Evaluación Flashcards

1
Q

Señale la verdadera respectó a las neoplasias quísticas de páncreas:
1. El cistoadenoma mucinoso es más frecuente en cuerpo-cola.
2. El TMPI no comunica con los conductos.
3. El cistoadenoma mucinoso posee un contenido rico en amilasa.
4. El TMPI tipo 1 habitualmente puede ser manejado de forma conservadora.

A

RC 1.
El TMPI sí comunica con los conductos (de hecho es el único que lo hace), y es rico en mucina.
El cistoadenoma mucinoso contiene mucina y es más frecuente en cuerpo-cola.
El TMPI suele ser quirúrgico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Varón de 68 años, cirrótico por consumo activo de alcohol, con antecedentes de hipertensión pulmonar severa, así como varios episodios de encefalopatía hepática, acude a consulta de hepatología por aumento del perímetro abdominal que incomoda al paciente. Se realiza paracentesis diagnóstica y análisis de sangre, donde se objetiva ascitis (GASA >1,1). En ecografía abdominal se visualiza ascitis en perihepática, periesplénica y en ambos flancos de cuantía moderada-severa. Se inicia tratamiento con Espironolactona 100 mg y Furosemida 40 mg. Tras 5 días, se realiza análisis de sangre, donde se objetiva deterioro de función renal (Crea 1,3 mg/dl) e hiponatremia (Na<130 mEq/L). ¿Cuál sería la actitud más adecuada en este paciente para el tratamiento de su ascitis?:
1. Derivar para trasplante.
2. TIPS.
3. Aumentar diuréticos.
4. Programar paracentesis evacuadoras repetidas con reposición de albúmina posterior.

A

RC 4.
Ante un paciente con deterioro de función renal tras inicio de diuréticos nos encontramos ante una ascitis cirrótica refractaria. El trasplante hepático no es posible ni por edad ni por consumo de alcohol activo. El TIPS se destina a aquellos pacientes con ascitis refractaria no candidatos a trasplante hepático. En este caso, el TIPS no es posible por la presencia de hipertensión pulmonar severa, que constituye una contraindicación. No es posible aumentar la dosis de diuréticos porque empeoraría aún más la función renal. Por tanto, el tratamiento es programar paracentesis evacuadoras repetidas con reposición de albúmina posterior para el manejo de la ascitis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Indique qué medida NO está indicada en el tratamiento de una obstrucción intestinal por bridas no complicada:

  1. Cateterización vía periférica.
  2. Corrección de la deshidratación y alteraciones electrolíticas.
  3. Sonda Nasogástrica.
  4. Tratamiento antibiótico empírico (Gram +, Gram -, Anaerobios).
A

RC 4.
El tratamiento de la obstrucción implica descompresión del intestino y la reposición electrolítica. El tratamiento ATB NO está indicado en cuadros obstructivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Mujer de 72 años que acude a urgencias por epigastralgia intensa de 6 horas de evolución y vómitos alimentario-biliosos. La analítica realizada en urgencias fue la siguiente: Hb 15.2 g/dl, leucocitos 22.000/mm3 con 90% neutrófilos, plaquetas 368.000/mm3, glucosa 182 mg/dl, urea 95 mg/dl, creatinina 2.1 mg/dl, albúmina 5.0 g/dl, GOT 155 U/L, GPT 276 U/L, GGT 98 U/L, bilirrubina total 3.8 mg/dl, fosfatasa alcalina 490 U/L, LDH 587 U/L, amilasa 1890 U/ml. Ante la gravedad, se realiza TC abdominal que demuestra un hígado homogéneo de bordes regulares. Vesícula con imágenes hiperintensas en su interior y colédoco de 15 mm. Páncreas con edema de grasa circundante y un área de necrosis del 60%. ¿Cuál de entre las siguientes, es la actitud MENOS adecuada en este momento?:

  1. Nutrición enteral con sonda nasoyeyunal.
  2. Colecistostomía para drenaje biliar.
  3. Cloruro mórfico como analgésico.
  4. Sueroterapia 3000 cc/día iv.
A

RC 2.
Se trata de una paciente con una pancreatitis aguda litiásica con obstrucción de la vía biliar por coledocolitiasis y, por tanto, precisa de drenaje biliar pero por CPRE. La colecistostomía percutánea se realizaría en casos de colecistitis no candidatas a cirugía en ese momento. La nutrición enteral precoz ha demostrado que disminuye la probabilidad de complicaciones en la pancreatitis aguda. La sueroterapia intensiva y la analgesia son tratamientos indicados (incluido el cloruro mórfico si precisa). Antiguamente los morficos estaban contraindicados pero posteriormente se demostró que no tienen in vivo efecto significativo sobre el esfinter de oddi y, hoy día, pueden usarse.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Paciente de 60 años, diabético e hipertenso bien controlado con medicación, al que se realiza una gastroscopia por pirosis de larga evolución. En la misma se toman biopsias de los cuatro cuadrantes cada centímetro objetivándose en el estudio anatomopatológico metaplasia intestinal con displasia de bajo grado. ¿Qué actitud le parece la más adecuada?

  1. Seguimiento endoscópico cada 2-3 años dado que está recibiendo tratamiento con IBP.
  2. Repetición de endoscopia al año para toma de biopsias.
  3. Repetición de endoscopia a los 6 meses para toma de biopsias.
  4. La esofaguectomía es la primera opción.
A

RC 3.
Opciones de tratamiento:
-Sin displasia: confirmar ausencia de displasia repitiendo EDA al año. Si en segunda EDA no tiene displasia, seguimiento endoscópico cada 2-3 años.

-Displasia bajo grado: repetir EDA a los 6 meses (paciente debe recibir tratamiento con IBP o realizarse cirugía antirreflujo)

-Displasia de alto grado (carcinoma in situ): seguimiento endoscópico cada 3 meses hasta realización del tratamiento (esofaguectomía vs tratamientos endoscópcios: radiofrecuencia/terapia fotodinámica/resección endoscópica mucosa)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál de los siguientes NO es criterio de carcinoma colorrectal hereditario no polipósico?

  1. Cáncer de colon demostrado histológicamente en al menos 3 familiares.
  2. Al menos uno de los familiares afectos tienen que ser de primer grado respecto a los otros dos.
  3. Mutación en hMSH2.
  4. Uno de los miembros afectos de la familia ha de ser menor de 50 años.
A

RC 3.
Los criterios diagnósticos del síndrome de Lynch (carcinoma colorrectal no asociado a poliposis) son clínicos, no genéticos. Aunque ya conocemos algunas de las mutaciones que pueden estar detrás de esta entidad, todavía existen otras que no conocemos, por lo que la definición, hoy por hoy, sigue basándose en datos como los que enuncian las opciones 1, 2 y 4. Aprovechamos para recordarte que, en el síndrome de Lynch tipo II, el cáncer de colon se asociaría a otras neoplasias (ovario, endometrio…) como se ha preguntado en alguna ocasión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Señale, dentro de las siguientes opciones, cuál es la técnica mejor para la valoración de la patología transmural de intestino delgado:

  1. Cápsula endoscópica.
  2. Entero-RMN.
  3. Tránsito baritado.
  4. TC abdominopélvico.
A

RC 2.
La mejor prueba para valorar el intestino es la entero resonancia, permitiendo valorar además de la mocosa como valora la cápsula endoscópica, la posible patología transmural. Su sensibilidad es mayor que la de la TC. Además tiene la ventaja de que no aporta radiación al paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

En la enfermedad celíaca del adulto sintomática. ¿Cuál es el síntoma más frecuente?:

  1. Anemia ferropénica
  2. Astenia
  3. Osteoporosis
  4. Meteorismo
A

RC 2.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Son criterios de irresecabilidad del cáncer de cabeza de páncreas todos los siguientes excepto:

  1. Presencia de metástasis ganglionar a distancia.
  2. Afectación de la vena mesentérica superior 180º sin irregularidad ni trombo.
  3. Afectación de la arteria mesentérica superior mayor de 180º.
  4. Paciente ASA IV.
A

RC 2.
La irresecabilidad del cáncer de páncreas viene determinada por la presencia de diseminación portal (metastásica), la enfermedad extrahepática, la comorbilidad importante (la duodenopancreatectomía cefálica es una cirugía agresiva y no todos los pacientes serán considerados candidatos a la intervención) y la afectación local. Dentro de la afectación local los tumores periampulares pueden ser considerados resecables, borderline (se beneficiarán de neoadyuvancia) o localmente avanzados (esto tumores de inicio serán considerados irresecables). La afectación de la arteria mesentérica en más de 180º se considera irresecable mientras que la afectación de 180º en la vena sin irregularidad ni trombos es considerada borderline. Para ser considerada irresecable precisa de una afectación no reconstruible.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Varón de 52 años sin antecedentes de interés que, acude por pirosis y regurgitaciones en numero de 3-4 semanales. La exploración física y la analítica fueron normales. La endoscopia oral mostraba la siguiente imagen en esófago distal. En base al diagnóstico sospechado, que sustancia de entre las siguientes, podría empeorar la situación, disminuyendo la presión del esfínter esofágico inferior y, por tanto, debería evitarse?:

  1. Alfa-agonistas
  2. Domperidona
  3. Colinérgicos
  4. Teofilina.
A

RC 4.
La teofilina disminuye la presión del esfínter esofágico inferior por lo que podría empeorar el cuadro de esofagitis péptica grave.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

En un paciente con ingesta de caústicos que al realizar gastroscopia observamos ulceras profundas. ¿En que grado de la clasificación de Zargar se encuadraría el caso?:

  1. Zargar 1.
  2. Zargar 2a.
  3. Zargar 2b.
  4. Zargar 3
A

RC 3.
La clasificación de Zargar de la esofagitis cáustica si presenta úlceras superficiales corresponde a un grado 2a y si presenta úlceras profundas a un grado 2B. El grado 1 se caracteriza por edema hiperemia, el grado 3 por necrosis y el grado 4 por la perforación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Paciente de 68 años que acude a su médico por dolor abdominal de tipo cólico después de comer. El intervalo entre la ingesta y el dolor suele ser de unos 20 minutos aproximadamente. Refiere haber perdido peso últimamente por miedo a que al comer se le reproduzca el dolor. El cuadro de este paciente es TÍPICO, ¿de qué patología?

  1. Adenocarcinoma gástrico.
  2. Úlcera péptica.
  3. Insuficiencia de la mesentérica superior.
  4. Angiodisplasia intestinal.
A

RC 3.
La presencia de dolor cólico postprandial hace que acabe comiendo menos, debido al miedo que le produce la reaparición del dolor. Esto es típico de la angina mesentérica superior (insuficiencia de la mesentérica superior) (respuesta 3 correcta). Así como al paciente con ángor le duele el pecho al subir escaleras, al paciente con angina intestinal le duele el abdomen al hacer la digestión. Por este motivo, es frecuente que disminuyan la ingesta y pierdan peso, como el paciente de la pregunta. Recuerda que el dolor de la úlcera péptica es justo al contrario: mejora con la comida y con antiácidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cúal de los siguientes tipos de úlceras se asocian a hipersecreción de HCl?

  1. IV
  2. Todos los tipos de úlceras se asocian a hipersecreción de Hcl
  3. I
  4. II y III
A

RC 4.
Pregunta sobre la fisiopatología de la úlcera gástrica, es muy importante que conozcamos la fisiopatología de esta entidad para poder realizar un tratamiento correcto, por tanto en este caso debemos saber que las úlceras tipo IV (UGE) y tipo I (Cuerpo gástrico) no se asocian a hipersecreción de Hcl, en cambio las úlceras tipo III (prepilóricas) y tipo II ( dobles, duodenal + antro gástrico) si que asocian hipersecreción de Hcl.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Un paciente de 45 años ingresa en el hospital con diagnóstico de diverticulitis aguda con absceso pericólico de 3 cm que es tratado conservadoramente mediante antibióticos intravenosos con buena evolución. Entre las RECOMENDACIONES al alta usted indicaría:

  1. Dieta pobre en fibra.
  2. Dieta rica en grasas.
  3. Debe acudir a consultas de cirugía ya que es probable que necesite una cirugía electiva.
  4. Deberá realizar una colonoscopia aunque persista sintomatología.
A

RC 3.
En la diverticulitis aguda complicada con absceso, se debe ofrecer al paciente la posibilidad de cirugía programada profiláctica para evitar nuevos episodios más graves.

La prevención también incuye la realización de una dieta sana rica en fibra y agua. La colonoscopia está indicada una vez haya cedido el brote agudo para descartar neoplasias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Ante un paciente con un cuadro consistente en demencia, diarrea, oligoartritis migratoria y miorritmia oculomasticatoria, ¿cuál de las siguientes exploraciones realizaría en PRIMER lugar?

