. Flashcards

1
Q

Componentes de la vigilancia epidemiológica

A
Observación permanente 
Frecuencia 
Distribución 
Determinantes en salud
Tendencias
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué es un evento de interés en salud pública?

A

Son aquellos eventos considerados como importantes o trascendentes para la salud colectiva por parte del Ministerio de Protección social, teniendo en cuenta criterios de: Frecuencia, Gravedad, Comportamiento epidemiológico, posibilidades de prevención, costo efectividad de las intervenciones de interés público; que además, requieren ser enfrentados como medidas en salud pública.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son las 4 leyes más importantes en la vigilancia en Salud Pública?

A

Ley 9 de 1979
Decreto 3518 de 2006
Decreto 3039 de 2007
Reglamento Sanitario Internacional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cual es la finalidad y el alcance del Reglamento Sanitario Internacional?

A

Prevenir la propagación internacional de enfermedades, proteger contra la propagación, al mismo tiempo que se evitan las interferencias innecesarias con el tráfico y el comercio internacional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué es el Centro Nacional de Enlace (CNE)?

A

Es una unidad de inteligencia epidemiológica y sanitaria conformada en la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de la Protección Social, que cumpla las funciones de monitoreo, evaluación y de notificación a la OMS de los vientos de salud pública de importancia internacional que se registren en el país.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué es una UPGD (unidad primaria generadora de datos)?

A

Es la entidad pública o privada que capta la ocurrencia de eventos de interés en salud pública y genera información útil y necesaria para los fines del Sistema de Vigilancia en Salud pública.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué es una unidad informadora?

A

Instituciones o personas naturales que dentro de los servicios que prestan captan eventos de interés en salud pública, por lo tanto se constituyen en fuentes importantes de información para el SIVIGILA y que no cumplan con los criterios establecidos para ser unidades primarias generadoras de datos. Estas unidades tendrán la responsabilidad de notificar SÓLO cuando capten eventos objeto de vigilancia, en consecuencia, no deben emitir notificación negativa,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cual es el protocolo que se debe de seguir para el reporte? ( orden)

A
Unidad notificadora municipal
Unidad notificadora departamental 
Ministerio de Protección social
OPS
OMS
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tipos de vigilancia

A

Pasiva

Activa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Explicar la vigilancia pasiva

A

No hay esfuerzo para buscar al enfermo, el enfermo viene a nosotros.
Se caracterizan por tener como fuente de información la notificación espontánea y constituyen el método más antiguo y frecuentemente utilizado en el análisis sistemático de eventos adversos a la salud. Son los que presentan menor costo y mayor simplicidad, sin embargo, son menos sensibles, o sea, más vulnerables a la subnotificación, y por lo tanto menos representativos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Explicar la vigilancia activa

A

esta forma de obtención de datos es aplicada a enfermedades que ocurren raramente o a sistemas de vigilancia epidemiológicas dirigidos a los programas de erradicación y eliminación de enfermedades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuales son las fuentes de información?

A
  • Morbilidad y mortalidad registrados por la UPGD.
  • Estadísticas vitales: RUAF (registros de mortalidad y nacimientos).
  • Registro de morbilidad: RIPS
  • Informes de laboratorio
  • Informes de investigación del caso
  • Informes de bancos de sangre
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Clasificación inicial de casos

A
Caso sospechoso
Caso probable
Caso confirmado
Caso compatible 
Caso descartado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué es una notificación?

A

Comunicación oficial de la presencia o ausencia de un evento para el cual se ha definido la obligatoriedad de la notificación o la notificación de eventos que rompen la rutina epidemiológica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tipos de notificación

A

Inmediata

Semanal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Ruta para hacer una notificación

A
  1. Revisión de protocolo
  2. Definición de caso
  3. Identificar caso (sospechoso, probable, confirmado).
  4. Diligenciar ficha de notificación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Fases en la vigilancia

A

control, eliminación, erradicación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Definición de erradicación

A

se refiere a la aplicación de medidas poblacionales dirigidas a conseguir la erradicación de una enfermedad, es decir, aquella en la cual NO solamente se han eliminado os casos sino las causas de la enfermedad, en particular el agente, a nivel global.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Definición de eliminación

A

se refiere a la aplicación de medidas poblacionales dirigidas a evitar la enfermedad, es decir, aquella en la cual no solamente se han eliminado los casos aunque persistan las cosas de la enfermedad (el agente).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Ejemplo de eliminación y erradicación

A

podemos ELIMINAR el VIH transfusional por que no vamos a encontrar pacientes con VIH a causa de una transfusión, pero el virus sigue existiendo entonces NO está erradicado.

