1 Flashcards

1
Q

5 P de la lesión vascular isquémica

A

Palidez
Pain
Pulseless
Parestesia
Parálisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

A las cuantas horas de isquemia se produce daño muscular irreversible

A

8 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

A las cuantas horas se produce daño neuronal

A

4 horas neuropraxia
8 horas axonotmesis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Clasificación de seddon

A

Neuropraxia
Axonotmesis
Neuroetmesis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Clasificación de sunderland

A

Tipo 1 - 5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Neuropraxia

A

4 horas de lesión neuronal
Sunderland 1
Lesión de la vaina de mielina
Buen pronóstico: recuperación completa 3-6 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Axonotmesis

A

Interrupción de los axones
Respeto del endoneuro, perineuro y epineuro
Sunderland 2- 4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Axonotmesis S 2 pronostico

A

Recuperación razonable funcional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Axonotmesis S 3 pronostico

A

Recuperación incompleta por fibrosis intrafascicular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Axonotmesis S 4 pronostico

A

Recuperación insignificante por axones desencaminados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Neuroetmesis

A

Sunderland 5
Interrupción completa del nervio incluido el epineuro
Requiere intervención quirúrgica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

A la lesión de que nervio está asociada la fractura diafisiaria de húmero

A

N. Radial 30%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Mano del predicador

A

Lesión n. Mediano
Lesión flexores 1 2 3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Mano en garra

A

Lesión n. Lunar
Lesión m. Lumbricales
Hiperextension metacarpofalangica + flexión interfalangica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Mano en gota

A

Lesión n. Radial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Contractura de volkmann

A

Necrosis musculatura flexora del antebrazo
Flexión permanente del antebrazo y muñeca por fibrosis y acortamiento muscular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Clínica clásica del sd compartimental

A

Dolor desproporcionado que aumenta a la movilidad pasiva y no cede con anestesia
El pulso distal suele estar conservado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Presión intracompartimental patológica

A

+30 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Presión compartimental - PAM patológica

A
  • 10 mmHg
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Causas de aumento de contenido en sd compartimental

A

Edema
Hemorragia
Coagulopatia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Causas de disminución de continente en sd compartimental

A

Yeso
Quemadura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Medidas transitorias para el sd compartimental

A

Elevación de la extremidad sobre nivel del corazón
Aporte de o2
Desbridamiento si (+48 h )

