muchos casos, autolimitado.

Las otras opciones también pueden ser causas de sangrado en el tracto digestivo bajo, pero son menos comunes:

B. Angiodisplasia: Son malformaciones vasculares que pueden causar hemorragia, pero su frecuencia es menor en comparación con el sangrado diverticular.
C. Enfermedad Neoplásica: Aunque los cánceres de colon pueden causar sangrado, no es la principal causa de sangrado gastrointestinal bajo.
D. Colitis: Puede causar sangrado, especialmente en colitis ulcerativa o enfermedad inflamatoria intestinal, pero generalmente no es tan prevalente como el sangrado diverticular.

146
Q

DEL SÍNDROME DE LYNCH ( CANCER COLORECTAL HEREDITARIO SIN POLIPOSIS ), DECIMOS QUE:
A. Es una Enfermedad Genética Autosómica Recesiva
B. Se asocia a presentación en la primera década de la vida
C. Posee una baja sobrevida a 5 Años
D. A nivel intestinal se presenta asociado a cáncer gástrico y/o hepatobiliar E. Se asocia a cáncer de mama y de próstata

A

A nivel intestinal se presenta asociado a cáncer gástrico y/o hepatobiliar

El síndrome de Lynch, también conocido como cáncer colorrectal hereditario sin poliposis (HNPCC, por sus siglas en inglés), es un síndrome hereditario que predispone a desarrollar varios tipos de cáncer, siendo el más común el cáncer colorrectal. Además, también se asocia con un mayor riesgo de cáncer en otros órganos, como el cáncer gástrico y hepatobiliar.

Las otras opciones son incorrectas por las siguientes razones:

A. Es una enfermedad genética autosómica dominante, no recesiva.
B. Se asocia con la aparición de cáncer a edades más tempranas, generalmente antes de los 50 años, pero no se presenta típicamente en la primera década de la vida.
C. La sobrevida a 5 años no es baja en general, especialmente si se detecta tempranamente y se trata adecuadamente.
E. El cáncer de mama y próstata no es tan característico del síndrome de Lynch en comparación con otros tipos de cáncer como el cáncer endometrial, de ovario o gástrico.

147
Q

UNA PERSONA CONSULTA POR UN CUADRO DE ICTERICIA (DEPÓSITOS DE BILIRRUBINA EN MUCOSAS, ESCLERAS Y PIEL). LA CAUSA DE ESTE CUADRO ES SECUNDARIA A UN AUMENTO EN LA HEMÓLISIS. DE ACUERDO A SUS CONOCIMIENTOS DE HISTO-FISIOLOGÍA HEPÁTICA, EN ESTE CUADRO USTED ESPERARÍA ENCONTRAR LA SIGUIENTE CONDICIÓN:
a. Aumentodelostiemposdeprotrombina
b. Aumentodelastransaminasas
c. Disminución del urobilinógeno
d. Incrementoenlafosfatasaalcalina
e. Ningunadelasanteriores

A

e. Ningunadelasanteriores

148
Q

Teniendo en cuenta el gráfico anexo, usted concluye que en la siguiente condición la bilis tienda a encontrarse en condiciones normales y no tiende a general cálculos
a. El principal componente debe ser el colesterol
b. Lostrescomponentesdebenestar en proporciones iguales.
c. Los bajos niveles lecitina ocasiona inevitablemente la presencia de cálculos
d. Se requiere una proporción mayor
de ácidos biliares respecto a los demás componentes

A

d. Se requiere una proporción mayor de ácidos biliares respecto a los demás componentes.

Explicación: La formación de cálculos biliares ocurre principalmente cuando hay un desbalance en los componentes de la bilis, particularmente cuando el colesterol se vuelve sobresaturado o cuando los ácidos biliares no están presentes en cantidad suficiente para mantener al colesterol en solución.

Los ácidos biliares son cruciales para disolver el colesterol en la bilis y evitar su precipitación. Si los ácidos biliares están presentes en proporciones adecuadas y son suficientes, la bilis puede mantenerse en condiciones normales y se previene la formación de cálculos.

A continuación, se explican las demás opciones:

a. El principal componente debe ser el colesterol: Esta afirmación no es correcta, porque si el colesterol es el principal componente, y no está balanceado con los ácidos biliares y la lecitina, esto puede aumentar el riesgo de formación de cálculos biliares.
b. Los tres componentes deben estar en proporciones iguales: No es necesario que los tres componentes (ácidos biliares, colesterol y lecitina) estén en proporciones iguales. De hecho, una proporción adecuada de ácidos biliares es fundamental para prevenir la formación de cálculos, más que una proporción igualitaria.
c. Los bajos niveles de lecitina ocasionan inevitablemente la presencia de cálculos: Si bien la lecitina ayuda a solubilizar el colesterol, la falta de lecitina por sí sola no causará inevitablemente cálculos. El equilibrio entre los ácidos biliares y el colesterol es más crítico.

149
Q

deficit de Vitamina B12

A
  • e. Anemia
    La vitamina B12 es fundamental para la producción de glóbulos rojos y su deficiencia puede causar anemia. Esto se debe a que la vitamina B12 es necesaria para la formación de glóbulos rojos, y su falta puede llevar a una anemia megaloblástica.
150
Q

deficit Quimotripsina y tripsina

A

d. Esteatorrea
La quimotripsina y la tripsina son enzimas pancreáticas que ayudan en la digestión de proteínas. La falta de estas enzimas, como podría ocurrir en una persona con resección pancreática, puede dar lugar a una mala digestión de las grasas, lo que provoca esteatorrea, es decir, la presencia de grasa no digerida en las heces, que se vuelve voluminosas y fétidas.

151
Q

deficit Amilasa

A

Fermentación (diarrea) La amilasa es una enzima que descompone los carbohidratos en azúcares más simples. Un déficit de amilasa puede dificultar la digestión de los carbohidratos, lo que lleva a una fermentación no digerida en el intestino, provocando diarrea y gases, que puede estar asociada a la distensión abdominal.