1 Flashcards
En q etapa de alergias esta el.lupus eritematoso ?
Alergia Tipo 3
Enfermedades predisponentes a desarrollar hipersensibilidad medicamentosa
Asma
Síndrome de Sjogren
Mastocitosis
¿Por qué tipo de inmunoglobulina es mediada la reacción de hipersensibilidad tipo I?
IgE (anafilaxia)
¿Por qué tipo de inmunoglobulina es mediada la reacción de hipersensibilidad tipo II?
IgG e IgM (citotóxica)
¿Por qué tipo de inmunoglobulina es mediada la reacción de hipersensibilidad tipo III?
IgG (inmunocomplejos)
¿Por qué tipo de inmunoglobulina es mediada la reacción de hipersensibilidad tipo IV?
Linfocitos T (citoquinas)
Paciente con alergia a los sulfitos, qué debemos tener en cuenta en consulta.
Todos los anestésicos con vasoconstrictor traen sulfitos (conservante) el único anestésico
seguro para los pacientes con alergias al sulfito es MEPIVACAÍNA 3% sin vasoconstrictor.
Los anestésicos locales son responsables de muchas alergias. Diga V o F.
FALSO
Todos los anestésicos locales son amidas es muy poco probable que desencadenen reacciones alérgicas.
Analgésico que más reacciones alérgicas provoca
AAS
Antibiótico que más reacciones alérgicas provoca
Penicilina, seguido de cefalosporinas y quinolonas
Antibiótico que menos reacciones alérgicas provocan
Macrólidos: Eritromicina, Azitromicina, Claritromicina
Cuáles son las emergencias de tipo alérgico.
-Urticaria
-Angioedema
-Edema de la glotis
-Asma / Broncoespasmo
-Shock anafiláctico
Cómo establecer diagnóstico diferencial entre un síncope vasovagal y un shock anafiláctico.
➔ SÍNCOPE VASOVAGAL: bradicardia, hipotensión y palidez
➔ SHOCK ANAFILÁCTICO: taquicardia, hipotensión y eritema
La adrenalina es el fármaco de elección ante un shock anafiláctico pero en quiénes está
contraindicado su uso.
-Pacientes que consumen TEOFILINAS (asma, EPOC,…)
-Pacientes que consumen antagonistas b-adrenérgicos aumenta riesgo de arritmias, se les
puede colocar con monitorización cardiaca continua.
Alergia alimentaria conocida como reactividad cruzada al látex.
Alergia a los plátanos; se conoce la reactividad cruzada con el látex
Modo de actuar ante un paciente alérgico al látex
-Consultar al médico para confirmar si desea prescribir profilaxis con antihistamínicos y corticosteroides para permitir el tratamiento dental
- Programar al paciente para la primera cita del día
- Asegure un entorno libre de látex (use guantes sin látex, retire cualquier instrumentación,
equipo y accesorios que contengan látex, confirme que el anestésico dental local utilizado no
contiene látex)
- Asegúrese de que la cirugía esté etiquetada como una “zona libre de látex” para evitar la contaminación/el ingreso del personal sin permiso
- Todos los miembros del equipo deben ser conscientes de las implicaciones de la alergia y
estar capacitados en el manejo de emergencias.
Hallazgos orales comunes en Alergia tipo I (anafilaxia)
– Edema labial o lingual
– Urticaria perioral
– Edema glótico (shock anafiláctico)
Hallazgos orales comunes en Alergia tipo III (inmunocomplejos)
– Estomatitis ulcerosa hemorrágica
– Vasculitis necrótica hemorrágica localizada
– Eritema multiforme (síndrome de Stevens-Johnson)
Hallazgos orales comunes en Alergia tipo IV (linfocitos T)
– Erupción medicamentosa fija
– Reacciones liquenoides
– Estomatitis alérgica inducida por fármacos o material protésico
– Queilitis granulomatosa
– Hallazgos inespecíficos como ardor en la boca, dolor, descamación y xerostomía
Desencadenantes más comunes de las reacciones alérgicas en el gabinete dental.