  1. Biopsia cerebral.
  2. Biopsia hepática.
  3. Biopsia cutánea.
  4. Biopsia del intestino delgado.
A

RC 4.
La asociación clínica de diarrea, oligoartritis migratoria y alteraciones del sistema nervioso central (demencia, miorritmia oculomasticatoria), deben hacernos sospechar como primera posibilidad diagnóstica la enfermedad de Whipple; por tanto, estaría indicada la biopsia de intestino delgado (respuesta 4 correcta) ya que sería diagnóstica: se observarían macrófagos con inclusiones PAS+ en su interior, que corresponden a las propias bacterias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Indique cual no es correcta respecto a los pólipos vesiculares:

  1. En pacientes con sintomatología asociada está indicada la cirugía independientemente de su tamaño.
  2. Habitualmente el diagnóstico es incidental.
  3. Los pólipos pedunculados van a presentar mayor riesgo que los pólipos sésiles.
  4. A partir de 6mm está indicada la cirugía si presenta factores de riesgo.
A

RC 3.
Los pólipos vesiculares se diagnostican habitualmente de manera incidental y la mayoría son pseudopólipos que no requieren cirugía. Cuando se trata de verdaderos pólipos (adenoma o adenocarcinoma) el tamaño va a ser el criterio más importante indicándose la cirugía en lesiones ≥1cm o en lesiones >6mm con factores de riesgo asociadas. Si no presentan factores de riesgo a partir de 6mm se realizará un seguimiento estrecho. Los pólipos ≤ 6mm también se realizará seguimiento. En cuanto a los pacientes que además presentan sintomatología (cólicos, colecistitis…) la cirugía está indicada independientemente del tamaño de la lesión. En cuanto a los factores de riesgo los pólipos sésiles van a presentar un riesgo aumentado sobre los pólipos pedunculados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuál de los siguientes datos clínicos, registrados durante la realización de la Historia Clínica de un paciente con diarrea de más de cuatro semanas de evolución, puede ser encontrado en personas SIN patología orgánica?

  1. Pérdida de peso con o sin rectorragia.
  2. Persistencia de la diarrea durante la noche.
  3. Presencia durante la exploración de dermatitis y/o artritis.
  4. Expulsión de moco en más del 25% de las defecaciones.
A

RC 4.
Se consideran criterios de diarrea orgánica:
- Inicio edad avanzada (mayores de 40-50 años).
- Diarrea nocturna y diurna.
- Disminución de peso > 5 kg.
- Fiebre.
- Sangre en deposición, esteatorrea o disentería.
- Anemia o signos carenciales.
- Masa abdominal.
Asimismo, la existencia de dermatitis o artritis se asocia como manifestación extraintestinal a la EII. La presencia de moco en la heces se asocia a síndrome de intestino irritable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

En relación con el algoritmo diagnóstico del colangiocarcinoma, señale la respuesta correcta:

  1. La ecoendoscopia permite realizar el cepillado de la estenosis de la vía biliar
  2. La TAC abdominal es poco específica y no permite valorar la opción de resecabilidad
  3. Los tipos IIIa y IIIb de Klatskin, ocluyen los conductos hepáticos derecho e izquierdo, respectivamente
  4. Los marcadores tumorales CEA y Ca 19-9 son fiables y específicos.
A

RC 3.
La ecoendoscopia permite realizar punción pero no cepillado, que se puede realizar mediante CPRE.

La TAC es la prueba más específica en la valoración de la resecabilidad, mientras que los marcadores tumorales son muy inespecíficos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cúal de las siguientes no se considera una anastomosis de alto riesgo en cirugía colorrectal oncológica?

  1. Colectomía subtotal en paciente de 75 años con snd de Lynch
  2. Hemicolectomía derecha ampliada de urgencia en paciente mayor de 75 años.
  3. Resección anterior baja postneoadyuvancia en pacientes con cáncer de recto T3N0
  4. Resección de anastomosis previa ileocólica y confección de nueva anastomosis con terapia HIPEC en paciente con recaida metastásica peritoneal
A

RC 1.
La cirugía de urgencias en pacientes añosos , con comorbilidades o inestables, la cirugía el recto que implica resecciones anteriores bajas o ultrabajas, el uso de radioterapia o de tratamiento quimioterápico intraoperatorio son factores de riesgo para dehiscencia anastomótica. La colectomía subtotal en el snd de Lynch por el contrario, no lo es salvo que el paciente tenga un cáncer de recto y precise una proctectomía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuál de los siguientes antivirales es menos útil en la infección crónica por VHB?:

  1. Grazoprevir
  2. Entecavir
  3. Tenofovir
  4. Telbivudina
A

RC 1.
El Grazoprevir es un antiviral de acción directa usado para la hepatitis C, no para la B.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Con respecto a las quemaduras, ¿qué manifestaciones clínicas presentan las quemaduras de segundo grado superficial?

  1. Superficie dura y dolor escaso o ausente.
  2. Dolor intenso, formación de ampollas y exudado.
  3. Dolor escaso o ausente, exudado y ampollas.
  4. Eritema, dolor y superficie costrosa y seca.
A

RC 2.
La aparición de ampollas es el hallazgo definitorio de las quemaduras de segundo grado, por lo que desecharíamos las opciones de respuesta 1 y 4. El segundo grado puede dividirse en superficial y profundo, siendo las únicas diferencias que en el superficial hay exudado y dolor, mientras que en el profundo hay una costra cérea, gruesa (no hay exudación o es mínima) y el dolor es escaso o ausente (respuesta 2 correcta).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Ante un paciente de 23 años que acude a Urgencias un viernes de madrugada tras una pelea callejera, con signos claros de enolismo y lesión por arma blanca (apuñalado) a nivel del III espacio intercostal derecho, a 3 mm del margen esternal, sangrando activamente y hemodinámicamente inestable, asociado a hipofonesis marcada de todo el hemitórax derecho, ¿qué estructura de las siguientes debe pensar que puede estar lesionada?

  1. Arteria carótida primitiva derecha.
  2. Arteria torácica interna derecha.
  3. Arteria subescapular derecha.
  4. Arteria tiroidea superior derecha.
A

RC 2.
El hemotórax progresivo debe hacer pensar en ruptura de un vaso arterial parietal del circuito sistémico (intercostales o mamaria interna). La opción de respuesta correcta es la 2, ya que la arteria torácica interna o mamaria interna (llamada así en el sexo femenino), rama descendente de la arteria subclavia, es de las más frecuentemente afectadas en traumatismos torácicos incisos sobre la pared torácica y hay que sospecharla en lesiones ubicadas entre la línea media axilar y el margen esternal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Un hombre de 42 años ha sufrido múltiples heridas por arma de fuego en el abdomen. La extensión de las lesiones ha necesitado una cirugía prolongada presentando el paciente una situación de hipotensión y acidosis. En estas circunstancias:

  1. Debe realizarse transfusión de hemoderivados , aporte de bicarbonato , ácido tranexámico y completar la cirugía.
  2. Debe realizarse una resucitación más intensiva con cristaloides y coloides calentados a temperatura corporal endovenosos, aporte de bicarbonato y ácido tranexámico hasta completar la cirugía.
  3. Debe realizarse una laparotomía de control de daños.
  4. Se debe finalizar la cirugía prevista si el paciente recupera tensiones con la reposición intensificada de la volemia.
A

RC 3.
Estamos ante un paciente con heridas por trauma abdominal abierto que está entrando en la tríada mortal: acidosis, hipotensión y coagulopatía cuya mortalidad es muy alta . Es imperativo finalizar el procedimiento con una cirugía abreviada de control de daños, y remitir al paciente a UCI para intensificar su resucitación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tras la cirugía de mama es frecuente realizar una reconstrucción mamaria para devolver el volumen y la simetría con intención estética. Con respecto a la cirugía reconstructiva de mama, señale la afirmación CORRECTA:

  1. La cirugía oncoplástica es un tipo de reconstrucción total.
  2. Los expansores se utilizan en las reconstrucciones con intención temporal para obtener una adecuada distensión cutánea que permita posteriormente una reconstrucción con prótesis definitiva.
  3. Los colgajos están contraindicados en pacientes con radioterapia.
  4. El colgajo dorsal ancho nos permite aportar recubrimiento cutáneo en reconstrucciones diferidas y es el Gold Standard en la reconstrucción tras radioterapia
A

RC 2.
La cirugía oncoplástica es un tipo de reconstrucción parcial que hace referencia a la remodelación del tejido mamario mediante reducción o movilización para restituir el volumen resecado. Los expansores se utilizan en las reconstrucciones completas bien de manera inmediata o diferida y sirven para distender la piel de manera progresiva generando así un volumen que nos permita posteriormente colocar una prótesis (respuesta 2 correcta). En cuanto a la reconstrucción con colgajo son la elección cuando es necesario cubrir el defecto cutáneo porque no es posible colocar únicamente una prótesis ni con expansor previamente. El problema de la radioterapia además de la contracción de los tejidos es que aunque puede comprometer la vascularización de los colgajos pero también pueden asociar complicaciones con las prótesis por lo que el Gold Standard en pacientes con radioterapia va a ser el colgajo libre, el DIEP siempre y cuando la paciente presente adecuado tejido subcutáneo graso abdominal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Paciente de 63 años sin antecedentes de interés que se realiza una colonoscopia diagnóstica por un test de screening de sangre oculta en heces positivo. En la colonoscopia se aprecia una masa friable y ulcerada de 4 cm parcialmente estenosante pero que deja pasar el colonoscopio en sigma. Se realiza una colonoscopia completa sin apreciarse otras lesiones. En la analítica presenta hemoglobina 10,3 g/dL., Ca 19,9 80 U/mL. En el estudio de extensión se realiza una TC toraco-abdomino-pélvica sin apreciarse lesiones pulmonares ni enfermedad local. En el hígado se aprecian cinco lesiones bilobares, la más grande localizada en el segmento 8 de 4 cm de profundidad, dos lesiones en el segmento 7 de 1 y 2 cm, una lesión de 1 cm en el segmento 2 y una lesión de < 1 cm en el segmento 3. Respecto al tratamiento de la paciente señale la respuesta INCORRECTA:

  1. Si el tumor de colon presenta sintomatología obstructiva puede hacerse tratamiento con prótesis del tumor o cirugía y posteriormente tratamiento quimioterápico del hígado.
  2. Si el cáncer de colon no está complicado, la prioridad es el tratamiento quimioterápico para control de la enfermedad hepática.
  3. El objetivo de la quimioterapia consiste en reducir la enfermedad para conseguir que tras la cirugía el volumen hepático remanente sea suficiente.
  4. Está indicada la cirugía simultánea del colon y el hígado cuando cumpla criterios para cirugía hepática.
A

RC 4.
Se trata de una paciente con enfermedad metastásica al diagnóstico y afectación hepática de inicio irresecable (afectación de ambos lóbulos) que se va a beneficiar de quimioterapia de inducción para conseguir una reducción de la carga tumoral y, posteriormente, precisará de cirugía. En caso de obstrucción del primario se podría colocar una prótesis o realizar cirugía del primario pero siempre que sea posible en este caso de hígado irresecable priorizaremos el tratamiento de la enfermedad hepática dado que es la que nos limita el pronóstico. Respecto a la cirugía simultánea está indicada en casos sincrónicos resecables donde la resección hepática es menor y la cirugía de colon se limita al colon derecho en el caso de cirugías hepáticas de lesiones inicialmente irresecables se presuponen cirugías de intervalo y cirugías mayores y no está indicada la cirugía simultánea. Además, el cáncer de esta paciente está localizado en el sigma (opción 4 incorrecta, por lo que la marcamos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Hombre de 80 años, consciente y con aparente buen estado general, es trasladado al Servicio de Urgencias tras sufrir quemadura eléctrica al tocar un cable de alta tensión accidentalmente. En la exploración física presenta una quemadura en mano derecha, de tercer grado de un 0,2% de superficie corporal total y una lesión con estallido en primer dedo de pie derecho de menos de 1 centímetro de diámetro. Señale la afirmación CORRECTA:

  1. Dada la extensión el tratamiento consistirá en curas diarias con sulfadiazina argéntica en su Centro de Salud y revisión por el especialista en Cirugía Plástica en 48 horas.
  2. El paciente debe ser trasladado urgentemente, en ambulancia medicalizada, a un Centro de grandes quemados tras su estabilización previa en Urgencias.
  3. El paciente debe ser dejado en observación durante 8 horas. Al cabo de las cuales, si no empeora, se procederá al alta con curas locales.
  4. Se procederá al desbridamiento del primer dedo del pie lesionado, apertura del túnel del carpo de mano derecha, cura con sulfadiazina argéntica e ingreso en planta.
A

RC 2.
Caso clínico sobre una quemadura por electrocución. Las quemaduras por alto voltaje son criterio de ingreso en Unidad de Quemados, ya que las lesiones internas que pueden producir no son proporcionales a la quemadura o lesión cutánea de entrada y salida de la corriente. Además, este tipo de lesiones pueden provocar cambios electrofisiológicos que deben ser vigilados, por lo que el paciente no debe ser dado de alta precozmente ni ingresado en planta, sino trasladado convenientemente a una unidad especializada (respuesta 2 correcta).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

En cuanto al diagnóstico de las hernias inguinales ¿cuál de los siguientes es considerado el pilar más importante?

  1. Ecografía de pared abdominal.
  2. TAC abdominal.
  3. Adecuada exploración física.
  4. Radiografía de abdomen.
A

RC 3.
Debemos saber que una adecuada exploración física es el aspecto más importante en cuanto al diagnóstico de la patología herniaria inguinal. El resto de pruebas se utilizarán de forma complementaria para ayudarnos excepcionalmente ante dudas en la exploración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Tras un tiroteo, acude a Urgencias un paciente varón de 42 años con herida abdominal por arma de fuego. A su llegada, tensión arterial de 120/90mmHg, frecuencia cardíaca 79ppm. ¿Cuál de las siguientes es la actitud más adecuada a seguir al momento actual?

