. Flashcards
Bienes normales
Compras más cuando tienes más dinero y compras menos cuando tienes menos dinero.
Bienes inferiores
Los que dejas de consumir cuando ganas más dinero, bienes que se consumían cuando eras pobre.
Bienes sustitutos
Bienes que pueden servir como reemplazos unos de otros, cuando el precio de uno sube la demanda del otro aumenta.
Sustitutos perfectos
Producto con mismas caracteristicas que solo tienen diferencia en el precio.
Bienes complementarios
Bienes que “van juntos”
Bienes Giffen
Son aquellos bienes cuya demanda aumenta cuando el precio del mismo aumenta. Por miedo que cuesten más el día de mañana o que se acaben.
Bienes suntuarios
Bienes o artículos de lujo cuya demanda aumenta cuando el precio de éste aumenta.
Elasticidad
La elasticidad es la sensibilidad que tienen los consumidores ante las variaciones en los precios.
Elasticidad de la demanda
Grado de respuesta de las cantidades demandadas ante cambios en el precio del bien.
La demanda es elástica
cuando el resultado obtenido es mayor a 1.
La demanda es inelástica
cuando el resultado obtenido es menor a 1.
La demanda es unitaria
cuando el resultado obtenido es igual a 1.
Demanda perfectamente inelástica
Es la situación extrema en que un cambio en el precio no produce ningún cambio en la cantidad demandada.
Demanda perfectamente elástica
Es la situación extrema en la que la pequeña reducción del precio lleva a los compradores aumentan sus compras desde cero hasta todo lo que puede conseguir. Precios que están controlados por el gobierno, como los de la canasta básica.
ƐS > 1
elástico
ƐS = 1
unitario
ƐS < 1
inelástico
Elasticidad cruzada
La elasticidad cruzada mide hasta qué punto varios bienes están relacionados entre sí. Para encontrar si dos bienes son sustitutos ó complementarios.
Si la elasticidad es = 1, los bienes son
sustitutos perfectos
SI la elasticidad es positiva, son bienes
sustitutos.
Si la elasticidad es = -1, los bienes son
complementos perfectos
Si la elasticidad es negativa, son bienes
complementarios.
Si la elasticidad es = 0, son bienes
independientes.
Utilidad
La utilidad de un bien o servicio es la satisfacción o placer que proporciona a quien lo consume. La unidad de la utilidad/satisfacción son los “útiles”.
Marginal
Unidad extra / adicional
Decreciente
Que va disminuyendo.
Utilidad total
Suma de todas las utilidades marginales. Es la cantidad total de satisfacción o de placer que una persona obtiene con el consumo de una cantidad específica.
Utilidad marginal
Es la satisfacción adicional que un consumidor obtiene de una unidad adicional de ese producto.
Ley de Utilidad Marginal Decreciente
Es el principio en el cual la Utilidad Marginal (UMg) disminuye a medida que el consumidor adquiere unidades adicionales de un producto.
Características del consumidor
Comportamiento racional
Preferencias completas (no compramos la media naranja)
Limitado por su restricción presupuestal
Limitado por los precios de los productos
Transitividad: Silogismo:
Regla de la maximización de la utilidad
De todos los bienes y servicios que un consumidor puede adquirir de acuerdo a su restricción presupuestal.
Regla de la Equimarginalidad
Principio según el cual el consumidor únicamente maximizará su utilidad cuando la utilidad marginal de todos los bienes por unidad marginal de gastos sea idéntica.
Línea de presupuesto =
Restricción presupuestaria
Tasa Marginal de Sustitución (TMgS)
La pendiente de la restricción presupuestaria también se conoce como la tasa marginal de sustitución (TMgS).
ÁREA ASEQUIBLE:
Lo que está debajo de la línea. (Lo que puedo afford)
ÁREA NO ASEQUIBLE
Lo que está arriba de la línea.
Curvas de indiferencia
Una curva de indiferencia es la línea que muestra combinaciones de bienes que le resultan indiferentes a un consumidor, ya que cualquiera de éstas proporcionan la misma utilidad al consumidor.
Entre más alejada al origen, es la que provoca mayor satisfacción al cliente. Siempre voy a elegir la más alejada siempre y cuando no sobrepase mi límite presupuestal.
Las preferencias del consumidor se pueden clasificar en tres grupos
las preferidas, las no preferidas y las indiferentes.
Podemos ver tres efectos relacionados con el ingreso:
- El consumo de los bienes normales aumenta proporcionalmente al aumento en el ingreso.
- Bienes normales: el consumo aumenta más que proporcionalmente.
- Bienes inferiores: El consumo disminuye.
Estructuras de mercado
- Mercados altamente competitivos
- Mercados que coluden (se unen para perjudicar) Ej: Televisa y Azteca se unen para que no entre otro
- Mercados con grandes campañas publicitarias
- Mercados sin competencia
los economistas identifican dos tipos de mercado.
Mercados en competencia perfecta
Mercados en competencia imperfecta
Mercados en competencia perfecta
TOMADORES DE PRECIOS (NO MODIFICA PRECIO)
Mercados en competencia imperfecta
(Competencia monopolística, Oligopolio, Monopolio, Monopsolios ) FORMADORES DE PRECIOS. (SÍ MODIFICAN PRECIO)
Mercados en competencia perfecta
- Muchas empresas. Muchos oferentes.
- Productos idénticos.
- Hay muchos compradores. Muchos demandantes.
- Barreras a la entrada: pocas, solo las que el gobierno impone a la apertura de nuevos negocios (No es tan difícil entrar, hay barreras del gobierno)
- Precio único ya establecido.
- Ejemplos: mercados mundiales de arroz, maíz. En México: tortillerías, panaderías, servicios de taxi, etc.
Competencia imperfecta
Competencia monopolística/ monopólica
Competencia imperfecta
- Estructura de mercado más común.
- Fondos iguales, formas diferentes (bienes diferenciados).
- Pocas barreras a la entrada.
- Hay cierto control en el precio (regularmente en el corto plazo) *Es difícil que la diferenciación temporal se quede para siempre. -coca cola life
- La demanda puede ser elástica o inelástica