-látex
-acrilato
-formaldehído
-ciertos metales y resinas
-reacciones de hipersensibilidad a los medicamentos de uso común
Enfermedades alérgicas más comunes
-Rinitis alérgica (fiebre del heno)
-Asma alérgica
-Urticaria
-Dermatitis atópica
-Dermatitis alérgica de contacto
-Alergias alimentarias
¿Cuáles son los tipos de hipersensibilidad que vamos a tener relacionados con el campo
odontológico?
Tipo I y IV
Metales en odontología que más reacciones de alergia producen
– El níquel y el cobalto son los metales más alergénicos
– La amalgama de mercurio y, en menor medida, el cobre, el zinc y el estaño también pueden
provocar reacciones
– El oro ha informado hipersensibilidad cruzada con el mercurio
– Pueden ocurrir reacciones menos comunes al paladio, titanio y otros metales.
Resinas acrilicas en odontología que más reacciones de alergia producen.
– El más común es el metacrilato de metilo (MMA), con una prevalencia del 1% de alergia de contacto en la población general.
– También puede presentarse con otros metacrilatos como el metacrilato de 2-hidroxietilo
(HEMA), dimetacrilato de etilenglicol (EGDMA) y dimetacrilato de trietilenglicol (TEG-DMA)
Grupos de riesgo de alergia al látex
-profesionales de la salud
-pacientes atópicos
-espina bífida
-mielomeningocele
Anestésicos locales en odontología que más reacciones de alergia producen.
– Las alergias son poco frecuentes con anestésicos de éster (benzocaína, tetracaína, procaína y dibucaína) y muy raras con anestésicos de amida (lidocaína, mepivacaína, bupivacaína o prilocaína)
– Las alergias notificadas también pueden estar relacionadas con los conservantes añadidos
al anestésico (metilparabeno y sulfitos)
Reacción alérgica de producción Inmediato (minutos) que requiere sensibilización previa en la
que las células B producen anticuerpos (IgE)
Tipo I (anafiláctico)
Reacción alérgica que el inicio puede retrasarse minutos u horas causada por antígenos que se unen a anticuerpos (IgG e IgM)
Tipo II (citotóxico)
Ejemplos de Reacción alérgica Tipo II (citotóxico)
-anemia hemolítica autoinmune
-enfermedad de Graves
-síndrome de Goodpasture
-reacción de trasplante hiperaguda
-anemia perniciosa
-penfigoide ampolloso
-pénfigo vulgar
Reacción alérgica que ocurre de 3 a 10 horas después del contacto con el alérgeno,los complejos antígeno-anticuerpo se localizan en vasos y tejidos.
Tipo III (mediado por inmunocomplejos)
Ejemplos de Reacción alérgica Tipo III (mediado por inmunocomplejos)
-poliarteritis nodosa
-glomerulonefritis posestreptocócica
-lupus eritematoso sistémico
-enfermedad del suero
Reacción alérgica que ocurre de 48-72 horas (puede retrasarse semanas) mediado por células
T, lo que provoca la liberación de citoquinas
Tipo IV (tardío o mediado por células)
Ejemplos de Reacción alérgica Tipo IV (tardío o mediado por células)
-rechazo agudo/crónico de trasplantes
-dermatitis de contacto (níquel, látex, cosméticos)
-reacciones a medicamentos
Presentación Clínica Reacción alérgica Tipo I
Las manifestaciones clínicas pueden variar desde leves (urticaria)
hasta potencialmente mortales (anafilaxia)
➔ Reacciones localizadas
– Piel: urticaria, eccema o angioedema
– Ojo: conjuntivitis
– Nasofaríngeo: rinorrea o rinitis
– Senos paranasales: sinusitis
– Vías respiratorias: asma o angioedema
– Tracto gastrointestinal: dolor abdominal o gastroenteritis
➔ Reacciones generalizadas severas
– Anafilaxia
-Toxicodermia generalizada
¿Cómo se manifiesta la anafilaxia?