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

En quienes es más frecuente la embolia grasa

A

Hombres entre 20 y 30 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

A qué mecanismo está asociada la embolia grasa

A
  1. Movilidad de fragmentos fracturados
  2. Cx de fractura con clavo endomedular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Teorías de la fisiopatología de la embolia grasa
Mecánica: grasa liberada al torrente sanguíneo Bioquímica: grasa liberada y degrada a ac libres oleicos que generan inflamación por toxicidad alveolo capilar
26
Clínica de la embolia grasa
Síntomas respiratorios 95% Hipoxemia, signo cardinal temprano Taquipnea Microatelectasias PaO2 < 60 mmHg PETEQUIAS / RASH CUTÁNEO AXILAR/SUBCONJUNTIVAL Neurologico 60%
27
Rx de tórax de la embolia grasa
Infiltrados difusos bilaterales en base y periferia TORMENTA DE NIEVE : 24-72 H
28
TAC embolia grasa
Vidrio esmerilado en parche Engrosamiento de sextos interlobares Nódulos centrolobulillares <10 mm
29
Criterios de gurd y wilson
Dx de embolia grasa 1mayor y 4 menores
30
Criterios de lindeque
Dx de embolia grasa 1 criterio es suficiente
31
Como se previene la embolia grasa
Estabilizando fractura
32
Tratamiento de profilaxis para la embolia grasa
Succinato sodico de METILPREDNISOLONA 20mg kg al ingreso y repetir c 4 horas
33
To de soporte de la embolia grasa
Ventilatorio con PEEP elevado Albumina Diuréticos
34
Triada de virchow
Estasis venosa Hipercoagulabilidad Lesión endotelial
35
Criterios de Wells
Para TVP
36
Manifestaciones clínicas del TVP
Hinchazón unilateral con dolor y enrojecimiento de la pierna afectada Homans + 50%
37
Gold para el Dx de tvp
Flebografia
38
Causa de muerte tep
Shock cardiogenico
39
Clínica del tep
Disnea de inicio subito Taquipnea Taquicardia Dolor torácico de tipo pleuritico Hemoptisis
40
Gold para el Dx de tep
Angio TaC
41
Como prevenimos un tep en un paciente con tvp
Filtro de vena cava inferior
42
Tratamiento médico del tep
Soporte ventilatorio Soporte hemodinâmico Anticoagulante Trmbolisis si hay shock
43
Tratamiento quirúrgico del tep
Embolectomia
44
Clasificación de tscherne
Compromiso de partes blandas en fracturas cerradas
45
Grado 0 tscherne
Poca o ningún compromiso de partes blandas
46
Tscherne 1
Abrasión superficial o edema
47
Tscherne 2
Abrasión profunda contaminada Contusión local de piel y músculos Flictena
48
Tscherne 3
Sd compartimental
49
Laboratorio de la Rabdomiolisis
Ck>5.000 Oliguria < 400. Ml/día Creatinemia > 2 Uremia >40 Uricemia > 8 Hipercalcemia >6 Hiperfosfatemia > 8
50
Pilares del tratamiento de la Rabdomiolisis
Hidratación agresiva para lograr diuresis forzada Manitol y bicarbonato Diálisis de urgencia en aki
51
Factores críticos para pensar en aki
Aumento de la mioglobinuria Hipovolemia con hipooerfusion renal Aciduria
52
Clínica clásica de dolor regional complejo
Dolor urente Hinchazón Eritemia Brillo
53
En quienes es más frecuente el sd de dolor regional complejo
Mujeres 40 y 50 años Fumadores y ansiosos
54
Triada de la fisiopatología del síndrome de dolor regional complejo
Desregulacion sns Respuesta inmune exagerada Daño axones y fibras periféricas
55
Cuánto dura la fase aguda del síndrome de dolor regional complejo
0-3 meses
56
Características de la fase caliente del síndrome de dolor regional complejo
Fase aguda Rx: normal Cintigrama: hipercaptacion AUSENCIA DE LESIÓN NERVIOSA Dolor, hiperalgesia, alodinia, hiperhemia, hiperhidriosis, calor local y crecimiento de fanereos
57
En cuánto tiempo se produce la fase distrofia del sd de dolor regional complejo
3-6 meses
58
Características de la fase fría del síndrome de dolor complejo
Fase distrófica Rx: osteopenia difusa LESIÓN NERVIOSA piel fría, cianosis, rigidez, dolor severo, disminución de fanereos y cambios tróficos
59
En cuánto tiempo se produce la fase atrófica del sd de dolor regional complejo
>6 meses
60
