1 Flashcards
Los principios bioéticos básicos
-NO MALEFICENCIA: pretende en primer lugar no hacer daño alguno ya sea de forma directa o indirecta.
-BENEFICENCIA: buscar o tener la intención siempre de hacer el bien.
-AUTONOMÍA: reconocer y respetar el derecho del paciente de decidir por sí mismo sobre los actos que se practicarán en su cuerpo y que afectarán de manera directa o indirecta su salud su integridad y su vida en general o la calidad de esta.
-JUSTICIA: que propone tratar al paciente tal y como le corresponde por el simple hecho de ser persona.
Qué se debe evitar en la ética
EVITAR el “reduccionismo”, es decir, hacer de la ética solo el acto para lograr la convivencia, sino debe ser aceptada con conciencia.
SENSOPERCEPCIÓN
- La sensación es lo que nos conecta con nosotros mismos y con nuestro entorno.
TRANSDUCCIÓN
Al proceso por el cual la energía física (como la luz o el sonido) se convierte en códigos electroquímicos.
CÉLULA RECEPTORA
Célula especializada que responde a un tipo particular de energía.
TRANSDUCCIÓN
Conversión de la energía física en señales nerviosas codificadas.
UMBRALES SENSORIALES:
- UMBRAL ABSOLUTO: Cantidad mínima de energía que puede ser detectada como estimulación 50% de las veces. Varían de acuerdo con el nivel y la naturaleza de la estimulación sensorial actual.
- ADAPTACIÓN: Ajuste de los sentidos al nivel
de estimulación que están recibiendo. PERMITE mantener sintonía con una multitud de señales del ambiente sin verse sobrecargados. - UMBRAL DIFERENCIAL O DIFERENCIAS APENAS PERCEPTIBLES (DAP): Menor cambio en la estimulación que puede ser detectado 50% de las veces. Flexibilidad de los sistemas sensoriales. Cuanto mayor sea el estímulo, mayor es el cambio necesario para producir una diferencia apenas perceptible.
UMBRAL ABSOLUTO
Cantidad mínima de energía que puede ser detectada como estimulación 50% de las veces. Varían de acuerdo con el nivel y la naturaleza de la estimulación sensorial actual.
ADAPTACIÓN
Ajuste de los sentidos al nivel
de estimulación que están recibiendo. PERMITE mantener sintonía con una multitud de señales del ambiente sin verse sobrecargados.
UMBRAL DIFERENCIAL O DIFERENCIAS APENAS PERCEPTIBLES (DAP)
Menor cambio en la estimulación que puede ser detectado 50% de las veces. Flexibilidad de los sistemas sensoriales. Cuanto mayor sea el estímulo, mayor es el cambio necesario para producir una diferencia apenas perceptible.
LEY DE WEBER
Principio que afirma que para que cualquier sentido dado, la dap es una fracción o proporción constante de la estimulación juzgada.
PERCEPCIÓN SUBLIMINAL
Las condiciones cuidadosamente controladas, es posible influir en la gente mediante información que está fuera de su conciencia.
CÓRNEA
Capa protectora transparente localizada en la parte frontal del ojo.
PUPILA
Pequeña abertura en el iris a través de la cual entra la luz al ojo.
IRIS
Parte de color del ojo que regula el tamaño de la pupila.
CRISTALINO
Parte transparente del ojo detrás de la pupila que enfoca la luz en la retina.
RETINA
Cubierta del ojo que contiene células receptoras sensibles a la luz.
FÓVEA
área de la retina que es el centro del campo visual.
Componentes que intervienen en la visión
1) CÓRNEA: Capa protectora transparente localizada en la parte frontal del ojo.
2) PUPILA: Pequeña abertura en el iris a través de la cual entra la luz al ojo.
3) IRIS: Parte de color del ojo que regula el tamaño de la pupila.
4) CRISTALINO: Parte transparente del ojo detrás de la pupila que enfoca la luz en la retina.
5) RETINA: Cubierta del ojo que contiene células receptoras sensibles a la luz.
6) FÓVEA: área de la retina que es el centro del campo visual.