  1. Laparotomía urgente
  2. Vigilancia intensiva en UCI mientras mantenga estabilidad hemodinámica, y en caso contrario, laparotomía urgente.
  3. Realización de arteriografía urgente.
  4. Solicitar valoración por Psiquiatría para descartar intento de autolisis.
A

RC 1.
Las heridas por arma de fuego en el abdomen deben ser siempre exploradas quirúrgicamente porque en el 90 % de los casos existe lesión visceral.

La respuesta 2 que podría ponernos en duda, es cierta para los traumatismos cerrados del abdomen, pero nunca para las heridas por arma de fuego, en que las lesiones provocadas por el proyectil son mucho mayores que el trayecto que lleva el mismo, por el cizallamiento y la onda expansiva que produce.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

En un paciente politraumatizado grave el manejo inicial en la revisión primaria es fundamental para conseguir su supervivencia; esto se conoce como reanimación de control de daños. Respecto a las medidas que se deben tomar señale la INCORRECTA:

  1. La reanimación de control de daños incluye la cirugía de control de daños.
  2. La reanimación hemodinámica garantiza la perfusión tisular adecuada y para ello es necesario un tensión arterial mantenida y reanimación con cristaloides.
  3. La reanimación hemostática evita la coagulopatía mediante la administración de hemoderivados en proporción 1:1.
  4. Otro factor importante es optimizar los transportadores de oxígeno.
A

RC 2.
El trauma grave se acompaña de la tríada letal, que se compone de acidosis, hipotermia y coagulopatía (recientemente se incluye también la hipocalcemia, que se convierte en un diamante letal). El objetivo de la reanimación de control de daños es revertir o evitar estas consecuencias para conseguir la homeostasis del paciente, pues una vez el paciente entra en tríada letal sus consecuencias son difíciles de revertir. La acidosis es consecuencia del shock hipovolémico, que produce una disminución de la hemoglobina transportadora de oxígeno y la conversión del metabolismo celular en anaeróbico, lo que genera una acidosis metabólica. La acidosis tiene como consecuencia una alteración en la coagulación. El principal tratamiento de la acidosis consiste en restaurar el volumen circulante y la perfusión tisular, evitando la infusión de grandes cantidades de fluidos.

El objetivo de la reanimación hemodinámica es garantizar una adecuada perfusión tisular, con unos objetivos mínimos de presión arterial (hipotensión permisiva), y administrar de forma racional los fluidos, evitando el exceso de cristaloides (opción 2 incorrecta, por lo que la marcamos). Es preferible el uso de hemoderivados, que aportan hemoglobina para transportar oxígeno y, además de la reanimación hemostática, evitar la coagulopatía inducida por el trauma y transfusión proporcional de hemoderivados (1:1:1), tratando de emular a la sangre total.

La cirugía de control de daños consiste en el control quirúrgico de la hemorragia y la contaminación y es fundamental para favorecer la estabilidad hemodinámica y conseguir la homeostasis del paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

En relación con las quemaduras y su etiología, señale la respuesta más correcta:

  1. Las quemaduras eléctricas son las más frecuentes
  2. El mayor riesgo de lesión cardíaca se produce en aquellas quemaduras con eje transversal mano-mano
  3. La queratitis actínica puede aparecer en las quemaduras por flash eléctrico
  4. La corriente continua conlleva mayor riesgo de fibrilación ventricular
A

RC 3.
Existen varias maneras de clasificar las quemaduras, pero la clasificación etiológica es importante por que la identificación del agente etiológico y por tanto, la naturaleza del agente tiene un efecto directo sobre el pronóstico, tratamiento y cuidado.

Las quemaduras más frecuentes son las térmicas y representan hasta el 90% de los casos. Las químicas pueden ser por ácidos o álcalis, y de las eléctricas es importante saber que es la corriente alterna (la de usa domésito y bajo voltaje) la que conlleva un mayor riesgo de fibrilación ventricular. Además el riesgo de lesión cardíaca será mayor en las quemaduras con eje longitudinal (mano-pie). Las quemaduras por flash eléctrico, que son las que se producen en milisegundos y generan temperaturas muy alta, afectando las superficies corporales expuestas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Respecto al traumatismo abdominal cerrado es falso:

  1. La hematuria es el síntoma más frecuente en traumatismos urogenitales asociados pero puede estar ausente incluso en lesiones severas.
  2. Hasta un 10% de politraumatismos se asocian con lesión urogenital.
  3. La principal causa de las lesiones urogenitales es el trauma abdominal cerrado
  4. Es preciso un sondaje vesical en todo paciente con trauma abdominal cerrado.
A

RC 4.
El trauma abdominal cerrado es la principal causa de traumatismo urogenital cuyo síntoma prínceps es la hematuria. Hasta un 10% de los politraumatizados asocian lesión urogenital . El sondaje vesical es una medida a realizar en la atención primaria del trauma abdominal cerrado pero solo en pacientes en los que no hay sospecha inicial de lesión uretral. En estos casos es preferible la realización de una talla vesical por un urólogo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Varón de 28 años que sufre un accidente de tráfico con choque frontal contra el volante y presenta una herida inciso-contusa en región frontotemporal izquierda. Se le realiza una radiografía lateral de tórax en la que se aprecia una fractura a nivel del tercio superior del esternón. ¿Cuál es la actitud que seguir?

  1. Alta con reposo, analgesia y fisioterapia pautadas.
  2. Realización de ECG y enzimas cardíacas para valorar la existencia de una posible lesión cardíaca asociada.
  3. Realización de TC torácica para despistaje de lesiones asociadas.
  4. Realización de ECG y CPK. En caso de que alguna de estas pruebas esté alterada, hacer un cateterismo cardíaco.
A

RC 2.
Pregunta muy complicada, no te preocupes si la has fallado. Además, trata de un tema poco preguntado en el MIR. Ante cualquier traumatismo cerrado en la cara anterior del tórax, sobre todo secundario al impacto del volante de un automóvil, hemos de descartar una posible contusión cardíaca mediante la realización de un ECG y unas enzimas cardíacas (respuesta 2 correcta). El tratamiento de la fractura de esternón es el mismo que el de las fracturas costales, y se basa fundamentalmente en el reposo, la administración de analgesia y la fisioterapia respiratoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

En las infecciones de herida quirúrgica, diga la falsa:

  1. Suele existir dolor local.
  2. Generalmente producen fiebre tras 3 días desde la intervención.
  3. El diagnóstico es clínico.
  4. Necesitan tratamiento antibiótico en la mayoría de los casos.
A

RC 4.
La infección de la herida quirúrgica habitualmente no requiere tratamiento antibiótico salvo algunas excepciones como los pacientes inmunosuprimidos o con válvulas protésicas, los que presentan celulitis adyacente y los que presenten datos de sepsis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Cuál de las siguientes no es un requisito necesario para mantener una actitud conservadora en pacientes con traumatismo abdominal cerrado?:

  1. No presenten signos de irritación peritoneal.
  2. Estén hemodinámicamente estables.
  3. Se hayan evaluado convenientemente con TC.
  4. No existencia de hemoperitoneo.
A

RC 4.
Los pacientes con traumatismo abdominal cerrado estables deben ser evaluados con una TAC. El traumatismo abdominal cerrado puede ser manejado de forma conservadora. Aún en los casos de presentar lesiones hepáticas o esplénicas, y aún en la circunstancia de la presencia de hemoperitoneo visible en la TAC, si el paciente está estable hemodinámicamente y no presenta signos de irritación peritoneal que hagan sugerir una perforación de víscera hueca, pueden ser manejados de manera no quirúrgica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Con respecto al riesgo de infección ¿cómo considera una cirugía por hernia de hiato no complicada?

  1. Limpia.
  2. Limpia contaminada.
  3. Potencialmente contaminada.
  4. Contaminada.
A

RC 1.
Al no existir apertura de la luz gástrica ni esofágica, se trata de una cirugía limpia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

¿Cuál de las siguientes no es indicación de intervención quirúrgica urgente en el traumatismo abdominal?

  1. Neumoperitoneo
  2. Aneurisma de aorta abdominal
  3. Evisceración
  4. Rotura diafragmática
A

RC 2.
Tras un traumatismo abdominal cerrado, la aparición de neumoperitoneo debe sugerir la existencia de perforación de víscera hueca por lo que es indicación de laparotomía exploradora urgente. Del mismo modo, la rotura diafragmática, si es diagnosticada precozmente es indicación de reparación urgente. En el traumatismo abdominal abierto, la presencia de evisceración o neumoperitoneo evidencian que se trata de un trauma penetrante, lo cual es indicación de exploración quirúrgica mediante laparotomía o laparoscopia.

No así el aneurisma de aorta abdominal, que no es indicación de cirugía urgente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

En relación con las quemaduras y sus características histológicas, señale la respuesta más correcta:

  1. Las quemaduras de 1er grado cursan con flictena y afetan a la epidermis
  2. Las quemaduras de 2º grado superficial cursan con buen llenado capilar y afectan hasta la dermis papilar
  3. Las quemaduras de 2º grado profundo cursan con dolor y afectan hasta la dermis reticular
  4. Las quemaduras de 3er grado curan epitelizando y afectan toda la piel
A

RC 2.
Además de la extensión y la gravedad, entre otros factores, resulta crucial para determinar el pronóstico vital conocer la profundidad y caraceterísticas histológicas de la quemadura.

Las quemaduras de 1er grado cursan con eritema, son superficiales y afectan a la dermisa. Es muy importante diferenciar dentro de las de 2º grado, las superficiales (flictena, dolor, dermis papilar) de las profundas (rojo-blanco, hipoestesia, dermis reticular). Las quemaduras de 3er grado no epitelizan y afectan toda la piel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

En relación con las infecciones de la herida quirúrgica y su diagnóstico diferencial con otras entidades como la que se muestra en la imagen, señale la respuesta NO correcta:

  1. La imagen es compatible con la gangrena de Fournier: infección polimicrobiana característica de diabéticos e inmunodeprimidos.
  2. Los gérmenes más representativos en este tipo de infección son los Staphylococcus.
  3. Su origen es frecuentemente una lesión previa en la piel o mucosa.
  4. El tratamiento debe ser quirúrgico, agresivo y precoz.
A

RC 2.
La imagen refleja el cuadro clínico típico de la gangrena de Fournier: enfermedad infecciosa con fascitis necrotizante de evolución fulminante que afecta a la región perineal. Su origen es polimicrobiano debido a las bacterias que colonizan esta áera: Escherichia coli y Bacteroides. En cambio la fascitis necrotizante se procude por el estreptococo betahemolítico del grupo A (pyogenes) y suele haber algún defecto previo en la piel o herida quirúrgica reciente. En ambos casos es muy importante la antibioterapia de amplio espectro, una cirugía rápida y agresiva con exploración y desbridamiento, oxigenación de los tejidos y soporte nutricional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Paciente varón de 38 años, sin antecedentes de interés, que acude a su consulta por dolor inguinal en lado derecho que aumenta durante la realización de actividades deportivas. En la exploración física no queda clara la existencia de una hernia inguinal, por lo que solicita ecografía de pared abdominal que es informada como hernia inguinal derecha e izquierda incipiente. Señale de las siguientes técnicas de reparación inguinal cuál le parece la más apropiada:

  1. Herniorrafia inguinal tipo Shouldice para evitar colocar material protésico en un paciente tan joven.
  2. Hernioplastia inguinal tipo Lichtenstein sólo del lado derecho.
  3. Hernioplastia inguinal laparoscópica bilateral según técnica TEP o TAPP.
  4. Hernioplastia inguinal tipo Rutkow bilateral.
A

RC 3.
La indicación quirúrgica del lado derecho (lado sintomático) es clara. La herniorrafia no está respaldada en el momento actual y es la reparación protésica (hernioplastia) la técnica con mejores resultados. Se podría discutir en el caso de realizar una técnica de hernioplastia abierta si es preciso intervenir el lado izquierdo, asintomático en el momento de la exploración. Pero en este caso, varón joven y deportista, la indicación de cirugía laparoscópica permitiría reparar las dos hernias a través de las mismas incisiones y mejoraría su recuperación posterior. Por lo tanto, la respuesta correcta es la 3.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

¿Cual de las siguientes condiciones NO es imprescindible para mantener una actitud conservadora, en las lesiones de órgano sólido en el traumatismo abdominal cerrado?