Características de la fase atrófica del sd de dolor regional complejo
Rx: osteoporsis difusa Aumento de los cambios tróficos, contracturas articúlales, temblores y distonias
61
Criterios de Budapest
Diagnóstico del sd de dolor regional complejo
62
Prevención del sd de dolor regional complejo
Vitamínia C 1g
63
Utilidad de los bifosfonatos en el sd de dolor regional complejo
Prevención de la resorcion ósea y disminución del dolor
64
Utilidad de la capsaicina sódica en el sd de dolor regional complejo
Bloqueo de dolor por teoría de la compuerta
65
En qué fase del sd de dolor regional complejo está indicado el uso de corticoides
Fase 1/ aguda / caliente
66
Pilares del tratamiento del sd de dolor regional complejo
Optimizar analgesia Estimular el uso Kine precoz y agresivo
67
Definición de la remodelación ósea
Proceso continuo que mantiene la integridad del tejido óseo
68
Sistema regulador de la resorcion ósea
OPG RANK RANK LIgando
69
Osteoblastos liberan OPG para…
Inhibir RANK L de forma activa para que no activen osteoclastos
70
RANK L activa…
Precursores de osteoclastos
71
Definición de consolidación ósea
Proceso biológico y dinámico donde hay formación de fragmentos óseos con un nuevo tejido denominado callo de fractura
72
Acción del tabaco en el proceso de consolidación
Aumenta el tiempo de consolidación, el riesgo de no unión y disminuye la solidez del callo de fractura por disminución de la percusión Micro vascular
73
Efecto de los AINES en el proceso de consolidación
Disminuye la consolidación por inhibición de la COX 2
74
Mejor opción que AINES
Tramadol Opioides Paracetamol
75
4 requisitos de la consolidación o concepto diamante
1. Cel mesenquimatosas: osteoblasto, osteoclasto, osteocitos 2. Moléculas de señalización: factores de crecimiento 3. Matriz extracelular: hidroxipatita, fosfato de cálcio 4. Estabilidad mecánica
76
Cual es el factor determinante y más importante de la consolidación ósea
El aporte sanguíneo
77
Qué parámetro condicionará el tipo de consolidación
El strength
78
Factores de crecimiento
Factor de crecimiento tumoral beta Factor de crecimiento de fibroblastos Factor de crecimiento derivado de plaquetas Proteínas morfogeneticas óseas
79
Son requisitos para la consolidación primaria o intramembranosa
Strenght < 2% Estabilidad absoluta de la fractura Reducción anatomia con tornillos interfragmentarios o placas de compresión
80
Son características de la consolidación primaria
Mínima necrosis Mínimo callo óseo Rx: aumento de la densidad osea
81
En qué casos se producirá consolidación secundaria o endocondral
Strenght 2-10% Fracturas no estabilizadas de forma qx Clavos endomedulares, fijadores externos, yesos
82
Fases de la consolidación de una fractura
1. Inflamación o hematoma 2. Callo blando de granulación 2-4 sem 3. Callo dura 4-20 sem 4. Remodelación 17 sem - 1 año
83
Quienes forman el callo blando principalmente
Osteoblastos
84
Características del callo blando
Angiogenesis Alto contenido de colágeno 1 y 2
85
Características del callo duro
Inicio osificacion endocondral Debe tener carga fisiológica para consolidar Aumento progresivo de la resiliencia a través de cargas deformantes
86
Cuando se dice que está completa la fase de remodelación
Cuando hay remodelación del callo externo y re canalización del canal medular con presencia de Osteoblastos y canales de havers
87
La cantidad de callo es ………. Proporcional a la inmovilización
Inversamente
88
Factores biológicos que influyen en la consolidación de una fractura
Edad Comorbilidades Nivel funcional Bajo estado nutricional Injuria vascular
89
Factores mecánicos que influyen en la consolidación
Déficit de partes blandas Problemas de estabilidad Localización anatómica : circulación terminal
90
Consolidación de falanges
3 sem
91
Consolidación metacarpianos
4-6 sem
92
Consolidación Escafoides
8 sem
93
Consolidación Rádio distal
6 sem
94
Consolidación Antebrazo