CÉLULAS RECEPTORAS de la visión
- La retina contiene las células receptoras
- Sensibles a una pequeña parte del espectro de
energía electromagnética “luz sensible” - Existen dos tipos “conos y bastones”.
Dónde están las células receptoras de la visión
La retina contiene alrededor de 120 millones de
bastones y ocho millones de conos.
Cuántas células receptoras tienen la retina
La retina contiene alrededor de 120 millones de
bastones y ocho millones de conos.
Sumamente sensibles a la luz.
- Responsables de la visión nocturna.
- Responsables de la percepción del brillo.
Bastones
- No se encuentra en la fóvea.
-Se concentra fuera de la fóvea.
Bastones
principales responsables de la visión nocturna solo responden a la variación en los grados o intensidades de la luz y oscuridad.
Bastones
nos permiten ver colores. Funcionan principalmente con la luz del día y son menos sensibles a la luz que los _______. predominan justo fuera de la fóvea.
Conos
Moderadamente sensible a la luz.
- Su utilidad es mayor en condiciones de la luz diurna.
- Son responsables de la visión a color.
Conos
Se localizan principalmente en la fóvea.
- Se concentran en el centro de la fóvea.
Conos
Quiasma óptico
Punto cercano a la base del encéfalo donde algunas fibras del nervio óptico de cada ojo cruzan al otro lado del encéfalo.
Proceso de visión
La luz pasa entre las células ganglionares y las células bipolares, y llega a los bastones y los conos en la parte posterior de la retina.
2. Los bastones y los conos, que son sensibles a la luz, responden transmitiendo información a las células bipolares.
3. Las células bipolares transmiten luego esta información a las céulas ganglionares.
4. Los axones de las células ganglionares se unen para formar el nervio óptico, que transmite los mensajes que ambos ojos al encéfalo, donde son interpretados como visión.
Longitudes de onda
Diferentes energías representadas en el espectro electromagnético.
Batones
Células receptoras en la retina responsables de la visión nocturna y la percepción del brillo.
Conos
Células receptoras en la retina responsables de la visión a color.
Células bipolares
Neuronas que tienen un solo axón y una sola dendrita; en el ojo esas neuronas conectan a los receptores de la retina con las células ganglionares.
Cómo viajan las fibras de cada ojo a los hemisferios del cerebro
Las fibras nerviosas del lado derecho de cada ojo viajan al hemisferio derecho del encéfalo, mientras que las del lado izquierdo de cada ojo viajan al hemisferio izquierdo.
Postimagen
Experiencia sensorial que ocurre después de que se ha retirado el estimulo visual.
Células ganglionares
Neuronas que conectan a las células bipolares de los ojos con el encéfalo.
Nervio óptico
Haz de axones de las células ganglionares que transportan mensajes nerviosos de cada ojo al encéfalo.
Teoría tricromática (o de tres colores)
sostiene que toda la percepción de color se deriva de tres diferentes receptores de color, en la retina (por lo general, receptores del rojo, verde y azul).
Teoría del proceso oponente
Sostiene que el color que experimentamos es determinado por la respuesta de tres conjuntos de receptores de color (amarillo-azul, rojo-verde, negro-blanco).
Dónde se detecta el aire que respiramos
El aire que respiramos fluye por las cerca de 12 millones de células que detectan el olor localizadas en la cavidad nasal.
-Los axones de millones de esos receptores van directamente al Bulbo olfatorio, donde se recodifican.
Se envían mensajes a la corteza olfatoria en los lóbulos temporales.
Los receptores localizados en el techo de la cavidad nasal detectan sustancias químicas llamadas
Feromonas
Proceso de el olor
Cuando respiramos las moléculas de la flor llegan a las células receptoras localizadas en lo alto de cada cavidad nasal.
2. Los axones de los millones de células receptoras llevan impulsos nerviosos al bulbo olfatorio.
3. El bulbo olfatorio transmite esos impulsos a los lóbulos temporales del encéfalo, donde se les experimenta como olor.
Bulbo olfatorio
Centro del olfato en el encéfalo.
Feromonas
Sustancias químicas que comunican información a otros organismos del olfato.
Botones gustativos
estructuras sobre la lengua que contienen las células receptoras del sabor.
Los botones gustativos están incrustados en pequeñas protuberancias sobre la lengua llamada _______.