Erradicación: viruela

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Definición de control con ejemplo.

A

se refiere a la aplicación de medidas poblacionales dirigidas a reducir la incidencia de la enfermedad a un nivel en el que deje de constituir un problema de salud pública. Estas medidas se dirigen principalmente a reducir la morbilidad y mortalidad d la enfermedad objeto de control.
Tuberculosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Enfermedades de notificación individual inmediata por SOSPECHA

A
  1. Rubéola

2. Sarampión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Enfermedades de notificación individual inmediata por PROBABLE

A
  1. Tétanos neonatal
  2. Tosferina
  3. ESAVI (eventos supuestamente atribuibles a vacunación o inmunización )
  4. Dengue
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Enfermedades de notificación individual inmediata CONFIRMADOS

A
  1. Tuberculosos
  2. Lepra
  3. Número de casos de EDA e IRA
  4. Hepatitis B
  5. SIDA
  6. Sífilis congénita y neonatal
  7. Malaria
  8. Leishmaniosis
  9. Violencia intrafamiliar
  10. Suicidio e intento de suicidio
  11. Quemaduras por pólvora
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Enfermedades de notificación colectiva inmediata

A

brotes de:

  1. Difteria
  2. Hepatitis A
  3. Enfermedad transmitida por alimentos
  4. Intoxicación por plaguicidas, gases, vapores …
  5. Paperas
  6. Varicela
  7. Situaciones de emergencia y desastre
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Hay que notificar de manera rutinaria y obligatoria lo que NO pasa, el evento que no se vea.

A

Si

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Qué es un caso sospechoso?

A

Los signos y síntomas son compatibles con la enfermedad, pero no tiene evidencia de resultados de laboratorio. Las características de la definición pueden atrapar un gran número de diagnósticos presuntivos, es más sensible.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Qué es caso probable?

A

Los signos y síntomas son compatibles con la enfermedad, pueden existir o no resultados de laboratorio presuntivos. La definición es más específica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Qué es un caso confirmado por clínica y por laboratorio?

A

Clínica: se puede dar por confirmado solo con la presencia del cuadro clínico (síndrome clínico compatible con la enfermedad). Varicela, Rabia, Tétanos.

Laboratorio: caso que es confirmado por uno o más métodos de laboratorio listados en la definición.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Qué es un caso compatible?

A

Cuando yo sospechaba que tenía algo y no se logra confirmar ni descartar, estos casos quieren decir que no estamos haciendo las cosas bien, no se sabe si fue o no.
Significa falla en el sistema de vigilancia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Niño con fiebre y lesiones petequiales

A

Meningococemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Quien crea las normas y quien las hace cumplir ?

A

Crea: Ministerio de Salud
Cumplir: Instituto Nacional de Salud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Verdadero o Falso

La enfermedad diarréica agua es de notificación obligatoria

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿Para qué sirve la vigilancia epidemiológica?

A
  1. Magnitud
  2. Alteraciones en el patrón de ocurrencia, distribución y propagación.
  3. Brotes y epidemias, realizar acciones para controlarlas.
  4. Factores de riesgo y protectores.
  5. Necesidad de investigación epidemiológica.
  6. Planificación y prevención.
  7. Seguimiento y evaluación de las intervenciones.
  8. Orientar las acciones para mejorar la calidad de los servicios de salud.
  9. Orientar la formulación de política en salud.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

¿Qué se debe notificar?

A

Eventos de interés en salud pública

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

¿Qué es CNE?

A

Centro nacional de enlace

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

¿De qué habla el artículo 20 del decreto 3518 de 2006?

A

Notificación obligatoria.