  1. Hemodinámicamente estable.
  2. Exploración sin signos de irritación peritoneal.
  3. Realización de arteriografía y angioTAC.
  4. Disponibilidad de radiología intervencionista.
A

RC 3.
Para mantener una actitud conservadora en los traumatismos hepáticos y esplénicos es necesario que se trate de un paciente estable y sin peritonismo. Además es importante la disponibilidad de radiología intervencionista ante la necesidad de embolizar algunas lesiones para parar el sangrado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Mujer de 22 años que acude por astenia y en la que se objetiva una hipertransaminasemia. La exploración física fue normal y la analítica mostraba los siguientes resultados: Hb 14.2 g/dl, leucocitos 6500/mm3, plaquetas 280.000/mm3, glucosa 100 mg/dl, urea 36 mg/dl, creatinina 0.6 mg/dl, GOT 537 U/L, GPT 738 U/L, GGT 1120 U/L, bilirrubina total 1.6 mg/dl, fosfatasa alcalina 70 U/L, LDH 90 U/L, amilasa 40 U/ml, sodio 140 mEq/L, potasio 4 mEq/L. El estudio especifico de hepatopatía fue: anti-VHA IgM negativo, anti-VHA IgG positivo, AgHBs -, antiHBs +, antiHBc -, AgHBe -, antiHBe -, Ag-VHD -, Ac-VHC -, ANA + 1/640, Ac anti- musculo liso -, anti-LKM -, pANCAs -, Ac anti-citosol hepático -, AMA -, inmunoglobulina G 3090 mg/dl (Valores normales 700-1700 mg/dl). La ecografía no mostró alteraciones relevantes. ¿Cuál sería su diagnóstico de presunción?:

  1. Hepatitis autoinmune tipo 1.
  2. Hepatitis autoinmune tipo 2.
  3. Colangitis biliar primaria.
  4. Síndrome de solapamiento (overlap).
A

RC 1.
Se presenta el caso de una mujer joven con hipertransaminasemia la serología es compatible con una hepatitis A pasada y estatus vacunal efectivo de hepatitis B. Los autoanticuerpos positivos y una inmunoglobulina G elevada irían a favor de una hepatitis autoinmune. Los anticuerpos antinucleares corresponden típicamente a la hepatitis autoinmune tipo 1.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Una de las siguientes patologías NO es un factor predisponente para el desarrollo de un colangiocarcinoma:

  1. Litiasis intrahepática.
  2. Parasitosis por Clonorchis sinensis.
  3. Colangitis esclerosante primaria.
  4. Hemocromatosis.
A

RC 4.
La hemocromatosis sí predispone al cáncer, pero no al colangiocarcinoma sino al hepatocarcinoma. EL riesgo relativo es de 200, comparando con sujetos sanos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Varón de 56 años con cirrosis alcohólica en seguimiento por digestivo, asintomático e independiente para las actividades de la vida diaria, en el que en una ecografía de control presenta un nódulo hipoecogénico de 7 cm en segmento VII hepático y liquido libre abdominal. La analítica mostraba: Hb 12.2 g/dl, leucocitos 5000/mm3, plaquetas 80.000/mm3, glucosa 90 mg/dl, urea 35 mg/dl, creatinina 0.9 mg/dl, GOT 65 U/L, GPT 48 U/L, GGT 66 U/L, bilirrubina total 1.5 mg/dl, fosfatasa alcalina 30 U/L, LDH 150 U/L, amilasa 30 U/ml, sodio 140 mg/dl, potasio 4 mg/dl. El TC con contraste confirmó dicho nódulo con realce en fase arterial y lavado precoz en fase venosa. ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado?:

  1. Segmentectomía hepática.
  2. Trasplante hepático.
  3. Quimioembolización.
  4. Sorafenib oral
A

RC 3.
Se describe un paciente cirrótico alcohólico con vida normal y una lesión ocupante de espacio sólida cuyo comportamiento con contraste en las pruebas de imagen es típico de hepatocarcinoma (marcado realce en fase arterial y aclaramiento rápido en fase venosa). Dado que presenta un tamaño mayor de 5 cm y datos sugerentes de hipertensión portal (ascitis), se trataría de un estadío B de la BCLC y requeriría quimioembolización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

En relación con la incontinencia anal, señale de las siguientes la respuesta más correcta:

  1. El defecto esfinteriano secundario a iatrogenia quirúrgica es la causa más frecuente.
  2. La valoración de la gravedad de la incontinencia y su impacto en la vida social, se puede medir mediante la escala de Wexner.
  3. La ecografía endoanal permite realizar rehabilitación mediante biorregulación (feedback).
  4. En los defectos mayores de 180º se prefiere de forma general la esfinteroplastia.
A

RC 2.
Las dos causas fundamentales son el defecto esfinteriano secundario frecuentemente a causa obstétrica y la alteración nerviosa de lo esfínteres anales (neuropatía pudenda). La escala Wexner permite medir la gravedad e impacto de la incontinencia en la vida social, analizando el tipo y la frecuencia de los escapes. Definimos la incontinencia grave por encima de 12-15 puntos, y la completa 20 puntos. La ecografía endoanal valorar el defecto esfinteriano y la separación de los bordes, pero para la rehabilitación mediante biofeedback es necesaria la manometría anorrectal. La esfinteroplastia es útil en defectos menores de 180º, para los mayores se prefiere de forma general la estimulación y la transposición muscular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Respecto al tratamiento programado de la diverticulitis aguda, ¿En cuál de las siguientes situaciones no está indicada la cirugía electiva?

  1. Absceso pélvico que fue tratado con drenajes y antibioterapia.
  2. Fístula colo-vesical.
  3. Estenosis colónica a nivel del sigma.
  4. Paciente con 82 años y que presenta 2 episodios de diverticulitis aguda no complicada en un intervalo cronológico de 5 años.
A

RC 4.
Pregunta sobre el tratamiento electivo de la diverticulitis aguda , en este caso debemos saber que estará indicada tras una diverticulitis aguda complicada en los supuestos que relatan las respuestas numero 1,2 y 3 , pero debemos individualizar según las características de cada enfermo en particular cuando se traten de episopdios de diverticulitis aguda no complicada como el caso de la respuesta 4 en la que es un paciente mayor con únicamente 2 episodios en un intervalo largo de tiempo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Una mujer de 75 años acude al servicio de urgencias refiriendo dolor abdominal difuso y vómitos de 6 horas de evolución. En la exploración física se objetiva un abdomen distendido, no depresible, con dolor difuso a la palpación profunda sin irritación peritoneal. A nivel inguino-crural derecho, por debajo del pubis y cercano a la cara interna del muslo, se objetiva una tumoración de reciente aparición dura, doloroso, no reductible , eritematoso y caliente. Ante la sospecha de obstrucción intestinal secundaria a hernia complicada señale la falsa:

  1. Se indica cirugía urgente para resolución del cuadro ya que posiblemente la paciente tenga una hernia crural estrangulada con compromiso vascular isquémico, dados los datos de inflamación local a nivel inguinal de la exploración física.
  2. Probablemente la paciente tenga una hernia inguinal directa complicada.
  3. Las reparaciones con el uso de mallas protésicas son superiores frente a las rafias con el propio tejido ya que permiten el cierre de los defectos sin tensión y por tanto menos dolor, mejor recuperación funcional, y menor tasa de recurrencia.
  4. Las hernias son defectos naturales de la pared abdominal mientras que las eventraciones por cicatrices quirúrgicas son defectos creados por una mala cicatrización de la aponeurosis.
A

RC 2.
Las hernias crurales salen por debajo del ligamento inguinal y pueden estrangularse con más probabilidad que otros tipos.

Actualmente la hernioplastia con malla libre de tensión es el gold estandar para la reparación.

Recuerda la diferencia entre hernia (primaria) y eventración (hernia incisional).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Usted va a indicar una cirugía laparoscópica sobre un paciente joven sin antecedentes de interés ¿En cuál de las siguientes patologías consideraría de primera elección la cirugía laparoscópica?

  1. Hernia inguinal unilateral
  2. Coledocolitiasis.
  3. Colelitiasis sintomática.
  4. Shock hemorrágico.
A

RC 3.
Interesante pregunta sobre indicaciones de cirugía laparoscópica. En este caso, debemos considerar de primera elección, para realizar una cirugía laparoscópica, la colelitiasis sintomática (respuesta numero 3). La número 1 no es correcta porque la laparoscopia, aunque está aceptada en la cirugía de la hernia inguinal, sólo en determinados casos sería de primera elección. En el caso de la coledocolitiasis el tratamiento de primera elección es la CPRE, mientras que la exploración laparoscópica de la vía biliar solo la mañana indicaremos en casos de fracaso del tratamiento endoscopico. Por otro lado, ante una situación de extrema urgencia, como es la respuesta numero 4 (Shock hemorrágico), está contraindicado el abordaje laparoscópico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

En relación con la cirugía mayor ambulatoria y la cirugía sin ingreso, señale la respuesta más correcta:

  1. La realización de procedimientos con anestesia general excluye los mismos de estas unidades.
  2. Hay un aumento de los efectos adversos inherentes a la no hospitalación de los pacientes.
  3. El grado de satisfacción social, en general, es bajo
  4. Se incluyen como prodedimientos de CMA aquellos integrados en los niveles II y III de la clasificación de Davis
A

RC 1.
La CMA es una forma organizativa de gestión sanitaria que incluye procedimientos realizados con anestesia general, locorregional o local, con o sin sedación y que no precisan ingreso hospitalario. Existe una reducción de los efectos adversos inherentes a la hospitalización como son las infecciones nosocomiales con una morbimortalidad <1%, siendo el grado de satisfacción alto. Te recomiendo estudiar la tabla 59 del capítulo 21 (página 119).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Uno de los siguientes enunciados es falso en el trauma abdominal:

  1. El lactato es un indicador de una adecuada resucitación del shock hipovolémico.
  2. La vigilancia en UCI estrecha es posible en lesiones hepáticas grado II.
  3. La vigilancia en UCI no es posible en lesiones esplénicas grado II.
  4. Entre el 50-80% de los traumatismos hepáticos con estabilidad hemodinámica puede ser manejado de forma conservadora con vigilancia.
A

RC 3.
Las laceraciones y hematomas en hígado , bazo, páncreas , duodeno y riñón se clasifican en varios grados según la severidad de la misma . Los grados I- II corresponden con lesiones menores que pueden vigilarse en UCI siempre y cuando el paciente esté estable y no precise tratamiento quirúrgico por otro tipo de lesión intraabdominal sobreañadida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

¿En qué consiste la angina de Ludwig?

  1. Absceso parafaringeo
  2. Absceso de suelo de boca
  3. Absceso retrofaringeo
  4. Amigdalitis aguda unilateral
A

RC 2.
La anigina de Ludwig es un absceso de suelo de boca. Su origen es odotogénico, y es que se relaciona con poca higiene y mal estado dentario y hábito tabaquico. Es un cuadro grave, ya que la tumefacción de este espacio puede provocar el colapso de la vía aerea. Requiere de ingreso con terapia intravenosa, asegurar vía aerea (traqueotomía) y drenaje quirúrgico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Acerca de las infecciones micóticas orales, ¿Cuál es la respuesta correcta?

  1. La candidiasis oral se suele dar simultáneamente a la candidiasis vaginal.
  2. Está causada por un germen oportunista, comensal habitual de la cavidad oral.
  3. Se debe tratar siempre son antifúngicos sistémicos.
  4. Para su diagnóstico es necesario siempre hacer biopsia.
A

RC 2.
Candidiasis oral: C. albicans. Micosis oral más frecuente. Germen oportunista, comensales habituales de la cavidad oral. Glositis atrófica crónica. Placas blanquecinas que no se desprenden. Tratamiento: Mycostatín.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

¿Qué es falso respecto a la otosclerosis?

  1. En los casos con antecedentes familiares, un 70% tiene un patrón autosómico dominante con un 90% de penetrancia
  2. En la mayoría de casos el foco se encuentra en la “fissulae ante fenestrum”
  3. Suele cursar con otorrea de repetición
  4. En algunos casos, los focos pueden ser múltiples afectando a diferentes partes anatómicas del oído
A

RC 3.
En la otosclerosis, la otoscopia es normal. únicamente se manifiesta como hipoacusia progresiva que en ocasiones asocia acúfenos, pero no con otorrea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Señale la afirmación CORRECTA:

  1. El cáncer de laringe es el más frecuente y el que más adenopatías da.
  2. Ante una adenopatía como único síntoma se debe hacer en primer lugar biopsia excisional.
  3. Si el resultado anatomopatológico de la adenopatía es de carcinoma epidermoide pero no hay un tumor primario en la exploración física, se debe hacer una RM craneocervical.
  4. El tratamiento de una metástasis de carcinoma epidermoide con primario desconocido es el vaciamiento cervical + radioterapia+-quimioterapia.
A

RC 4.
El cáncer de cavum es el que más adenopatías da. En el algoritmo diagnóstico lo primero es una ECOPAAF+- TAC. Si resulta ser una adenopatía de carcinoma epidermoide pero sin primario conocido hay que hacer un PET-TAC. El tratamiento consiste en vaciamiento cervical seguido de QT-RT.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Mujer de 34 años, con antecedentes de eccema de oído externo, que acude por otalgia intensa y otorrea leve de OD, de 3 días de evolución. En otoscopia se ven descamaciones epidérmicas e inflamación del CAE, que no permite observar la membrana timpánica. Señale la FALSA:

  1. Se debe realizar un seguimiento más estrecho si es diabética.
  2. El tratamiento se basa en gotas óticas antibióticas y limpieza del CAE.
  3. Si existe afectación de partes blandas (pericondritis), utilizaremos antibióticos sistémicos.
  4. Precisa tratamiento quirúrgico al tener un colesteatoma de CAE.
A

RC 4.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Respecto a las lesiones benignas de la laringe, ¿cuál de las siguientes se produce más frecuentemente en niños, de forma bilateral y simétrica en las cuerdas vocales, se localiza en la zona de máxima vibración de la cuerda y su tratamiento es logopédico en un inicio?