Papilas
Cuando comemos, las sustancias químicas de la comida se disuelven en la saliva y entran en contacto con las células gustativas (receptores) dentro de los __________.
Botones de la lengua
En el momento donde las neuronas adyacentes disparan enviando impulsos nerviosos al __________ del encéfalo, donde los mensajes son percibidos como sabor.
Lóbulo parietal
Sentidos cinestésicos
transmiten información acerca de los cambios de postura y la tensión sobre músculos y articulaciones.
La información de esos receptores viaja por la médula espinal a la corteza de los lóbulos parietales, la misma área del encéfalo que percibe el sentido del tacto.
SENTIDOS CINESTÉSICOS
Sentidos vestibulares
Ofrece información acerca de nuestra orientación o posición en el espacio, (ayuda a determinar donde es arriba y abajo).
Se origina en el oído interno.
- Las células pilosas son los órganos sensoriales. - Los impulsos viajan al encéfalo por el nervio
auditivo, pero su destino último en el encéfalo
todavía tiene algo de misterio. Pueden llegar a:
El cerebelo, que controla muchos que los reflejos
implicados en el movimiento coordinado.
Órganos corporales internos y otros más se
dirigen al lóbulo de la corteza cerebral para el análisis y la respuesta.
Sentidos vestibulares
Por cuántas rutas son enviadas las fibras nerviosas por los receptores nerviosos al encéfalo
Los receptores nerviosos de la piel envían fibras nerviosas al encéfalo a través de 2 rutas.
Parte de la información al bulbo raquídeo y al tálamo, y de ahí a la corteza sensorial en el lóbulo parietal.
cuando se estimulan las terminaciones nerviosas libres.
La información sensorial sobre el dolor comienza
Teoría biopsicosocial
Teoría que plantea que la interacción de factores biológicos, psicológicos y culturales influyen en la intensidad y duración del dolor.
Efecto placebo
Alivio del dolor que ocurre cuando una persona cree que una píldora o procedimiento reducirán el dolor. La verdadera ca usa del alivio parece venir de las endorfinas.
Percepción
Es el proceso mediante el cual el encéfalo organiza y da sentido a la información sensorial.
El encéfalo crea experiencias perceptuales que van más allá de lo que se siente directamente.
Estímulo distal
objeto del mundo real junto con sus propiedades perceptuales importantes. Suele ser bastante exacta.
Estímulo proximal
Información que llega a
nuestros receptores sensoriales.
ORGANIZACIÓN PERCEPTUAL
El encéfalo crea una experiencia perceptual coherente que es más que la simple suma de la información sensorial disponible y que lo hace de manera predecibles.
En una faceta del proceso perceptual distinguimos las figuras de los fondos contra los que aparecen.
PRINCIPIOS DE LA GESTALT DE LA ORGANIZACIÓN PERCEPTUAL
El encéfalo trata de completar la información faltante para ver objetos completos o escuchar sonidos con significados, en lugar de puntos y piezas aleatorias de datos sensoriales brutos.
El encéfalo trata de completar la información faltante para ver objetos completos o escuchar sonidos con significados, en lugar de puntos y piezas aleatorias de datos sensoriales brutos.
PRINCIPIOS DE LA GESTALT DE LA ORGANIZACIÓN PERCEPTUAL
Cuando están cercanos entre sí, tendemos a percibirlos juntos en lugar de verlos por separado.
PROXIMIDAD
Los objetos de color, tamaño o forma similar por lo regular se perciben como
parte de un patrón.
SEMEJANZA
Tendemos a pasar por alto que la información sensorial es incompleta y a percibir un objeto completo, incluso cuando en realidad no existe, aquí, tendemos a ver una serie de
rectángulos en lugar de una serie de corchetes.
CIERRE
Los objetos que siguen un patrón o dirección suelen ser agrupados como parte del patrón en esta figura tendemos a percibir una línea ondulada continua que cruza una línea aunque también se puede percibir como líneas separadas.
CONTINUIDAD
La tendencia a percibir que los objetos son relativamente estables e inalterables a pesar del cambio en la información sensorial.
Cuanto más lejos se encuentre un objeto, más pequeña es la imagen retiniana que arroja.