Las unidades prestadoras de servicio tienen la obligación de informar de manera rutinaria la presencia o ausencia de eventos de interés en salud pública a la autoridad sanitaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

¿De qué habla el artículo 39 del decreto 3518 de 2006?

A

Responsabilidad frente a la obligatoriedad de la información epidemiológica.

39
Q

¿De qué habla el artículo 6 capítulo II?

A

De los responsables del sistema de vigilancia en salud pública.

UPGD
Unidad informadora
Unidad informadora municipal
Unidad informadora departamental o distrital

40
Q

Diferencia entre UPGD y unidad informadora

A

La UPDG tiene que reportar la presencia o ausencia de un evento de interés en salud pública, la unidad informadora SÓLO notifica la presencia.

41
Q

Función de la UPDG, unidad informadora, unidad notificadora municipal y departamental.

A

UPDG: captan la ocurrencia de eventos de interés en salud pública.

Unidad informadora: captan sólo la presencia de un evento de interés en salud pública.

Unidad notificadora municipal: investigación, confirmación y configuración de un evento de interés en salud pública (UPDG).

Unidad notificadora departamental: investigación, confirmación y configuración de un evento de interés en salud pública (unidad notificadora municipal).

42
Q

¿Qué es un sistema centinela?

A

Un sistema constituido por una muestra pre-establecida de fuentes de notificación que permite obtener datos sobre un evento determinado es denominado sistema centinela. En general, la muestra NO es aleatoria, consiste en fuentes (médicos, clínicos, hospitales), que tienen una alta probabilidad de identificar casos del evento de interés.

43
Q

¿Qué es casi por nexo epidemiológico?

A

Diagnóstico con base en síntomas similares a los que tiene un paciente con el diagnóstico.

44
Q

Eventos imperdonables a la hora de notificar:

A
  1. Poliomielitis
  2. Sarampión
  3. Rubéola
45
Q

Partes de la ficha de notificación

A

Datos básicos: datos del paciente, del departamento, UPGD.

Datos complementarios: datos específicos del evento de interés en salud pública.

46
Q

¿Cuanto tiempo debe pasar para decir que un evento está erradicado?

A

Períodos biológicos de 5 a 10 años.

47
Q

¿Cual evento está en plan de erradicación?

A

Poliomielitis.

48
Q

¿Cual evento ha sido erradicado?

A

Viruela

49
Q

¿Cuáles enfermeras es están en plan de eliminación?

A
  1. Sarampión
  2. Rubéola
  3. Síndrome de rubéola congénita
  4. VIH transfusional
  5. Sifilis gestacional
  6. VIH perinatal
  7. Rabia humana
50
Q

De los eventos que se vigilan actualmente, mencione 5 inmunoprevenibles, 5 zoonosis, 5 ITS, 5 factores de riesgo ambiental y sanitario, 5 por vectores y 5 enfermeras es crónicas no transmisibles

A

Inmunoprevenibles:

  1. Difteria
  2. ESAVI
  3. Lepra
  4. Sarampión y rubéola
  5. Varicela

ITS

  1. Hepatitis B
  2. Hepatitis C
  3. Sifilis congénita y gestacional
  4. VIH-SIDA

Zoonosis

  1. Accidente ofídico
  2. Tifus
  3. Leptospirosis
  4. Rabia
  5. Encefalitis

Factores de riesgo ambiental u sanitario

  1. Cólera
  2. Fiebre tifoidea
  3. Hepatitis A
  4. Intoxicaciones por fármacos o psicoactivos

Crónicas no transmisibles

  1. Anomalías congénitas
  2. Cáncer infantil
  3. Bajo peso al nacer
  4. Mortalidad materna
  5. Violencia ( a la mujer, intrafamiliar, sexual)

Vectores

  1. Dengue
  2. Fiebre amarilla
  3. Chagas
  4. Malaria
  5. Leishmaniasis
51
Q

Definición de caso de Polio

A

Caso probable: persona menos de 15 años con parálisis flácida aguda, causada por circunstancias diferentes a trauma, tumor o degeneración de la neurona motora.