  1. Edema de Reinke
  2. Nódulos vocales
  3. Pólipos vocales
  4. Papilomas vocales
A

RC 2.
Son lesiones bilaterales y simétricas localizadas en la unión del tercio medio con el tercio anterior de la cuerda vocal, que es el área de máxima vibración de las cuerdas. Se suelen solucionar con logopedia: enseñando a los pacientes a fonar de forma “menos agresiva” sin lesionar su laringe, y no suelen precisar de cirugía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Respecto a las siguientes afirmaciones, diga cual es la verdadera respecto a la malformación congénita del quiste tirogloso:

  1. Es la lesión cervical congénita mas frecuente, ocasionada por la falta de crecimiento del conducto tirogloso.
  2. Son restos endodérmicos que pueden aparecer a lo largo de la línea normal de descenso de la glándula tiroides desde la base de la lengua hasta la región cervical.
  3. Suelen ser asintomáticos y el signo mas característico es el signo de Hamilton- Bailey.
  4. Es muy infrecuente y muy sintomáticas.
A

RC 3.
QUISTE Y FÍSTULA DEL CONDUCTO TIROGLOSO: Es la lesión cervical congénita más frecuente, ocasionadas por la falta de involución del conducto tirogloso. Son restos ectodérmicos que pueden aparecer a lo largo de la línea normal de descenso de la glándula tiroides desde la base de lengua hasta la región cervical, en la vida embrionaria. Más frecuentes en la línea media cervical. Suelen ser asintomáticos y en la exploración es característico el signo de Hamilton Bailey (Se moviliza el quiste con la deglución y protrusión lingual).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Sobre la hipoacusia infantil, ¿cuál es correcta?

  1. Hay que esperar a que la mastoides madure y desarrolle cavidades aéreas antes de plantear el uso de implantes cocleares.
  2. La causa más común de hipoacusia infantil es la genética.
  3. Los niños que son estimulados más y más precozmente tienen menos posibilidades de ser vistos en la consulta de otorrino infantil
  4. Los audífonos son menos útiles en causas de hipoacusia infantil en los implantes cocleares.
A

RC 3.
Como todos sabemos, es importante realizar la indicación de implante coclear lo antes posible, preferiblemente antes de los tres años de edad, de tal forma que la maduración de la mastoides no es un factor importante a la hora de tomar la decisión. Los audífonos y los implantes cocleares tienen indicaciones distintas y por tanto no es válido decir que uno es mejor o peor que el otro. Por otro lado, no es cierto que la causa más común de hipoacusia infantil sea la genética: las causas genéticas constituyen el 50%. Así que la opción cierta es la C. Aunque el nivel de estimulación oral y social pueda parecer que tiene poco que ver con la hipoacusia, los niños menos estimulados pueden acabar siendo visto en la consulta de otorrino infantil por cuadros neurológicos que requieren un diagnóstico diferencial como por ejemplo el retraso en la adquisición del lenguaje.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Un paciente que se va a operar de un adenoma pleomorfo de parótida le comenta que a un vecino también le operaron hace unos años y desde entonces “se le pone roja la cara y le suda cada vez que come”. ¿Qué podría hacer para evitar que le ocurra eso a su paciente?

  1. Pincharle toxina botulínca.
  2. Hacer una parotidectomia conservadora.
  3. Hacer una parotidectomía suprafacial.
  4. Conservar el SMAS en la cirugía.
A

RC 4.
El síndrome de Frey se previene conservando el SMAS en la parotidectomía, y se trata una vez instaurado con toxina botulínica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Acude a su consulta un varón de 24 años por hipoacusia progresiva del oído izquierdo. En la audiometría tiene un GAP óseo-aéreo de unos 20dB entre los 250 y 1000Hz. La otoscopia se adjunta. Señale la opción FALSA respecto a este paciente y a su actitud terapéutica a partir de ahora:

  1. La causa más frecuente de esta patología es la invaginación de la pars tensa y la entrada de epitelio en la caja timpánica.
  2. Solicitaremos un TAC de peñascos.
  3. Puede ser necesaria una RM de difusión para completar el estudio.
  4. El tratamiento quirúrgico consiste en una timpanoplastia.
A

RC 1.
La imagen muestra un colesteatoma con una perforación atical o en la pars flácida. Es más raro que la perforación de un colesteatoma esté en la pars tensa. Dentro de las pruebas complementarias incluiremos un TAC de peñascos, y en ocasiones una RM de difusión. El tratamiento del colesteatoma es quirúrgico (timpanoplastia).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Mujer de 39 años, que presenta hipoacusia progresiva bilateral más intensa en OI y acúfenos en OI. La otoscopia es normal y en la audiometría se observa una hipoacusia mixta, con una diferencia oseo-aérea de 40 dB y una caida de la via ósea en frecuencias medias. Sobre la enfermedad que presenta esta paciente señale la FALSA:

  1. El reflejo estapedial estará ausente.
  2. En la exploración con diapasones el Weber lateralizará al OI.
  3. En la evolución se puede llegar a producir una hipoacusia neurosensorial, aunque con una discriminación verbal excesivamente buena para tratarse de una neurosensorial pura.
  4. El timpanograma estara aplanado y centrado en presiones negativas.
A

RC 4.
La patología de la que hablamos es la otosclerosis. La otosclerosis es una distrofia ósea de la cápsula laberíntica, que afecta a la platina del estribo y la fija a la ventana oval, produciendo una hipoacusia de transmisión. Es más frecuente en mujeres jóvenes entre 30- 40 años. Se manifiesta en forma de hipoacusia transmisiva (Weber lateralizado al oído enfermo) con conservación de la discriminación verbal y a veces se acompaña de acúfenos. El reflejo estapedial está ausente. Si la enfermedad se encuentra muy avanzada puede aparecer una hipoacusia neurosensorial (existen numerosas teorías para intentar explicar este fenómeno, sin llegar a una conclusión clara). El timpanograma puede tener una amplitud disminuida, pero no aplanada. La enfermedad de Paget puede presentarse en forma de anquilosis estapediovestibular por cambios fibrosos y óseos en el ligamento anular o con fijación del martillo y del yunque en el ático, dando una clínica similar a la otosclerosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Señala la respuesta FALSA acerca de la osteonecrosis de los maxilares.

  1. Las causas más frecuentes son el uso de Bifosfonatos y la radioterapia.
  2. En pacientes radiados en la zona de cabeza y cuello, como prevención de la osteoradionecrosis no se deben realizar exodoncias hasta pasados 3 meses de la última sesión.
  3. El antibiótico de primera elección en el tratamiento de las osteonecrosis de maxilares por Bifosfonatos es la Amoxicilina/Ac. Clanvulánico.
  4. Los bifosfonatos endovenosos presenta una tasa de osteonecrosis mayor que los que se administran vía oral.
A

RC 2.
La osteoradionecrosis de los maxilares tiene lugar por una exposición del hueso maxilar irradiado a través de piel o mucosa más de 3 meses. Tiene una incidencia del 5% y ocurre con dosis de radioterapia > 60 Gy. Es más frecuente en la mandíbula. El tratamiento consiste en la resección conservadora del hueso afectado. En pacientes con radioterapia (a nivel de cabeza y cuello) (NO TOCAR EL HUESO MANDIBULAR), es decir, no extraer dientes o implantes dentales hasta pasado 12 meses de la última dosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Mujer de 45 años, sin ningún antecedente de interés, que desde hace un mes presenta clínica de pesadez en región malar derecha, obstrucción nasal y rinorrea fétida derecha. Ha seguido tratamiento antibiótico con amoxicilina-clavulánico durante 15 días sin mejorar la clínica. Se practica una TC de senos paranasales que evidencia una ocupación del seno maxilar derecho; el resto de los senos y fosas nasales se encuentran libres. La ocupación del seno maxilar es heterogénea con calcificaciones en su interior. El seno no se encuentra dilatado ni presenta erosiones óseas. Ante este cuadro, ¿cuál es el diagnóstico MÁS probable?

  1. Mucocele de seno maxilar.
  2. Sinusitis bacteriana crónica.
  3. Adenocarcinoma de seno maxilar.
  4. Bola fúngica.
A

RC 4.
La presencia de una imagen heterogénea en un seno paranasal ocupado junto con la ausencia de mejoría de la clínica con tratamiento antibiótico (a diferencia de lo que hubiera ocurrido en una sinusitis bacteriana aguda) nos lleva a pensar en una sinusitis crónica o un mucocele si estuviera encapsulado. No obstante, la presencia de calcificaciones en la ocupación de un seno paranasal hace pensar en que la etiología de la sinusitis sea micótica (respuesta 4 correcta). La ausencia de erosión en el seno descarta un adenocarcinoma. La poliposis nasosinusal suele afectar a varios senos paranasales además de ocupar las fosas, y apreciaríamos algún tipo de edema de la mucosa nasal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Mujer de 72 años que tras la toma de amoxicilina-clavulánico durante 7 días por una infección acude a su consulta refiriendo odinofagia intensa que no cede con paracetamol. Siente ardor en la boca y la faringe desde hace 3 días. Se asocia la imagen de la exploración de la cavidad oral. Señale la actitud más correcta:

  1. Biopsia de la lesión.
  2. Enjuagues con nistatina.
  3. Exéresis de la lesión con margenes libres.
  4. Levofloxacino oral.
A

RC 2.
La imagen muestra una candidiasis oral, lo cual concuerda con el antecedente de haber tomado antibiótico (amoxicilina-clavulánico). En este caso el tratamiento consiste en los enjuagues con nistatina. La corta evolución y el antecedente de la toma de antibióticos apoya la opción de los hongos más que la posibilidad de un tumor de cavidad oral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Un paciente de 42 años acude a su consulta por taponamiento de oído derecho de 4 meses de evolución. Niega catarro previo. En la exploración objetiva ocupación de la caja timpánica por moco. ¿Cuál es la actitud más recomendable?

  1. Realizar estudio audiométrico y en base a la pérdida auditiva transmisiva indicar la colocación de drenajes transtimpánicos.
  2. Recomendaría tratamiento antibiótico, por posible sobreinfección del contenido de caja timpánica.
  3. Realizaría endoscopia para valoración de fosa nasal/cavum.
  4. Obtención de cultivo nasofaringeo para indicar tratamiento antibiótico dirigido
A

RC 3.
El síntoma inicial más frecuente del cáncer de cavum es la aparición de adenopatía metastásica cervical. El segundo es otitis serosa unilateral. Es obligatorio en ese caso la realización de fibroscopia de cavum.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Sobre las deformidades dentofaciales adquiridas, señale la opción incorrecta:

  1. La mordida clase I de Angle se considerasituación de normoclusión, porque el primer molar superior y el primer molar inferior coinciden entre sí.
  2. El tratamiento de las deformidades dentofaciales adquiridas, consiste en las siguientes medidas ordenadas secuencialmente: ortodoncia prequirúrgica, osteotomía, reposición ósea, y fijación de los fragmentos óseos con miniplacas.
  3. La maloclusión clase III deAngle es un factor predisponente del síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS).
  4. La técnica de osteotomía más usada a nivel del hueso maxilar es la osteotomía Le Fort I.
A

RC 3.
La maloclusión clase II de Angle, no clase III, es un factor predisponente al síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS). El hueso maxilar tiene una posición más anterior respecto del hueso mandibular, de manera que la lengua es empujada hacia atrás y se estrecha el espacio retrofaríngeo. Por el contrario, en la maloclusión clase III de Angle, el hueso maxilar tiene una posición más posterior respecto del hueso mandibular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Los colgajos se diferencian de los injertos, entre otras características, en depender de un tejido donante que mantiene su propia vascularización. Respecto a los colgajos responda la pregunta INCORRECTA:

  1. El colgajo de dorsal ancho es un colgajo pediculado que sirve para cubrir defectos de mama.
  2. Los colgajos retardados mantienen la vascularización primaria 3-4 semanas y posteriormente, tras ser revascularizados por la zona receptora, se completa la cirugía cortando la unión inicial. Son poco frecuentes y pueden ser usados en reconstrucciones nasales.
  3. El colgajo DIEP es un colgajo libre que depende de las perforantes de la epigástrica inferior profunda y contiene piel, grasa y músculo, usándose para la reconstrucción de mama.
  4. El colgajo de gracilis es un colgajo libre que sirve para reconstrucciones de mediano y pequeño tamaño, así como para reconstrucciones funcionales.
A

RC 3.
El colgajo DIEP se diferencia del colgajo TRAMP en que no incluye músculo. Cuando el colgajo incluye piel, grasa y músculo se denomina TRAMP; en el DIEP solo se usa piel y grasa (opción 3 incorrecta, por lo que la marcamos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

¿Cuál de las siguientes NO se considera una complicación general del acceso laparoscópico en cirugía abdominal?