8-10 sem
95
Consolidación humero
6-10 sem
96
Consolidación clavícula
4-6 sem
97
Fracturas que más tiempo toma consolidar
Escafoides, antebrazo y húmero
98
Criterio para decir que estamos frente a un retarde de la consolidación o no unión
Ausencia de progresión radiológica en 3 meses
99
Definición de retardo en la consolidación
Fracaso de la consolidación en el tiempo normal esperado para el tipo y localización de la fractura
100
Definición de no unión
Cese del proceso de consolidación endostal y periostal con ausencia de callo puente
101
Definición de pseudoartrosis
Formación de una neoarticulacion (falsa articulación)
102
Factores de riesgo paciente dependientes para no unión o retardo de la consolidación
Comorbilidades Edad Tabaco Sexo AINES Genética Enf metabolicas Estado nutricional Infecciones Obesidad mórbida
103
Factores de riesgo paciente independientes para no unión o retardo de consolidación
Huesos con circulación terminal Fracturas diafisiarias Compromiso de partes blandas
104
Radiografías útiles en las alteraciones de consolidacion
Rx ortogonales AP LAT Oblicua
105
3 criterios óptimos para un injerto óseo
1. Osteogenico 2. Osteoinductor 3. Osteoconductor
106
Emergencias médicas
Fractura expuesta Fractura de pelvis inestable Fractura medial de cadera en px joven Fracturas con gran desplazamiento o angulacion
107
Definición de luxación
Pérdida total y estable de la congruencia articular Se presenta como dolor que no cede Propia del paciente joven
108
Pilares del tratamiento de una luxación
Radiografía Reducción no quirúrgica Rx de control con documentación de hallazgos post reducción Inmovilización corta Rehabilitación precoz
109
Radiografías para la luxación de codo
2 proyecciones Codo AP y Lat
110
Principal nervio afectado en la luxación de codo
Nervio ULNAR
111
Composición del triángulo del codo
Olécranon Epicôndilo medial Epicôndilo lateral
112
Definición luxación de hombro
Pérdida de la congruencia entre la cabeza humedal y la cavidad glenoidea de la escapula
113
Principal luxación de hombro
Luxación anterior : caída en abd y rot externa
114
Signos típicos de luxación de hombro
Charretera Hachazo Mov en rueda dentada
115
Radiografías en luxación de hombro
3 proyecciones Hombro AP LAT escapula Axial escapula
116
Principales nervios afectados en la luxación de hombro
Rama circunfleja del nervio AXILAR
117
Primera radiografía que se toma en la luxación de cadera
Pelvis AP
118
Principales complicaciones de la luxación de cadera
Necrosis a vascular de la cabeza del fémur Artrosis Lesión del n. Ciático
119
Evaluación del n. Ciático
Sensibilidad dorsolateral pierna Extensión de los dedos
120
Posición púdica (rodilla hacia interno)
Luxación posterior de cadera
121
Posición impudica (pierna rotación externa)
Luxación anterior de cadera
122
Fractura de pelvis inestable B1
Fuerza en dirección AP o PA Libro abierto Inestabilidad en la rotación externa Compromiso del complejo sacroiliaco posterior Rx útil: Inlet Complicación: mucha hemorragia
123
Fractura de pelvis inestable B2
Mecanismo de compresión lateral Inestabilidad de la rotación interna Compromiso del complejo sacroiliaco anterior Rx útil: Inlet Compilación: daño de órganos internos
124
Fractura de pelvis inestable C3
Por cizallamiento Alteración del eje vertical Potencialmente mortal Rx útil: outlet
125
Radiografía en la fractura de pelvis inestable
AP Inlet Outlet
126
Signos de inestabilidad de fractura de pelvis inestable
Diastisis sacroiliaca >1 Desplazamiento posterior >0.5 Desplazamiento cefálico >0.5 Diastisis pubiana >2.5 Avulsion de la apófisis transversa de L5
127
Pilares del tratamiento de la fractura de pelvis inestable
Reanimación + estabilización hemodinámica (ABC del trauma) COMPRESIÓN DE LA HEMORRAGIA Estabilización con fijador externo Osteosintesis definitiva
128
Fijador externo más útil en el control de la hemorragia asociada a fractura inestable de pelvis
