1 Flashcards
¿Cuales son las 2 combinaciones mas frecuentes en trastorno obsesivo/compulsivo?
1) Los “lavadores” (obsesiones de contaminación/contagio, compulsiones de lavado/evitación del contacto)
2. Los comprobadores (miedo al equivocarse al hacer algo hacer algo, compulsión de comprobación de lo realizado).
¿Cual es el efecto secundario mas frecuente del uso de BZD y cual es el mas grave?
- Frecuente: sedación
- Grave: dependencia
Una mujer de 32 años de edad trabaja como directora ejecutiva en
una multinacional. Reconoce que cada vez que tiene que realizar
una presentación ante su departamento o con clientes se pone muy
nerviosa, comienza a sudar, nota palpitaciones y tiene miedo de blo-
quearse; por este motivo, intenta buscar excusas para posponer sus
reuniones o le pide a alguna persona que le sustituya. Es consciente
de que esa actitud está dificultando su desarrollo profesional y viene
a consulta pidiendo ayuda. Dice que no tiene esos problemas cuando
trabaja en grupos pequeños o en otros ámbitos de su vida. ¿Cuál de
los siguientes consejos es incorrecto en relación con el problema que
presenta?
1) Existen tratamientos psicológicos específicos para este problema.
2) Las terapias más eficaces son las de corte “psicodinámico”.
3) Los β-bloqueantes pueden aliviar los síntomas parcialmente.
4) Que tenga este problema no significa que sea una persona “tímida” (evi-
tativa).
Opción 2
Un varón, de 21 años de edad, acude a Urgencias por sensación de
vértigo e inestabilidad. Comenzó con estos síntomas hace unos 20 mi-
nutos y está muy asustado por lo que pudiera pasarle. La exploración
física no encuentra anomalías vestibulares ni neurológicas; al cabo de unos minutos los síntomas ceden espontáneamente. El paciente co-
menta que no es la primera vez que le sucede, habiendo abandonado
algunas actividades por este motivo; en otros episodios parece tener
también disnea y palpitaciones. Reconoce que se encuentra preocu-
pado por esto y que piensa con frecuencia en el problema. ¿Qué no le
recomendaría inicialmente?
1) Realizar un estudio más amplio de posibles causas médicas de sus sín-
tomas.
2) Analizar si estos episodios aparecen asociados o no a alguna situación
específica.
3) Iniciar una terapia psicoanalítica, pues existe un conflicto inconsciente
en el origen de estos episodios.
4) Tomar un ISRS durante varias semanas para ver si se controlan los epi-
sodios.
Opción 3
Un varón, de 21 años de edad, lleva casi tres años sin trabajar ni reali-
zar actividad formativa alguna, pues dice que no se concentra cuando
lee y que le cuesta mucho tomar decisiones. En realidad, parece que
desde su adolescencia se siente muy inseguro en todo lo que hace:
inicialmente, repetía cada pequeño acto un número fijo de veces,
pero con el tiempo ha desarrollado una lentitud extrema, que justifica por la necesidad de controlar cada detalle de su actividad y evitar
errores. Llega a ducharse una sola vez a la semana, pues invierte más
de tres horas en el proceso. Mantiene una conciencia parcial de su
problema, pero acepta recibir ayuda. Señale la afirmación incorrecta
sobre el caso:
1) En los niños y en los casos crónicos es frecuente que no haya resisten-
cia ante los síntomas.
2) La combinación de fármacos y psicoterapia cognitivo-conductual ha de-
mostrado ser el abordaje más eficaz.
3) En casos refractarios al tratamiento convencional se plantea la cingulo-
tomía bilateral anterior.
4) Cualquier antidepresivo, a las dosis habituales, será útil para mejorar su
problema.
Opción 4
Una chica de 29 años ha sufrido un accidente de tráfico hace unos
meses y, desde éste, tiene problemas de consolidación de una frac-
tura de fémur. Reconoce que sueña cada noche con el suceso y no
soporta que pongan imágenes de accidentes en la televisión. Desde
que pasó no ha vuelto a la zona de la ciudad en la que sufrió la lesión.