-Inicio repentino y progresión rápida de los síntomas
-Dificultad respiratoria (broncoespasmo, edema laríngeo)
-Eritema, prurito, edema y/o exantema,
-Tensión, desorientación, inquietud, malestar y/o mareos, síncope
Manejo de emergencia de la anafilaxia
➔ Fase aguda:
○ Oxígeno a través de mascarilla (10 L/min)
○ Epinefrina (1:1000/0,5 ml subcutánea)
○ Salbutamol (400 μg inhalados)
➔ Paciente estabilizado:
○ Antihistamínicos (difenhidramina 50 mg IM)
○ Corticosteroides ( metilprednisolona 40 mg IM o IV)
○ Traslado al hospital
Condiciones que promueven la sensibilización y el desarrollo de alergias
Rinitis crónica
Asma
Dermatitis atópica
Urticaria crónica
síndrome de Sjögren
Mastocitosis
infección por VIH/SIDA
Angioedema hereditario (anomalía del inhibidor de C1)
¿Qué riesgos deben ser evaluados en el paciente alérgico antes de recibir tto dental?
-HC, historial de cualquier alergia previa y enfermedades predisponentes/factores de
riesgo a desarrollar alergias y debe revisarse en cada visita
-La reacción puede ser leve (urticaria) o potencialmente mortal (anafilaxia)
-Para todos los pacientes con antecedentes de alergia, es fundamental obtener un informe
de alergia y consultar con el médico/alergólogo antes de iniciar el tratamiento dental
En qué supuestos estaría indicada la atención hospitalaria de los pacientes con alergias.
Pacientes con antecedentes de episodios de alergia grave o angioedema se ven mejor
en un entorno hospitalario, especialmente cuando el médico/alergista recomienda
medicación profiláctica.
Cómo deben ser las citas del paciente con alergia al látex
Las citas para pacientes con alergia al látex deben programarse a primera hora de la mañana, cuando la cantidad de partículas de látex suspendidas en el aire en el consultorio dental es mínima.
Indicado para sedación consciente del paciente alérgico.
– No hay reportes de reacciones alérgicas al óxido nitroso
– Las reacciones de hipersensibilidad a las benzodiazepinas son extremadamente raras
Reacciones alérgicas relacionadas con la anestesia general
– Las reacciones alérgicas en quirófano son provocadas, en orden de frecuencia decreciente
por:
1-relajantes musculares
2-látex
3-antibióticos
¿La hipertermia maligna es una alergia?
NO. La hipertermia maligna no es una alergia, sino un trastorno hereditario autosómico
dominante desencadenado principalmente por anestésicos volátiles y el relajante muscular
succinilcolina.
Profilaxis farmacológica del paciente alérgico.
● Difenhidramina (1 mg/kg de peso/6 h IV u oral)
● Ranitidina (1 mg/kg de peso/8 h IV)
● Metilprednisolona (1 mg/kg de peso/6 h IV u oral)
-La profilaxis generalmente se inicia de 12 a 24 horas antes del procedimiento y se mantienen
los antihistamínicos y los corticosteroides durante 1 semana.
-La profilaxis farmacológica debe administrarse bajo supervisión médica.
Tratamiento a la urticaria y angioedema
➔ ANTIHISTAMÍNICOS
-Clorfeniramina 50 mg IM
-Difenhidramina 50 mg IM
-Hidroxicina 20-50 mg IM
➔ CORTICOSTEROIDE
-Prednisona 60 mg IM
-Metilprednisolona 40 mg IM
Medidas preventivas del angioedema.
-Transfusión de plasma fresco (eleva la concentración del inhibidor de la enzima C1 esterasa)
-Inhibidor de la enzima C1 purificado
-Esteroides anabólicos orales (andrógeno)
¿Qué es el angioedema?
Trastorno genético autosómico dominante causado por una activación del complemento
debido a una deficiencia del inhibidor de la enzima C1 esterasa
¿Cual es el único tipo de alergia que puede implicar tejidos orales (lengua y suelo de boca)?
ANGIOEDEMA
Es el único tipo de alergia que puede implicar a los tejidos orales (lengua y suelo de la boca) y cuando afecta al cuello y se extiende a la laringe puede causar una rápida obstrucción de las vías respiratorias , comprometiendo la respiración; en casos graves, se puede producir la
muerte del sujeto