Clamps posterior
129
Fractura expuesta más común
Diáfisis tibial
130
Asociación de fractura expuesta a politraumatizados
30%
131
Clasificación de gustilo y anderson
Clasificación y manejo de la fractura expuesta según la energía Incluye: energía, herida, continuación, compromiso de partes blandas y tratamiento ATB
132
7 pilares del tratamiento de la fractura expuesta
Evaluación inicial ABC del trauma Prevenir la infección con ATB Estabilizar la fractura Cobertura cutánea Consolidación ósea Rehabilitación funcional Re inserción laboral
133
Tratamiento para las fractura gustilo y Anderson tipo 1 y 2
Cefazolina 1g c/8 h EV Buscamos cubrir gram +
134
Tratamiento fracturas gustilo y Anderson tipo 3
Cefazolina 1g/8h + gentamicina 160 mg/dia
135
Que ATB agregamos cuando se trata de una lesión agroganadera
PNC en dosis para anaerobios Otras opciones: metronidazol
136
4 pilares de la estabilidad del hombro
1. Presión intra-articular negativa 2. Geometria glenohumeral adecuada 3. Complejo capsulo labral indemne 4. Balance muscular sinérgico
137
Ligamentos coraco claviculares
Conoideo Traoezoide
138
Radiografías para ver hombro
AP verdadera: rot interna de 20-30º Axial de escapula: Y , ver posición de la cabeza humeral en relación a la glena
139
8 causas del dolor
Trauma Microtrauma Enf. Degenerativa Enf. Inmunohematologicas Sobrecarga Tumores Infecciones
140
Clínica de la contusión
Edema, equimosis, erosión
141
Definición esguince
Elongación patológica de un ligamento
142
Esguince leve
Edema y dolor
143
Esguince moderado
Equimosis
144
Esguince severo
Inestabilidad
145
Triada de la rotura del manguito rotador
Tendinosis Hipotrofia de rotadores externos ( redondo menor e infraespinoso) Acromion tipo 3
146
Enfermedades metabólicas asociadas a omalgia
Gota Condricalcinosis Tendinitis calsificante
147
Principal mecanismo asociado a la omalgia por sobrecarga
Ente pulsión de hombro por mala técnica
148
Radiografía útil para evaluar luxación acromio clavicular
Rx zanca, rayos a 10º Evalúa inestabilidad por ruptura de ligamentos
149
Luxación acromio clavicular tipo 1
Rotura parcial de los ligamentos AC indemnidad de lig CC Rx: normal Confirmación Dx:RMN
150
Luxación acromio clavicular tipo 2
Rotura lig AC Rotura parcial lig CC Rx: aumento distancia CC <25% Ascenso de la clavícula 50%
151
Luxación acromio clavicular tipo 3
Rotura de lig AC y CC Signo de la tecla Elevación de la clavícula distal 100% Distancia CC 25-100%
152
Luxación acromio clavicular tipo 5
Mismo que tipo 3 se le agrega ruptura de la fascia deltotrapezoidal Distancia CC 100-300%
153
Desde qué grado de luxación acromio clavicular hay indicación quirúrgica
Desde el grado 3
154
Cual es lá tratamiento ortopédico de la luxación acromio clavicular
Inmovilizados de hombro
155
Manejo de la luxación glenohumeral
Reposición en menos de 6 horas Hielo Inmovilización con cabestrillo RMN a las 2 semanas para evaluar posible lesión de bankart
156
Mecanismo de lesión de la luxación glenohumeral
Caída con hombro abducido y brazo en extensión y rotación externa (arquero)
157
Nervio más afectado en la luxación glenohumeral
Nervio axilar
158
Definición de la lesión de bankart
Lesión labral antero inferior
159
Herramienta diagnóstica para la lesión de bankart
RMN
160
Criterios para decir que una luxación es inveterada
Ausencia de reducción en 3 semanas ( 21 días )
161
Principal complicación de la lesión de bankart
Luxación recividante
162
La fractura de clavícula es la fractura más frecuente de
Del niño o adolescente
163
Mecanismo de lesión en la fractura de clavícula
Caída sobre hombro en relación a práctica deportiva
164
Radiografías de utilidad en la fractura del tercio medio de clavícula
Rx en plano caudal y cefálico
165
Radiografía de utilidad en la fractura del tercio distal de la clavícula
Rx de tipo zanca
166
Característica clínica principal de la fractura del tercio distal de clavícula