Se describe en un estado de irritabilidad constante y tiene problemas
para conciliar el sueño. ¿Qué no le recomendaría?
1) Tomar benzodiacepinas según precise.
2) Terapia EMDR (reprocesamiento y desensibilización a través los movi-
mientos oculares).
3) Sertralina.
4) Terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma.
Opción 1
¿Se puede utilizar BZD en estres agudo?
No en fase aguda. Se debe utilizar ISRS
Una mujer, de 35 años de edad, lleva más de un año preocupada por
su olor corporal. Dice que suda mucho y que el sudor le huele muy
fuerte, lo que provoca el rechazo de los demás. Ha acudido a varios
dermatólogos, ha usado todo tipo de productos y está planteándose
una intervención quirúrgica para reducir la supuesta hiperhidrosis. En
consulta no se evidencia ni la sudoración excesiva ni el mal olor, y los
informes de los distintos especialistas a los que ha consultado tam-
poco relatan problemas médicos que justifiquen su problema. ¿Qué
diagnóstico emitiría?
1) Hipocondriasis.
2) Síndrome de referencia olfatorio.
3) Cacosmia.
4) Síndrome de Ekbom.
Opción 2
¿A partir de que tiempo se considera estrés agudo y estrés postraumático?
En el primer mes se considera trastorno por estrés agudo y después del mes estrés postraumático
¿En trastorno de ansiedad generalizada cual es el tratamiento ideal?
Terapia cognitivo conductual + ISRS o uso de pregabalina como ansiolítico con el fin de evitar el uso de BZD.
¿Cual es el mecanismo de acción de las BZD?
Se unen a lugares especificos del receptor GABA-A incrementando la afinidad por este, provoca apertura de canales de cloro llevando a la hiperpolarización neuronal
¿Cuales son los únicos órganos que no se ven afectados con el litio?
- Pulmón
- Higado
La presencia de síntomas atípicos (aumento del apetito y del peso, jun-
to con hipersomnia y cansancio extremo) predice una buena respuesta
a cuales antidepresivos?
- Antidepresivos IMAO
¿Cuales son los fármacos que se han convertido en los principales antidepresivos, al tener muchos menos efectos secundarios, carecer de letalidad en sobredosis y haber demostrado un amplio espectro de eficacia?
- ISRS
¿Cuales son los niveles plasmáticos normales del litio?
0,4-1,5 mEq/l.
Una mujer, de 35 años de edad, acude a consulta pues desde hace
varios meses se encuentra muy triste y nerviosa; ha perdido mucho
peso pues apenas come; duerme mal, con tendencia a despertarse
muy temprano; se muestra muy inquieta en consulta, temblando in-
cluso; dice tener numerosos “despistes” y ser incapaz de trabajar.
Reconoce que está mal, pero cree que todo se debe a su debilidad
a la hora de afrontar los problemas por los que está pasando en su
trabajo. Nunca había estado así, pero dice que su padre pasó por un
episodio similar hace unos años. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes
sobre el cuadro que padece es incorrecta?
1) Se puede diagnosticar un episodio depresivo mayor.
2) Existen síntomas melancólicos en este episodio.
3) La presencia de un suceso precipitante reduce la probabilidad de mejoría farmacógena.
4) Es obligatorio preguntar por la presencia de ideas de suicidio.
Opción 3
Un varón de 54 años de edad lleva en tratamiento desde hace más de
10 años por presentar un estado de ánimo triste de forma casi cons-
tante, fluctuando en ocasiones con mayor o menor intensidad, pero
sin llegar a desaparecer por completo. Sigue realizando sus activida-
des con relativa normalidad, aunque a costa de un mayor esfuerzo.