52
Q

Modo de transmisión de Polio

A

En condiciones sanitarias deficientes: oro fecal

En condiciones sanitarias satisfactorias: tipo faringeo, persona persona

53
Q

Manejo del caso de Polio

A
  1. hacer una HC, preguntar por fiebre al inicio de la parálisis, progresión de la parálisis en los primeros 4 días y presencia de parálisis asimétrica.
  2. Definir manejo hospitalario
  3. Tomar la muestra de materia fecal en los primeros 14 días.
  4. Valoración neurológica para llevar un seguimiento.
  5. Revisión a los 30, 60 y 90 días para establecer la presencia de parálisis residual.
54
Q

Principal diagnóstico diferencial de Polio

A

Síndrome de Guillain Barre

55
Q

¿Para qué se toma la muestra de materia fecal en polio?

A

Para realizar un aislamiento viral y así confirmar o descartar el evento.

56
Q

¿Cuáles son los riesgos de introducción de polio en un País?

A
  1. Probabilidad de recibir una importación
  2. Probabilidad de detectar oportunamente una introducción
  3. Probabilidad de que haya un brote al recibir una importación
57
Q

Año de inicio del plan de eliminación de sarampión y rubéola.

A

2019 inició, 2014o certificaron

58
Q

Definición de caso de sarampión y rubéola

A

Fiebre + erupción maculopapular, acompañado de tos, coriza, conjuntivitis o adenopatía.

59
Q

¿Qué es cotiza?

A

Es rinitis aguda

60
Q

Manejo del caso sarampión y rubéola

A

Reporte inmediato y urgente.

  1. En la historia clínica preguntar por la fiebre y la descripción de las erupciones.
  2. Recolectar muestras: sangre (IgM), hisppado nasofaríngeo y orina para hacer aislamiento viral.
61
Q

Indicaciones en la toma de muestra de pacientes con sospecha de sarampión o rubéola.

A
  1. Anticuerpos IgM : Sangre, entre los primeros 7 a 28 días después de iniciada la fiebre.
  2. Aislamiento viral: orina o hizo pasó nasofaringeo, en los primeros 7 días de iniciada la fiebre.
62
Q

¿Por qué Medellín es clasificada como una ciudad de alto riesgo para la importación de casos?

A

Por:

  1. Tener un aeropuerto internacional
  2. Movilización social: migración y desplazamiento
  3. Actividad económica
  4. Turismo
  5. Coberturas inútiles
63
Q

¿Cual es la Gaza dejan use cuando se tuberculosis en Colombia? Teniendo en cuenta que en Colombia hay 50 millones de personas y de esas 12 mil tienen diagnóstico de tuberculosis.

A

24

64
Q

¿Cómo encontrar la tasa de incidencia de tuberculosis?

A

Regla de tres, total de habitantes (100%) y el número de casos diagnosticados.

Tasa de incidencia: # de casos/ 100 mil habitantes

65
Q

Clasificación de riesgo según la tasa de incidencia

A

Bajo: menos de 25/ 100 mil habitantes
Medio: 25 - 50/ 100 mil habitantes
Alto: más de 50/ 100 mil habitantes

66
Q

Modo de transmisión de la tuberculosis

A

Aerosoles

67
Q

% de personas infectadas con tuberculosis

A

La OMS 1/3

En general 40%

68
Q

De 10 personas infectadas con tuberculosis cuantas llegan a enfermarse

A

1

69
Q

¿Que es lo primero que se hace con una persona que tiene diagnóstico de tuberculosis?

A

Mandarle prueba de VIH

70
Q

¿Cual mascarilla utilizan los médicos y cuál los pacientes con tuberculosis?

A

Médicos: N95

Pacientes: mascarilla quirúrgica

71
Q

Síntomas de tuberculosis

A
  1. Tos con expectoración
  2. Fiebre
  3. Cansancio permanente
  4. Pérdida de peso
  5. Sudores nocturnos
  6. Pérdida de apetito
72
Q

¿Cuando sospechar tuberculosis?

A

Toda persona que tenga tos por más de 15 días.