Signo de la tecla
167
La fractura de clavícula del tercio distal está asociada a la ruptura de que ligamentos
Conoides y trapezoide
168
Indicaciones de cirugía en la fractura de clavícula
Expuesta Exposición inminente Lesión neurovascular Politraumatismo Fx distal o medial con 100% de desplazamiento Fx del tercio medio acortada/ cabalgada > 2 cm
169
Complicación inmediata a considerar en la fractura de clavícula
Neumotorax
170
Principal complicación tardía de la fractura de clavícula
Mala unión
171
Mecanismo de la fractura de escapula
Lesión de alta energía
172
Asociación importante a considerar en la fractura de escapula
Fractura de primera costilla 50%
173
Factores que predisponen a una fractura de escapula
Trauma de alta energía Hipotrofia muscular
174
Clasificación de las fracturas de escapula
De cuerpo De apófisis: coracoide. Acromion Del ángulo superolateral: cuello y glenoides
175
Fractura de escspula generalmente quirúrgica
De glenoides
176
Son fracturas inestables de escapula
Cuello y glenoides
177
Pilares del tratamiento de la fractura de escapula
Hospitalizar y pedir Rx y tac Reposo semisentado Frío local Régimen según corresponda AINEs
178
En quien es la frecuente la fractura de húmero próxima
En adultos mayores por caída a nivel En mujeres 3:1
179
Principal nervio a evaluar en la fractura de húmero proximal
Nervio axilar rama circunfleja
180
Radiografías útiles en la fractura de húmero proximal
AP de hombro verdadera LAT Axial
181
Clasificación de codmann
Divide el húmero proximal en 4 segmentos Superficie articular Cuello Troquiter Troquin
182
Clasificación de neer
Aplica conceptos de codman y las divide en estable e inestable
183
Criterios de inestabilidad de codman para la fractura de húmero proximal
Angulada >45 Desplazada >1cm
184
Radiografías útiles en la fractura disfisiaria de humero
AP y LAT que incluya hombro y codo
185
Principal nervio afectado en la fractura diafisiaria de húmero
Nervio radial
186
Inmovilización de elección en la fractura diafisiaria de húmero
Férula en u o pinza de azúcar
187
Principal complicación inmediata de la fractura diafisiaria de húmero
Mano en gota 10%
188
Como se clasifican las fracturas de paleta humeral
Extra articulares Articulares: mayoría
189
Radiografías de la fractura de paleta humeral
AP y lateral de paleta humeral
190
Manejo de la fractura de paleta humeral
Hospitalizar por inminente compromiso neurovascular
191
Inmovilización de elección en la fractura de paleta humeral
Valva braquio palmar
192
Nervio más expuesto en la fractura de paleta humeral
Nervio ULNAR
193
Principales complicaciones inmediatas de la fractura de paleta humeral
Sd compartimental Isquemia de volkmann
194
Principales complicaciones tardías de la fractura de paleta humeral
Osificacion heterotropia y artrosis
195
Mecanismos de lesión en la fractura de paletes humeral
Caída a nivel con codos súper extendidos Trauma directo
196
Que radiografías debemos pedir en una fractura del olecranon y que debemos ver
AP y LAT Debemos ver: paleta completa y proyección de la cúpula radial en el condilo
197
Clasificación de las fracturas de olecranon
No desplazadas Desplazadas
198
Características de las fracturas no desplazadas de olecranon
Indemnidad de la musculatura extensora Desplazamiento <0.2 mm Manejo ortopédico
199
Test de utilidad para evaluar a los extensores en la fractura de olecranon
Test de elevación
200
Inmovilizador de elección en la fractura de olecranon estable
Valva braquio palmar
201
Características de la fractura de olecranon desplazada
Luxo fractura Rasgo único Conminuta
202
Estructuras importantes del cúbito proximal
Olecranon, inserción tríceps braquial Proceso coronoides, inserción braquial anterior : flexor del codo
203
Mecanismo del lesión en la fractura de cúpula radial
Caída en pronacion
204
Clasificación de manson
Para fractura de cúpula radial