  1. Hemorragia de órganos sólidos.
  2. Íleo paralítico.
  3. Hernia en los orificios de acceso abdominal.
  4. Neumomediastino.
A

RC 2.
La laparoscopia ha revolucionado la cirugía. La realización de pequeñas incisiones en el abdomen permite llevar a cabo las mismas técnicas quirúrgicas que se hacen en cirugía abierta, con una visualización y manipulación óptimas. Los beneficios de la laparoscopia son muchos, pero también presenta algún inconveniente (respuestas 1, 3 y 4). Debido a la menor agresión quirúrgica, menor reacción inflamatoria, menor dolor postoperatorio y menor número de adherencias postquirúrgicas, disminuye la tasa de íleo paralítico y se produce una rápida recuperación. Por lo tanto, la número 2 no se considera complicación general del acceso y es la respuesta a marcar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Todos los siguientes son criterios de indicación de biopsia adenopática, EXCEPTO:

  1. Edad superior a 40 años.
  2. Adenopatía de 2 cm en localización inguinal.
  3. Adenopatía dura, no dolorosa.
  4. Localización supraclavicular.
A

RC 2.
El tamaño de 2 cm es indicación de biopsia, excepto a nivel inguinal, donde las adenopatías de ese tamaño son normales (marcamos la opción de respuesta 2).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Cuál de las siguientes no es un requisito necesario para mantener una actitud conservadora en pacientes con traumatismo abdominal cerrado?:

  1. No presenten signos de irritación peritoneal.
  2. Estén hemodinámicamente estables.
  3. Se hayan evaluado convenientemente con TC.
  4. No existencia de hemoperitoneo.
A

RC 4.
Los pacientes con traumatismo abdominal cerrado estables deben ser evaluados con una TAC. El traumatismo abdominal cerrado puede ser manejado de forma conservadora. Aún en los casos de presentar lesiones hepáticas o esplénicas, y aún en la circunstancia de la presencia de hemoperitoneo visible en la TAC, si el paciente está estable hemodinámicamente y no presenta signos de irritación peritoneal que hagan sugerir una perforación de víscera hueca, pueden ser manejados de manera no quirúrgica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

En relación con la atención al paciente politraumatizado y las indicaciones de intubación, señale la respuesta NO correcta:

  1. Frecuencia respiratoria menor de 10 o superior a 35.
  2. Glasgow menor de8.
  3. Heridas en cuello o cara que amenacen la permeabilidad de la vía aérea.
  4. Obstrucción de la vía aérea.
A

RC 4.
Lo primero que se evalúa en el politrauma es la vía aérea. Si el paciente responde es muy poco probable que presente obstrucción aérea. Si el paciente no contesta, habrá que explorar la orofaringe en busca de cuerpos extraños.

La forma más segura de mantener la vía aérea permeable es la cánula orofarínea (Guedel) o proceder a intubación orotraqueal. En caso de persistir obstrucción de la vía aérea, se tendrá que recurrir a técnicas más invasivas como la cricotirotomía o la traquetomía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Respecto al traumatismo abdominal cerrado es falso:

  1. La hematuria es el síntoma más frecuente en traumatismos urogenitales asociados pero puede estar ausente incluso en lesiones severas.
  2. Hasta un 10% de politraumatismos se asocian con lesión urogenital.
  3. La principal causa de las lesiones urogenitales es el trauma abdominal cerrado
  4. Es preciso un sondaje vesical en todo paciente con trauma abdominal cerrado.
A

RC 4.
El trauma abdominal cerrado es la principal causa de traumatismo urogenital cuyo síntoma prínceps es la hematuria. Hasta un 10% de los politraumatizados asocian lesión urogenital . El sondaje vesical es una medida a realizar en la atención primaria del trauma abdominal cerrado pero solo en pacientes en los que no hay sospecha inicial de lesión uretral. En estos casos es preferible la realización de una talla vesical por un urólogo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

Paciente de 63 años sin antecedentes de interés que se realiza una colonoscopia diagnóstica por un test de screening de sangre oculta en heces positivo. En la colonoscopia se aprecia una masa friable y ulcerada de 4 cm parcialmente estenosante pero que deja pasar el colonoscopio en sigma. Se realiza una colonoscopia completa sin apreciarse otras lesiones. En la analítica presenta hemoglobina 10,3 g/dL., Ca 19,9 80 U/mL. En el estudio de extensión se realiza una TC toraco-abdomino-pélvica sin apreciarse lesiones pulmonares ni enfermedad local. En el hígado se aprecian cinco lesiones bilobares, la más grande localizada en el segmento 8 de 4 cm de profundidad, dos lesiones en el segmento 7 de 1 y 2 cm, una lesión de 1 cm en el segmento 2 y una lesión de < 1 cm en el segmento 3. Respecto al tratamiento de la paciente señale la respuesta INCORRECTA:

  1. Si el tumor de colon presenta sintomatología obstructiva puede hacerse tratamiento con prótesis del tumor o cirugía y posteriormente tratamiento quimioterápico del hígado.
  2. Si el cáncer de colon no está complicado, la prioridad es el tratamiento quimioterápico para control de la enfermedad hepática.
  3. El objetivo de la quimioterapia consiste en reducir la enfermedad para conseguir que tras la cirugía el volumen hepático remanente sea suficiente.
  4. Está indicada la cirugía simultánea del colon y el hígado cuando cumpla criterios para cirugía hepática.
A

RC 4.
Se trata de una paciente con enfermedad metastásica al diagnóstico y afectación hepática de inicio irresecable (afectación de ambos lóbulos) que se va a beneficiar de quimioterapia de inducción para conseguir una reducción de la carga tumoral y, posteriormente, precisará de cirugía. En caso de obstrucción del primario se podría colocar una prótesis o realizar cirugía del primario pero siempre que sea posible en este caso de hígado irresecable priorizaremos el tratamiento de la enfermedad hepática dado que es la que nos limita el pronóstico. Respecto a la cirugía simultánea está indicada en casos sincrónicos resecables donde la resección hepática es menor y la cirugía de colon se limita al colon derecho en el caso de cirugías hepáticas de lesiones inicialmente irresecables se presuponen cirugías de intervalo y cirugías mayores y no está indicada la cirugía simultánea. Además, el cáncer de esta paciente está localizado en el sigma (opción 4 incorrecta, por lo que la marcamos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

Varón de 62 años con cirrosis estadio B de Child por hepatitis C tratada, sin otros AP de interés. Acude a revisión refiriendo astenia, mayor ictericia de lo habitual y febrícula intermitente. Se realiza ecografía abdominal donde se detecta una lesión ocupante de espacio de 4 cm en el segmento VI hepático. Se completa estudio con TAC con contraste IV, visualizándose una imagen compatible con hepatocarcinoma. No se observan otras lesiones intraparenquimatosas ni a distancia. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es el más adecuado y de elección?:

  1. Radiofrecuencia percutánea.
  2. Quimioembolización.
  3. Quimioterapia/ Inmunoterapia sistémica.
  4. Trasplante hepático
A

RC 4.
En los pacientes con CHC que cumplen criterios de Milan y son candidatos a trasplante, el tratamiento de elección es el trasplante hepático. La radiofrecuencia está destinada como tratamiento inicial en espera de trasplante hepático o en aquellos pacientes que cumplen Milan no candidatos a trasplante como tratamiento definitivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

La cirugía de elección en los pacientes con cáncer de cabeza de páncreas es la duodenopancreatectomía cefálica. Respecto a esta cirugía señale la respuesta INCORRECTA:

  1. Se realiza una resección de la vía biliar y la vesícula, el duodeno, la primera asa yeyunal, la cabeza pancreática y el antro gástrico en todos los casos.
  2. La anastomosis pancreatoentérica consiste en la unión del páncreas con el yeyuno (pancreatoyeyunostomía) o el estómago (pancreatogastrostomía).
  3. La reconstrucción del tránsito gastrointestinal consiste en una anastomosis gastroyeyunal o duodenoyeyunal si se realiza una DPC con preservación pilórica.
  4. En el caso de no poder realizar cirugía en pacientes puede realizarse derivación de la vía biliar o doble derivación donde se realiza la derivación biliar y gástrica sin realizar la resección de la cabeza pancreática ni su derivación.
A

RC 1.
En la duodenopancreatectomía cefálica se va a resecar siempre vía biliar y vesícula biliar, cabeza pancreática, duodeno y primera asa yeyunal. La resección del antro es variable, cuando se reseca se conoce como intervención de Whipple mientras que si se realiza una sección pospilórica se conoce como DPC con preservación pilórica. Por tanto, no en todos los casos se va a resecar el antro (opción 1 incorrecta, por lo que la marcamos). Posteriormente tendremos que reconstruir el tránsito pancreático mediante una pancreatoyeyuno o pancreatogastrostomía, el tránsito biliar mediante una hepaticoyenostomía y el tránsito intestinal mediante una gastro o duodenoyeyunostomía. La reconstrucción puede ser en un asa, en omega o en Y de Roux. Respecto al tratamiento paliativo en pacientes irresecables está indicado el tratamiento paliativo con drenaje de la vía biliar mediante prótesis preferiblemente mediante CPRE. Si no es posible se podría plantear la CPTH. Si no se pudiera realizar o en casos de obstrucción al vaciado gástrico la cirugía que se realiza es una doble derivación realización la derivación biliar y gástrica sin realizar la resección de la cabeza pancreática ni su derivación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

¿Quién realiza la activación de tripsinógeno a tripsina en duodeno?

  1. La colecistoquinina.
  2. La secretina.
  3. La enterocinasa.
  4. La lipasa.
A

RC 3.
La enterocinasa duodenal realiza la activación de tripsinógeno a tripsina siendo esta última la que activa al resto de enzimas pancreáticos.

76
Q

Mujer de 68 años, en seguimiento en consultas de Digestivo por cirrosis por VHC tratada, estadio Child B8. En la exploración física se observa matidez cambiante, así como ictericia. Tras estudio ampliado, usted se plantea iniciar profilaxis antibiótica para peritonitis bacteriana espontánea. Señale cuál de las siguientes situaciones no requeriría iniciar profilaxis primaria para PBE:

  1. Episodio de hemorragia digestiva alta.
  2. Enfermedad hepática severa (Bi>3 mg/dl) y/o deterioro de función renal (creatinina sérica ≥1,2 mg/dL).
  3. Episodio de encefalopatía hepática previa.
  4. Proteínas totales en líquido ascítico <1,5 mg/dl.
A

RC 3.
Las indicaciones de profilaxis primaria para PBE son:
- Episodio de hemorragia digestiva alta.
- Enfermedad hepática severa (Bi>3 mg/dl) y/o deterioro de función renal (creatinina sérica ≥1,2 mg/dL).
- Proteínas totales en líquido ascítico <1,5 mg/dl.
- Los episodios de EH no es indicación de profilaxis antibiótica para prevenir PBE.

77
Q

En relación al tratamiento de la obstrucción del cáncer colorrectal señale la afirmación correcta:

  1. El CCR se presenta aproximadamente en un 40% de los pacientes en forma de oclusión intestinal.
  2. Es considerada una situación de urgencia quirúrgica y de elevada morbimortalidad, dada la mala situación del paciente y la mala preparación del colon.
  3. Su tratamiento inicial siempre es quirúrgico.
  4. No es aconsejable el uso de stents colónicos, puesto que se ha demostrado que su colocación se relaciona con un peor pronóstico oncológico.
A

RC 2.
Se presenta en forma de debut en un 15-20% de los pacientes.
Su tratamiento inicial no siempre es quirúrgico pues es posible la instauración de stents colónicos (sigma).
No se ha demostrado que el uso de stents colónicos se relacione con un peor pronóstico oncológico, tan sólo se ha cuestionado por su posible diseminación tumoral.

78
Q

¿Cuál de los siguientes hallazgos no esperaría encontrar en una enfermedad de Whipple?

  1. Alfa-1-antitripsina fecal normal
  2. Esteatorrea
  3. Biopsia con macrófagos con inclusiones PAS+
  4. Linfadenopatías
A

RC 1.
La enfermedad de Whipple presenta enteropatía pierde-proteínas asociada, la cual se diagnóstica por un aumento de alfa-1-antitripsina fecal aumentada.

79
Q

Señale la respuesta correcta referida a las alteraciones del examen de la orina:

  1. La presencia de cilindros hialinos es siempre patológica.
  2. Los cilindros granulosos contienen albúmina e inmunoglobulinas.
  3. Los cilindros leucocitarios son típicos de glomerulonefritis postestreptocócica.
  4. Los cilindros hemáticos se presentan en cualquier discrasia sanguínea.
  5. Un resultado negativo de presencia de nitritos en tira reactiva, excluye la existencia de bacterias.
A

RC 2.

Cilindros hialinos: son de naturaleza proteica, y no siempre tienen un significado patológico. Pueden aparecer ante situaciones de escasa ingesta hídrica, por ejemplo.
Los cilindros granulosos son un molde, de matriz proteica, que se forma de restos de leucocitos o células epiteliales degeneradas. Pueden verse en la necrosis tubular aguda.
Los cilindros leucocitarios son típicos de las enfermedades tubulointersticiales y de la pielonefritis aguda.
Los cilindros hemáticos están formados de eritrocitos o restos de ellos, y su presencia no orienta a discrasia sanguínea, sino a afectación glomerular con oliguria. No olvides que son típicos del síndrome nefrítico.
La ausencia de nitritos no excluye la presencia de bacterias. De hecho, existen bacterias que no producen nitritos, como Staphylococcus saprophyticus.

80
Q

Un enfermo de 50 años, diabético conocido desde hace 30 años, sin retinopatía proliferactiva ni alteraciones urinarias conocidas, presenta edemas de instauración rápida, proteinuria nefrótica y microhematuria. El aclaramiento de creatina es de 120 ml/min. El complemento es normal y no se detectan anticuerpos. El cuadro se ha mantenido estable en los últimos seis meses. El diagnóstico sería:

  1. Nefropatía diabética.
  2. Nefropatía mesangial.
  3. Glomerulonefritis membrano-proliferativa.
  4. Nefropatía membranosa.
  5. Glomerulonefritis proleferativa extracapilar.
A

RC 4.