73
Q

Historia natural de la TB con factores de riesgo

A

Exposición: que haya enfermos

Infección:

  1. Enfermo bacilifero
  2. Muchos bacilos
  3. Hacinamiento
  4. Tiempo de contacto
  5. Cercanía con el enfermo
  6. Mala ventilación

Enfermedad:

  1. VIH
  2. Desnutrición
  3. Desmutrición
  4. Estrés emocional
  5. Trasplantes

Muerte:

  1. Diagnóstico temprano
  2. Tratamiento oportuno
74
Q

¿Cuando hacer visita epidemiológica de campo ?

A

Cuando se identifica caso de tuberculosis, se debe hacer en los primeros 8 días y hacer seguimiento a los 6 y 12 meses.

75
Q

¿Cuantas baciloscopia se realizan y cada cuánto?

A

2, la primera el día que consulta y la segunda al día siguiente de la consulta.

76
Q

Periodo de incubación de M. Leprae

A

Aproximadamente 5 años

77
Q

Modo de transmisión de lepra

A

Gotas desde la nariz y la boca de la persona enferma.

Contacto frecuente y cercano con persona que no ha recibido tratamiento.

78
Q

Características de una lesión de lepra

A
  1. Anestésica
  2. Anhidrótica
  3. Alopécica
79
Q

¿Que es la enfermedad de Hansen?

Y

A
Enfermedad ocasionada por M. Leprae que afecta principalmente:
Nervios periféricos 
Piel 
Ojos
Hígado
80
Q

Definición de caso probable de lepra

A

Caso probable:

  • sintomático en piel (SP): persona con cualquier tipo de lesión de piel NO congénita, de larga duración y que no haya respondido a tratamientos previos sea o no su motivo de consulta.
  • sintomático de sistema nervioso periférico: personas con áreas corporales hipo o anestésicas y/o engrosamiento de nervios periféricos y/o problemas motores distantes en especial en manos, pies o párpados.
81
Q

¿Cómo confirmamos lepra?

A

Por laboratorio

  • se observan bacilos en moco, linfa o líquido intersticial
  • biopsia donde se ve la lesión o destrucción de nervios
82
Q

¿Cómo se clasifica la lepra?

A

Dependiendo del índice bacilar la podemos clasificar en paucibacilar o multibacilar.

83
Q

¿Cómo sacamos el índice bacilar?

A

IB= número de cruces/número de muestras

84
Q

¿Cómo es la clasificación según cruces ?

A

+++ se ve de una
++ varios campos para encontrar
+ muchos campos para encontrar
0 no se ve anda

85
Q

¿Para qué sirve la clasificación de paucity multibacilar?

A

Para determinar el tratamiento y el tiempo de este, por ejemplo, para paucibacilar dura 6 meses y para multibacilar 12 meses.

86
Q

Definición de caso sospechoso/recidiva lepra

A

Paciente que recibió el esquema completo según la guía de manejo y fue egresado por mejoría y curación clínica y regresa con signos clínicos de lepra activa.

87
Q

¿Cuantas muestras se toman para la baciloscopia en lepra?

A

5

88
Q

¿Cuáles son las muestras ?

A

De moco.
Linfa de lóbulo de oreja izquierda y derecha.
Linfa de la lesión y si no hay lesión del codo o rodilla izquierda.
Linfa de la lesión y si no hay lesión del codo o rodilla derecha.

89
Q

Con los valores del índice bacilar, ¿cuando decimos que es pauci o multibacilar?

A

Paucibacilar: 0
Multibacilar: 0,2 - 3

90
Q

Tipos de exposición (RABIA)

A

No exposición
Exposición leve
Exposición grave

91
Q

Tratamiento en exposición leve

A

Exposición leve es con animales domésticos, lesión en MMSS, MMII y tronco.

Tratamiento: vacuna antirrabica

92
Q

Tratamiento de exposición grave

A

Animales domésticos, animales salvajes o silvestres.

Lesiones en cara, cabeza, cuello y dedos.

Tratamiento: suero + vacuna antirrabica

93
Q

¿Cómo se clasifican los casos de rabia?

A

Según el animal agresor podemos dividirlo en observable y no observable.

Observable: sin lesión, no hay tratamiento.

No observable: lesión leve o grave.