205
Fractura de cúpula radial manson 1
Fx sin desplazamiento de manejo ortopédico
206
Inmovilización de elección en una Fractura de cúpula radial manson 1
Inmovilización braquio palmar
207
Fractura de cúpula radial manson 2
Desplazamiento Pedir scanner Manejo quirúrgico
208
Fractura de cúpula radial manson 3
Conminuta manejo quirúrgico
209
Fractura de cúpula radial manson 4
Asociada a luxación Requiere hospitalización con reducción urgente con anestesia local
210
% de asociación entre luxación de codo y fractura de cúpula radial
30-40%
211
Mecanismo de lesión de la luxación de codo
Fuerza indirecta
212
Clasificación de la luxación de codo
Posterior Anterior Lateral Medial Divergente
213
Cual es la luxación de codo más frecuente
Posterior >80%
214
Clasificación de la luxación de codo según fractura asociada
Proceso coronoides Epiteoclea Epicôndilo lat Capitellum Cúpula radial
215
Complicación tardía más importante de la luxación de codo
Alteraciones del nervio ULNAR (mano en garra)
216
Tratamiento de la luxación de muñeca
Reducir con tracción de muñeca + inmovilización
217
En quienes es muy frecuente la fractura de antebrazo
En niños por caída a nivel
218
Radiografías útiles en la fractura de antebrazo
AP y LAT donde se vea codo y muñeca
219
Inmovilizador de elección para manejo ortopédico de una fractura simple de antebrazo
Yeso braquiopalmar hendido
220
Luxo fractura de Galiazzi
Fractura radio distal asociada a luxación de la articulación radio ulnar distal
221
Luxo fractura de Monteggia
Fractura de ulna proximal asociado a luxación de la articulación radio ulnar proximal
222
Luxo fractura de Essex-lopresti
Ruptura de la membrana interósea Suele estar asociado a Fx de cúpula radial
223
Fractura radio distal epidemiologia
Más frecuente del adulto Segunda más frecuente en niños
224
Fractura de radio distal en menores de 50 años deben hacernos pensar
Mecanismo de lesión de alta energía y asociación a fractura de escafoides
225
Principal nervio afectado en la fractura de radio distal
Nervio MEDIANO
226
Clasificación de las fracturas de radio distal
A: extra articular B: articular parcial : desplazadas y rasgo cizallante C: articular compleja: mecanismo de alta energía o hueso patológico
227
Fractura de COLLES
Mecanismo de lesión: caída con muñeca extendida Clasificación: A, fractura extra articular con desplazamiento dorsal El radio distal se mueve hacia posterior dando el signo clínico de dorso de tenedor
228
Fractura de smith
Mecanismo: caída con muñeca flectada Radio distal se desplaza hacia anterior Ulna se vê mas larga que el radio en Rx Mano en pala de jardín
229
Fractura de Hutshinson
Fractura del estiloides radial de tipo articular cizallante B Asociada a accidentes de tránsito
230
Fractura de barton
Fractura radio distal articular en plano coronal Rasgo cizallante dorsal o palmar Se ve en radiografía dorsal o scanner Suele estar asociada a una subluxacion del semilunar
231
Fractura de die punch o Shenck
Impacto del semilunar Asociada a accidente de tránsito manejando
232
Criterios de intestabilidad para la fractura de radio distal
Angulacion dorsal >20 Acortamiento radial >5 mm 0.5 cm Rasgo cizallante: barton/ hutshinson Conminucion dorsal o volar Escalon articular > 1 mm 0.1cm Fx de cúbito distal asociada Pérdida de reducción
233
Inmovilizador de elección para la fractura de radio distal
Yeso braquio palmar hendido
234
Principal complicación aguda de la fractura de radio distal
Sd del túnel carpiano agudo Compresión del nervio MEDIANO
235
Lesiones asociadas a fractura de radio distal
Vascular Fct Escafolunar Escafoides 30% jovenes
236
Herramienta diagnóstica para evaluar lesión de fct
RMN
237
En qué porcentaje está asociada la lesión de fct a la fractura de radio distal
35-50%
238
Principal acción del fct
Estabilizador de la art radio ulnar distal
239
Clínica de la lesión del fct