Describe problemas de conciliación del sueño, que alivia con el uso
ocasional de una benzodiacepina. El apetito oscila entre épocas de normalidad y otras de hiperfagia. Se nota siempre cansado tanto físi-
ca como mentalmente. Reconoce que “de siempre” ha sido un poco
“así”, aunque con los años y los problemas normales de la vida se ha
convertido en algo molesto. ¿Qué diagnóstico emitiría?
1) Trastorno depresivo persistente, de tipo distímico.
2) Trastorno adaptativo con síntomas emocionales mixtos, de curso cró-
nico.
3) Episodio depresivo mayor, cronificado.
4) Depresión breve recurrente.
Opción 1
Un paciente diagnosticado de trastorno bipolar inicia tratamiento es-
tabilizador con un nuevo fármaco; a los pocos días comienza a notar
prurito y desarrolla lesiones eritematosas en forma de parche que
rodean un centro más pálido, que afectan de forma simétrica a las ex-
tremidades, y se asocian con descamación. ¿Qué fármaco relacionaría
con este problema?
1) Litio.
2) Valproato sódico.
3) Lamotrigina.
4) Quetiapina.
Opción 3
Se atiende en Urgencias una mujer de 65 años que ha ingerido una
gran cantidad de fármacos psiquiátricos hace unas horas. Parece ser
que fue acumulando medicación durante semanas y aprovechó un fin
de semana en que estaba sola en casa para ingerir esta medicación.
Se encuentra en tratamiento por un episodio depresivo y la familia
comenta que en los últimos días habían notado cierta mejoría en su
estado de ánimo. Su situación es estable desde el punto de vista mé-
dico y el nivel de conciencia actual permite mantener una entrevista
con normalidad; no obstante, se muestra reacia a comentar lo sucedi-
do y no es fácil averiguar la intención que tenía al intoxicarse. ¿Cuál
de los factores siguientes indica una menor probabilidad de que se
trate de un acto suicida?
1) Edad.
2) Sexo.
3) Preparación de la autolesión.
4) Presencia de depresión.
Opción 2
Varón de 56 años de edad acude a consulta, pues lleva varias sema-
nas nervioso e irritable. Relaciona su estado de ánimo con el reciente
diagnóstico de un carcinoma de próstata, y con la necesidad de so-
meterse a tratamiento por ese problema médico. Teme que si le dan
la baja laboral pueda ser despedido de su empresa, que se encuen-
tra en un proceso de reconversión. Ocasionalmente tiene problemas
para conciliar el sueño, pero en general mantiene su nivel previo de
actividad, tanto en el plano doméstico como social. Con estos datos,
¿qué diagnóstico emitiría?
1) Episodio depresivo.
2) Ansiedad generalizada.
3) Trastorno adaptativo.
4) Distimia.
Opción 3
Una paciente de 43 años, diagnosticada desde hace más de veinte de
un trastorno bipolar tipo II, presenta durante el último año constan-
tes cambios de fase, alternando entre la hipomanía y la depresión,
sin apenas unos días de normalidad entre cada estado. La paciente
está tomando litio y escitalopram, con niveles de litemia dentro de lo
recomendable. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes sobre el cuadro
que padece es incorrecta?
1) En ocasiones la suspensión del antidepresivo ayuda a estabilizar al pa-
ciente.
2) Hay que comprobar la función tiroidea pues su alteración puede contri-
buir a esta evolución.
3) Con frecuencia es necesario combinar varios estabilizadores para con-
trolar el cuadro.
4) Los anticonvulsivos (valproico, carbamazepina) parecen ser menos efi-
caces que el litio en estas situaciones.
Opción 4
¿Cuales son las alucinaciones más frecuentes en la esquizofrenia
- Las auditivas.
¿Que sintomas de la esquizofrenia responden mejor al tratamiento y cuales no?
- Los sintomas positivos (alucinaciones y delirios, los síntomas catatónicos y los comportamientos desorganizados responden mejor al tto.
- mientras que los síntomas negativos responden escasamente al tto.
¿Cual es el principal factor de riesgo para padecer esquizofrenia?
- El tener un pariente de primer grado con diagnóstico de esquizofrenia.