CONSTANCIAS PERCEPTUALES
Tendencia a percibir que los objetos son estables e inalterables a pesar de los cambios en la estimulación sensorial.
Constancia perceptual
Percepción de que un objeto es del mismo tamaño sin importar la distancia desde la que se ve.
Constancia de tamaño
Tendencia a ver que un objeto es de la misma forma sin importar el ángulo desde el que se ve.
Constancia de forma
Inclinación a percibir que los objetos familiares conservan su color a pesar de los cambios en la información sensorial.
Constancia de color
Percepción de que el brillo es el mismo, aunque cambie la cantidad de luz que llega a la retina.
Constancia de brillo
¿Cómo sabemos qué tan lejos está algo?
Nosotros evaluamos la profundidad de los objetos, la cantidad total de espacio que ocupan.
Usamos muchas claves que dependen de los mensajes visuales que puede transmitir un solo ojo, por lo que se le conocen como CLAVES MONOCULARES.
requieren el uso de ambos ojos.
CLAVES BINOCULARES
La distancia que nos ofrece
información sobre la posición relativa.
INTERPOSICIÓN
Claves visuales que requieren el uso de un ojo.
CLAVES MONOCULARES
Clave monocular de distancia en que se percibe que un objeto que bloquea parcialmente a otro se encuentra más cercano.
INTERPOSICIÓN
Clave monocular de distancia y profundidad que se basa en el hecho de que dos líneas paralelas para unirse en el horizonte.
PERSPECTIVA LINEAL
Clave monocular de distancia y profundidad que se basa en el hecho de que los objetos más distantes probablemente parezcan difusos y borrosos.
PERSPECTIVA AÉREA
Clave monocular de distancia y profundidad que se basa en el hecho de que, cuanto más alto se encuentra un objeto en el plano horizontal, más lejano parece.
ELEVACIÓN
Clave monocular de distancia y profundidad que se basa en el hecho de que los objetos vistos a mayor distancia parecen ser más tersos y con menos textura.
GRADIENTE DE TEXTURA
Clave monocular de distancia y profundidad que se basa en el hecho de que las sombras a menudo aparecen en las partes de los objetos distantes.
SOMBREADO
Clave monocular de distancia en que los objetos más cercanos que el punto de enfoque visual parecen moverse en dirección opuesta a la cabeza en movimiento del espectador, y los objetos más allá del punto de enfoque parecen moverse en la misma dirección que la cabeza del espectador.
PARALAJE DE MOVIMIENTO
Combinación de dos imágenes retinianas para dar una experiencia perceptual tridimensional.
VISIÓN ESTEREOSCÓPICA
Clave binocular de distancia que basa en la diferencia entre las imágenes proyectadas en las dos retinas cuando ambos ojos se enfocan en el mismo objeto.
DISPARIDAD RETINIANA
Clave visual de profundidad que proviene de los músculos que controlan el movimiento de los ojos mientras estos giran hacia adentro para ver un estímulo cercano.
CONVERGENCIA
Involucra información visual de la retina y los mensajes de los músculos que rodean a los ojos mientras siguen un objeto.
PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO
desplazamiento físico de un objeto de una posición a otra.
La percepción del movimiento _____ depende solo en parte del movimiento de las imágenes por la retina del ojo.
Es determinada por la forma en que cambia la posición de los objetos en relación con un fondo que se percibe como inmóvil.
EL MOVIMIENTO REAL
Percepción de que un objeto inmóvil en realidad está en movimiento.
ILUSIÓN AUTOCINÉTICA
Movimiento aparente que resulta de proyectar una serie de imágenes fijas en rápida sucesión, como en una película.
MOVIMIENTO ESTROBOSCÓPICO
Movimiento aparente causado por la proyección de luces en secuencia, como en las marquesinas teatrales.
FENÓMENO PHI
Proceso por el cual la practica o la experiencia producen un cambio relativamente permanente en la conducta.
Aprendizaje
Tipo de aprendizaje en que una respuesta incondicionada es provocada de manera natural por un estimulo incondicionado llega a ser producida por un estimulo diferente, antes neutral y ahora un estimulo condicionado.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO O PAVLOVIANO