Dolor en cúbito distal a mediano y largo plazo
240
Test para evaluar lesión de fct
Compresión de muñeca en el eje axial + pronosupinacion
241
Inmovilizador de elección de la lesión de fct
Valva braquiopalmar
242
A quien afecta más la fractura de escafoides
Varones entre 20 y 30 años
243
Mecanismo de lesión de la fractura de escafoides
Dorso flexión forzada >95%
244
Clínica de la fractura de escafoides
Dolor selectivo en la tabaquera anatómica Test de compresión axial con el pulgar sobre escafoides Edema
245
Principales complicaciones de la fractura de escafoides
Nercrosis avascular del polo proximal Pseudoartrosis atrófica
246
Radiografías útiles en la fractura de escafoides
Radiografía de escafoides en 4 planos
247
Conducta a seguir ante una sospecha de fractura de escafoides con una radiografía normal
1. Inmovilizar y a los 14 días repetir la Rx 2. Pedir un scanner 3. Pedir RMN
248
Cual es el Gold para el diagnóstico de fractura de escafoides
RMN
249
Clasificación de herbert
Clasifica las fracturas de escafoides en estables (A) e inestables (B)
250
Fractura de escafoides A1
Fractura de tubérculo
251
Fractura de escafoides A2
Fractura incompleta por la cintura
252
Fractura de escafoides B1
Fractura distal oblicua
253
Fractura de escafoides B2
Fractura completa de la cintura
254
Fractura de escafoides B 3
Fractura completa del polo proximal
255
Fractura de escafoides B4
Luxofractura transescloperilunar del carpo
256
Tratamiento de elección para la fractura de escafoides desplazada
Tornillo de herbert
257
Inmovilizador de elección en la fractura no desplazada de escafoides
1. Yeso braquiopalmar hendido con pulgar durante 3 semanas 2. Inmovilizador antebraquiopalmar con pulgar durante 5-7 semanas Total de inmovilización: 8-10 sem
258
Enfermedad de kenbock
Infarto del seminular o necrosis vascular del SEMILUNAR
259
Signo típico de la luxación escafo lunar
Signo de terry Thomás
260
Inmovilizador de elección para la luxación escafo lunar
Yeso antebraquiopalmar
261
Luxación perilunar
Es una urgencia Hay compromiso de toda la primera fila del carpo El semilunar migra hacia abajo dorsal o palmar Rx: signo de la taza de té y ensalada de huesos Se debe derivar con o sin scanner
262
Principal nervio afectado en la luxacion perilunar
Compresión del nervio mediano
263
Dedo en martillo
Rotura del tendón extensor de la interfalange distal Manejo: ferula Recuperación 100% si hay un manejo adecuado
264
Dedo en jersey
Rotura del tendón de los flexores Imposibilidad de flexión de la articulación interfalangica distal Rx: avulsion del polo proximal y desplazamiento Manejo: quirúrgico
265
Luxación interfalangica proximal
Luxación más frecuente Se debe reducir en urgencias con anestesia troncular
266
Cuánto tiempo se debe inmovilizar un esguince de falange proximal
1 semana
267
Cuánto tiempo se debe inmovilizar una luxación interfalangica proximal
2-3 semanas
268
Radiografía de utilidad en lesión falangica
Rx de pie lateral de falange
269
Inmovilizador de elección en la lesión falangica
Valva con férula de aluminio
270
Fractura del boxeador
Fractura del 5to metacarpiano que se puede ver hundido o inflamado
271
Radiografía de utilidad en la fractura del boxeador
Rx AP oblicua
272
Clasificación de las fracturas del boxeador y su manejo
Según su angulacion >30 manejo quirúrgico <30 valva antebrazo con férula en dedo y derivar
273
Luxofractura de bennet
Fractura de la base del 1 metacarpiano con rasgo cizallante Mecanismo de lesión: tracción de abductor largo del pulgar Manejo: quirúrgico con agujas y posterior yeso
274
Fractura de rolando
Fractura de la base del 1 metacarpiano con rasgo conminuto Manejo: quirúrgico
275
Lesión de tener o del esquiador
Ruptura del ligamento colateral cubital del metacarpo falangica del pulgar Muy inestable Evolución clínica: dolor edema y quimosina en la cara ulnar de la art.metacarpofalangica + inestabilidad Manejo:quirúrgico