La nefropatía diabética es la opción que más dudas nos podría plantear. Clínicamente el cuadro es compatible, al igual que el tiempo de evolución de la diabetes (30 años). No obstante, en el enunciado nos especifica que el paciente no tiene retinopatía proliferativa y tampoco nos dice que tenga neuropatía, así que debemos dudar de esta opción, ya que la nefropatía diabética generalmente aparece cuando ya existen neuropatía y retinopatía asociadas.
La nefropatía mesangial es una glomerulonefritis que generalmente no cursa con síndrome nefrótico, sino con hematuria macroscópica recidivante.
La glomerulonefritis membranoproliferativa se presenta frecuentemente como un síndrome nefrótico florido, pero con el complemento descendido, así que esta opción queda descartada.
La glomerulonefritis proliferativa extracapilar o glomerulonefritis rápidamente progresiva se reconoce por cursar con insuficiencia renal rápidamente progresiva, así que esta opción la podemos descartar de nuestro diagnóstico diferencial, porque la función renal del paciente está conservada (aclaramiento de creatinina de 120 mg/dl).
La nefropatía membranosa es la opción correcta, dado que es lo que más se ajusta al caso clínico. La mayoría de los enfermos manifiesta un síndrome nefrótico con proteinuria, en general, no selectiva. Hasta el 50% de los casos tiene microhematuria, pero los cilindros eritrocitarios, macrohematuria y piuria son muy raros.

81
Q

La presencia de proteínas en la orina puede ser un marcador importante de enfermedad renal. Señale la respuesta INCORRECTA:

  1. La excreción urinaria de proteínas, superior a 3 g/24 horas supone, en la práctica, que exista afectación glomerular.
  2. La rara presencia de proteinuria selectiva (IgG/albúmina L<0,1) implica un mal pronóstico en la nefritis de cambios mínimos.
  3. La presencia en la orina de proteínas de bajo peso molecular, de forma aislada, sugiere afectación tubular renal.
  4. La microalbuminuria es factor pronóstico de la nefropatía diabética.
  5. La proteína de Tam-Horsfall se compone de microproteínas secretadas por las células tubulares.
A

RC 2.
La nefritis de cambios mínimos es la causa más frecuente de síndrome nefrótico en niño, produciéndose una proteinuria que suele ser altamente selectiva (predominio de albúmina), lo cual no indica peor pronóstico, de hecho el pronóstico de esta patología es excelente.

El resto de opciones son correctas. Mucho ciudado con la opción 3, ya qu ela presencia d euna pequeña cantidad de proteinas de bajo peso molecular (< 150 mg/día) de forma aislada no tiene porque indicar daño a ningún nivel, puede ser fisiológica, pero en la opción 3 no especifica la cantidad y en cantidades mayores si puede indicar daño tubular.

82
Q

Un paciente de 45 años de edad, con una hipertensión esencial moderada-leve, sin repercusión sobre órganos diana y función renal normal, inicia tratamiento con captopril. Unos meses después comienza a presentar edemas maleolares y orinas espumosas. La analítica en sangre y orina muestra una creatinina normal, hipoproteinemia y proteinuria de más de 3 g/día. No hay cambios en las cifras de complemento. Se realiza una biopsia renal y se retira el captopril. Unos meses después, la situación clínica se ha normalizado. ¿Qué mostró la biopsia?

  1. Una estenosis de la arteria renal.
  2. Una glomerulonefritis aguda.
  3. Una glomerulonefritis membranosa.
  4. Un riñón ópticamente normal.
  5. Una glomerulonefritis membranoproliferativa.
A

RC 3.
Pregunta sencilla si conocemos las asociaciones de la Nefropatía Membranosa, entre las asociaciones medicamentosas debemos recordar el Captopril, las sales de oro y la D-Penicilamina. Todos ellos son fármacos capaces de desencadenar una nefropatía membranosa, que recordemos, es la causa más frecuente de SN en el adulto, típicamente con complemento normal y que mejora al retirar el fármaco desencadenante (RC 3).

83
Q

En un paciente que presente síndrome nefrótico por lesiones mínimas (cambios mínimos) la inmunoflurescencia glomerular revela:

  1. Depósito mesangial de IgA-IgG.
  2. Depósito intracapilar de crioglobulinas mixtas tipo II.
  3. Depósito lineal de IgG.
  4. Es negativa.
  5. Depósitos subepiteliales de inmunoglobu-linas.
A

RC 4.

Esta entidad se caracteriza por no presentar hallazgos con el microscopio óptico, con el electrónico se observa una fusión pedicelar y en la inmunofluorescencia típicamente no se observan depósitos (es negativa), (de forma excepcional, cuando se relaciona con la atopia, pueden aparecer leves depósitos de IgE pero en general es negativa) por tanto, la respuesta correcta es la 4.

84
Q

Con respecto al síndrome nefrótico idiopático, señale la respuesta correcta:

  1. El tipo histológico más habitual es la hiperplasia mesangial difusa.
  2. El síndrome nefrótico idiopático por lesiones mínimas (síndrome nefrótico de cambios mínimos) es frecuente en los niños mayores de 8 años.
  3. La glomeruloesclerosis segmentaria y focal es la forma histológica que mejor responde al tratamiento con corticoides.
  4. La biopsia renal es necesaria en todos los pacientes, para poder establecer una orientación pronóstica e instaurar el tratamiento adecuado.
  5. La dislipemia y la hipercoagulabilidad sanguínea son manifestaciones clínicas habituales en los pacientes con síndrome nefrótico.
A

RC 5.

La respuesta correcta es la 5 ya que la dislipemia y la hipercoagulabilidad se presentan con frecuencia acompañando a este síndrome, (la dislipemia suele estar presente en todos los síndromes nefróticos y la hipercoagulabilidad es más frecuente en los casos en los que la proteinuria no es selectiva).

En el caso concreto del síndrome nefrótico idiopático, el tipo histológico más habitual es la glomerulonefritis de cambios mínimos, la mayoría de los casos se encuentran antes de los 10 años de edad con un pico de presentación entre los 2 y los 7 años. En los casos en los que el tipo histológico es una glomeruloesclerosis segmentaria y focal la respuesta a esteroides no es buena. La biopsia renal es mandatoria en el síndrome nefrotico del adulto pero no en el caso del niño en que se debe hacer un tratamiento empírico con esteroides.

85
Q

Hombre de 35 años que presenta hematuria tras infecciones respiratorias desde hace varios años. En la analítica de sangre presenta creatinina 1 mg/dl sin otras alteraciones y en la orina aparecen hematíes 50/campo, siendo el 80% dismórficos, con proteinuria de 0.8 gramos en 24 horas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:

  1. Nefropatía de cambios mínimos.
  2. Glomerulonefritis membranosa.
  3. Nefropatía Ig A.
  4. Glomerulonefritis proliferativa difusa.
  5. Glomeruloesclerosis focal y segmentaria primaria.
A

RC 3.

Pregunta muy sencilla de nefropatía IgA clásica, con típica clínica de hematuria recidivante coincidiendo con infecciones respiratorias y en la analítica función renal conservada con hematuría glomerular (hematies dismórficos) y proteinuria menor a 1 g/d.

Recuerda que hay un tercio de nefropatías IgA con mala evolución que pueden desarrollar deterioro de función renal, HTA, proteinuria franca y deben ser biopsiadas (pueden dar proliferación extracapilar) y tratadas con corticoides.

86
Q

Mujer de 58 años, peso 130 Kg, talla 155 cm, índice de masa corporal > 30 con hipertensión arterial leve, glucemia 108 mg/dL y ausencia de edemas en miembros inferiores. En analítica de sangre presenta Cr 2.0 mg/dl, Urea 86 mg/dl, Alb 3.8 g/1, Na 142 mEq/L, K 4 mEq/L. En analítica de orina: sedimento sin alteraciones y en orina de 24 h proteinuria de 6.3 gr/ 24 h. ¿Cuál de las siguientes entidades presentará con mayor probabilidad?:

  1. Glomerulonefritis mebranosa secundaria.
  2. Glomerulonefritis focal y segmentaria.
  3. Nefropatía IgA.
  4. Glomerulonefritis rápidamente progresiva.
  5. Nefropatía de cambios mínimos.
A

RC 2.

En esta pregunta nos describen una proteinuria en rango nefrótico (6.3 gr/día), sin síndrome nefrótico asociado (no edemas, no hipoalbuminemia), pero sí con insuficiencia renal (CR 2, U 86 mg/dl).

Aunque la GN membranosa es la causa más frecuente de síndrome nefrótico en el adulto, es más raro que ocasione proteinuria nefrótica sin síndrome nefrótico (respuesta 1 incorrecta). Y además, es muy importante tener en cuenta el contexto clínico que nos cuentan en la pregunta: persona con obesidad mórbida. En este caso, es mucho más frecuente la presencia de una GN focal y segmentaria (RC 2), en la cual es además característico encontrar proteinuria nefrótica sin síndrome nefrótico, e insuficiencia renal asociada.

La nefropatía de cambios mínimos también es causa de síndrome nefrótico, pero mucho más frecuente en los niños (respuesta 5 incorrecta). Por su parte, la nefropatía mesangial IgA y la GN rápidamente progresiva es menos frecuente que cursen con proteinuria en rango nefrótico.

87
Q

Hombre de 30 años sin antecedentes de interés. Acude a consulta por la presencia de unas lesiones eritemato-violáceas de pequeño tamaño que a la palpación parecen sobreelevadas, en región pretibial. El estudio analítico muestra un hemograma y estudio de coagulación sin alteraciones y, en la bioquímica, la creatinina y los iones se encuentran también dentro del rango de normalidad. El estudio del sedimento urinario demuestra hematuria, por la que el paciente ya había sido estudiado en otras ocasiones, sin obtener un diagnóstico definitivo. Respecto a la entidad que usted sospecha en este caso, es FALSO que:

  1. En el 20% al 50% de los casos existe elevación de la concentración sérica de IgA.
  2. En la biopsia renal son característicos los depósitos mesangiales de IgA.
  3. Es frecuente la existencia de proteinuria en rango nefrótico.
  4. Se considera una entidad benigna, ya que menos de 1/3 de los pacientes evolucionan a insuficiencia renal.
  5. La biopsia cutánea permite establecer el diagnóstico hasta en la mitad de los casos.
A

RC 3.

Paciente con púrpura cutánea y hematuria recidivante, cuadro característico de Schönlein-Henöch, la forma sistémica de afectación de la glomerulonefritis IgA.

  • La Nefropatía IgA es una glomerulonefritis crónica frecuentemente benigna caracterizada por la hematuria por afectación limitada al mesangio, y rara vez acompañada de otras alteraciones como la proteinuria, que en caso de aparecer, no suele ser en rango nefrótico. (RC: 3)
  • Solo en entre el 20 y el 30% de los casos tiene mal pronóstico con aparición de HTA, proteinuria, deterioro del FG y aparición de proliferación extracapilar con semilunas.
  • La elevación de IgA sérica aparece en un porcentaje variable de casos según las series, en torno al 20-50%.
  • Esta glomerulonefritis se caracteriza por depósitos mesangiales, positivos para IgA en la inmunofluorescencia.
  • En el caso de afectación cutánea, como es el caso del paciente (otros tipos de afectación son articular y digestiva), la biopsia cutánea nos puede dar el diagnóstico, objetivándose vasculitis leucocitoclástica con depósito de IgA.
88
Q

Hombre de 47 años de edad que consulta por edemas en miembros inferiores de 3 semanas de evolución. En la analítica sanguínea presenta creatinina 1.3 mg/dL, colesterol total 270 mg/dL y albúmina 2.4 g/dL. En el sedimento de orina presenta 15-20 hematíes por campo y en orina de 24 horas se detecta proteinuria 3.7 g/día. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:

	Enfermedad de cambios mínimos.
	Glomerulosclerosis focal y segmentaria.
	Nefropatía membranosa.
	Glomenfionefritismembranoproliferativa tipo I.
	Glomerulonefritis proliferativa mesangial.
A

RC 3.

Lo primero a detectar es el síndrome que nos preguntan, se trata de un síndrome nefrótico: proteinuria > 3.5 gr/día que general hipoalbuminemia, esto lleva a edemas e hipercolesterolemia.

Nos preguntan entonces por el diagnóstico más probable, y debemos conocer que la causa más frecuente de síndrome nefrótico en el adulto es la nefropatía membranosa (RC: 3). Debemos conocer que hasta el 50% de las nefropatías membranosas pueden asociar microhematuria, siendo el único dato que podría llevar a despiste.

Las opciones 1,2 y 4 suelen cursar con síndrome nefrótico también, pero son menos frecuentes que la nefropatía membranosa, y se suelen preguntar con un contexto clínico que nos haga pensar en ellas: obesidad, VIH o heroína orientando a GN Focal y segmentaria, VHC y disminución del complemento por vía clásica en el caso de la GNMC tipo I, o un niño en el caso del cambios mínimos (respuestas 1,2 y 4 incorrectas). La GN proliferativa mesangial no suele cursar con síndrome nefrótico (respuesta 5 incorrecta).

89
Q

¿En cuál de los siguientes tipos de glomerulonefritis existe una mayor indicación de IECAS o ARA-II como tratamiento antiproteinúrico?:

  1. Glomerulonefritis segmentaria y focal secundaria a hiperfiltración.
  2. Glomerulonefritis aguda postinfecciosa.
  3. Glomerulonefritis extracapilar.
  4. Glomerulonefritis por cambios mínimos.
  5. Glomerulonefritis membranoproliferativa.
A

RC 1.

Los IECAs / ARA II son los fármacos antiproteinúricos por excelencia y deben ser utilizados en cualquier síndrome nefrótico exceptuando la GN por CM en la que la respuesta a corticoides es tan buena que no se recomiendan antiproteinúricos de inicio (R4falsa). Al disminuir la acción de ATII producen una VD de la AE disminuyendo la presión de filtrado en el interior del ovillo glomerular, siendo muy efectivos en situaciones de proteinuria por hiperfiltración como la GN focal y segmentaria por hiperfiltración (R1verdadera) o la nefropatía diabética. La GN postinfecciosa y la GN extracapilar suelen cursar en el debut con síndrome nefrítico y en estas ocasiones la proteinuria no suele ser en rango nefrótico por lo que tratar con antiproteinúricos no sería la prioridad (R 2 y 3 falsas) Respecto a la GN membranoproliferativa puede cursas con síndrome nefrótico y pueden estar indicados los inhibidores del SRAA peor no sería la “mayor indicación” del uso de estos fármacos como dice el enunciado. (R5 falsa).

90
Q

Paciente de 50 años de edad ingresado para estudio de síndrome nefrótico. Se realiza biopsia renal con los siguientes hallazgos: engrosamiento uniforme y difuso de la pared de los capilares glomerulares. Con la tinción de plata se observan espículas (spikes) y la inmunofluorescencia muestra depósitos de IgG y C3 a lo largo de la pared capilar. En suero se detectan autoanticuerpos circulantes contra el receptor tipo M de la fosfolipasa A2 (PLA2R). La entidad causante del síndrome nefrótico en este paciente es:

  1. Enfermedad de cambios mínimos.
  2. Glomeruloesclerosis focal y segmentaria.
  3. Nefropatía membranosa.
  4. Nefropatía mesangial IgA.
91
Q

Hombre de 25 años sin antecedentes conocidos de interés. Lleva 2 meses con orinas espumosas y cargadas, sin otra sintomatología. Exploración física sin hallazgos. Orina elemental: pH 5; glucosa -; hemoglobina ++; proteínas ++; esterasa leucocitaria -; proteinuria 1,5 g/24 horas: Na urinario 60 mEq/L; K urinario 30 mEq/L; Cl urinario 100 mEq/L. Bioquímica sanguínea: creatinina 1,6 mg/dL; urea 80 mg/dL; Na 140 mEq/L; K 3,8 mEq/L. Estudio inmunológico: antiDNA negativo; ANCA negativo; antiMBG negativo; factor reumatoide negativo; C3 20 mg/dL (normal 60-120); C4 10 mg/dL (normal 20-40). Se realiza biopsia renal. ¿Cuál de estos diagnósticos le parece MÁS probable encontrar en la biopsia?

  1. Glomerulonefritis membranosa.
  2. Glomerulonefritis de cambios mínimos.
  3. Glomerulonefritis mesangial lgA.
  4. Glomerulonefritis membranoproliferativa.
A

RC 4.

Pregunta muy sencilla y repetida en el MIR sobre las glomerulonefritis que descienden el complemento sérico. El enunciado describe un deterioro de función renal con alteraciones del sedimento (proteinuria sub-nefrótica) y estudio inmunológico con autoanticuerpos negativos. Puede parecer un diagnóstico diferencial complejo pero el único dato importante es el descenso del complemento por la vía clásica con C3 y C4 bajos. La única de las GN que baja el complemento entre las respuestas es la GN Membranoproliferativa o mesangiocapilar (RC 4). El resto de opciones son GN normocomplementémicas. Además, el cuadro clínico típico de la nefropatía membranosa y de la enfermedad de cambios mínimos sería un síndrome nefrótico y la Nefropatía IgA se presentaría típicamente en forma de brotes de hematuria macroscópica en el contexto de infecciones faríngeas o digestivas.

92
Q

¿En cuál de las siguientes causas de fracaso renal agudo es INFRECUENTE la presencia de cilindros hemáticos en el sedimento urinario?

  1. Nefritis intersticial inmunoalérgica.
  2. Vasculitis
  3. Glomerulonefritis IgA.
  4. Síndrome hemolítico-urémico.
A

RC 1.

Los cilindros hemáticos son claramente indicativos de patología glomerular. Por tanto, no los veremos en patologías con afectación de predominio túbulo intersticial como la Nefritis intersticial inmunoalérgica (respuesta 1 correcta). Habitualmente los vemos en el contexto de un síndrome nefrítico, pero pueden aparecer en cualquier patología glomerular con clínica de hematuria y fracaso renal agudo oligúrico. Entre las opciones que nos dan es frecuente verlos en un brote de vasculitis y en un síndrome hemolítico urémico. En la Nefropatía IgA es menos frecuente, ya que suele cursar con diuresis y función renal conservadas. Sin embargo, hay Nefropatías IgA de debut grave con fracaso renal agudo y disminución del ritmo de diuresis que pueden cursar con cilindros hemáticos. Recuerda que estos casos tienen peor pronóstico y se debe realizar biopsia renal y tratamiento inmunosupresor.

93
Q

En relación con la nefropatía membranosa, señale la afirmación FALSA:

  1. La mayoría de las nefropatías membranosas son de causa idiopática.
  2. Lo que mejor predice el pronóstico es la presencia de afectación intersticial y no el daño glomerular (estadios I a IV).
  3. Los anticuerpos frente al receptor de la fosfolipasa A2 (Anti-PLA2R) suelen ser positivos en las formas idiopáticas.
  4. El 90% de los pacientes alcanzan la remisión con corticoides únicamente.
A

RC 4.

Pregunta de dificultad aparentemente elevada, pero con una opción falsa que no deja lugar a dudas y que es la opción 4, ya que la NM tiene una pésima respuesta al tratamiento con corticoides en monoterapia. Cuando se valora iniciar terapia inmunosupresora en la NM será o bien combinada con corticoides y otro inmunosupresor (Ciclofosfamida, ciclosporina) o con otro inmunosupresor de forma aislada como tacrólimus. Recuerda que en pacientes refractarios a otros tratamientos el rituximab es una buena opción. El resto de opciones son verdaderas, pero tienen algunos defectos de forma. La mayoría de los casos de NM son primarios (opción 1 verdadera), ya no deberíamos hablar de idiopáticos, aunque se siga utilizando, justo porque la mayor parte de ellos son debidos a la presencia de anticuerpos dirigidos contra el receptor de la fosfolipasa A2 (opción 3 verdadera). Por último, aunque están descritos cuatro estadíos de afectación glomerular en la NM se ha visto que guardan poca relación con el pronóstico de la enfermedad y si hay afectación intersticial con fibrosis influirá negativamente en el pronóstico de la enfermedad (opción 2 verdadera).

94
Q

Varón de 22 años que acude a Urgencias por presentar orina “casi negra” desde hace 12 horas. No tiene antecedentes de interés ni toma medicamentos. Refiere un cuadro catarral de vías altas desde hace 4-5 días para el que ha tomado paracetamol. Exploración: temperatura 37,3 ºC, PA 150/95, FC 85 lpm, ligero eritema faríngeo, resto normal. En analítica destaca: Hb 12,8 g/dL, Hcto 39%, leucocitos 10.500/mm³ con fórmula normal, plaquetas 250.000/mm³, coagulación normal, urea 25 mg/dL, creatinina 0,8 mg/dL, iones, perfil hepático, lipídico, albúmina y proteínas totales normales. Estudio de autoinmunidad normal y serología vírica negativa. Orina de 24 h con proteinuria de 0,75 g/24 horas, sedimento con 10 eritrocitos por campo (90% dismórficos), no leucocituria. Ecografía renal normal. ¿Qué diagnóstico le parece MÁS probable?

  1. Nefropatía por cambios mínimos.
  2. Glomerulonefritis postinfecciosa.
  3. Nefropatía IgA.
  4. Nefritis intersticial aguda.
A

RC 3.

Caso clínico típico de Nefropatía IgA que reúne todas las características para sospechar esta patología. Se trata de un varón joven que presenta brote de hematuria coincidiendo con una infección faríngea, sin periodo de latencia (la clínica comenzó hace 4-5 días pero aún continúa con síntomas, febrícula y eritema faríngeo), la función renal está conservada y los hematíes del sedimento son dismórficos lo que apunta al origen glomerular de la hematuria (Respuesta correcta 3). Descartamos la nefropatía de cambios mínimos porque debuta habitualmente con síndrome nefrótico en la infancia, la GN Postinfecciosa porque debuta con un síndrome nefrítico completo tras un periodo de latencia de 1 a 3 semanas y por último descartamos la nefritis intersticial aguda que suele debutar con deterioro de función renal tras la ingesta de un fármaco desencadenante (el paracetamol no se asocia típicamente a nefritis intersticial aguda aunque puede ser causante a largo plazo de nefropatía intersticial crónica por analgésicos) (Respuestas 1,2 y 4 falsas).

95
Q

Paciente de 82 años de edad, que refiere síndrome constitucional de tres semanas de evolución, con astenia, anorexia y pérdida de peso con oligoanuria progresiva en las veinticuatro horas previas al ingreso hospitalario. No signos de hiperhidratación. Creatinina plasmática 6 mg/dl. Proteinuria 1g/24h. Sedimiento: microhematuria. Determinación de ANCA positivo, patrón p-ANCA anti-MPO. ECO renal que muestra riñón derecho pequeño y riñón izquierdo de tamaño normal. ¿Cuál cree que es el procedimiento más adecuado y prioritario?

  1. Iniciar tratamiento sustitutivo con diálisis.
  2. Proceder a practicar biopsia renal.
  3. Iniciar tratamiento con pulsos intravenosos de metilprednisolona y ciclofosfamida oral.
  4. Plantear plasmaféresis.
  5. Iniciar tratamiento con prednisona oral.
A

RC 3.

En primer lugar,el cuadro clínico es altamente sugestivo de vasculitis de pequeño vaso asociada a ANCA, parece una poliangeitis microscópica: paciente de elevada edad, síndrome constitucional, insuficiencia renal con proteinuria y hematuria y positividad de P-ANCA. La asimetría renal es sólo un hallazgo.

Cuando estamos ante un caso de vasculitis ANCA, es de elevada importancia iniciar el tratamiento lo antes posible, ya que se trata de enfermedades sistémicas graves con muy mal pronóstico sin tratamiento. Dicho tratamiento ha de hacerse de inducción con corticoides intravenosos + ciclofosfamida (puede ser oral o iv dependiendo de la circunstancia) (RC: 3), pero no usamos la prednisona oral en monoterapia (respuesta 5 incorrecta). En los casos más graves puede asociarse plasmaféresis: insuficiencia renal grave o hemorragia alveolar, pero desde luego ésta no se realiza tampoco en monoterapia, siempre asociada al tratamiento de inducción mencionado (respuesta 4 incorrecta) y además se aprobó su uso en el año 2009. La asociación de hemodiálisis al tratamiento es una medida adicional, se realiza sólo cuando existe indicación expresa para ello como en el resto de fracasos renales (hiperpotasemia, acidosis metabólica, edema agudo de pulmón que no hayan respondido a tratamiento, encefaopatía/pericarditis urémica, ninguno de los cuales son mencionados en este paciente), pero de nuevo siempre como medida de ayuda a mantener con vida al paciente siempre asociando el tratamiento etiológico inmunosupresor (respuesta 1 incorrecta).

Existe indicación de biopsia renal en estos pacientes, aunque no la realizamos para conseguir el diagnóstico (lo tenemos con el contexto clínico y las alteraciones analíticas con ANCA +), sino para confirmar la afectación renal con patrón extracapilar y sobre todo para determinar el grado de afectación (cantidad de glomérulos afectados) y el grado de las lesiones (semilunas epiteliales/fibrosas). Todo ello nos lleva a conocer el pronóstico renal del paciente y gracias a ello programar la mejor secuencia terapéutica. Por tanto, la biopsia renal se realiza lo antes posible, pero no esperamos a su resultado para iniciar el tratamiento de forma empírica (respuesta 2 incorrecta).

96
Q

Un hombre, adicto a drogas por vía parenteral, está ingresado por endocarditis infecciosa. Durante su enfermedad presenta un cuadro de glomerulonefritis aguda. ¿Cuál de las respuestas es INCORRECTA?

  1. Suele ser debida a inmunocomplejos.
  2. No suele presentar piuria.
  3. El complemento está descendido.
  4. A veces produce síndrome nefrótico.
  5. Suele evolucionar favorablemente al controlar la infección cardíaca.
A

RC 2.

Entre las GN relacionada con la infección, es especialmente importante recordar la afectación glomerular asociada a endocarditis, especialmente por Staph Aureus en pacientes inmunodeprimidos (Pacientes con DM y edad avanzada) o ADVP. Encontraremos daño glomerular mediado por ICC (habitualmente IgG) y típicamente un cuadro clínico de SNi en fase aguda con un patrón histológico de tipo endocapilar, superponible al encontrado en la GN postestreptocócica pero con diferencias importantes, ya que en este caso no hay periodo de latencia, la afectación glomerular mejora al controlar el proceso infeccioso y el complemento puede descender tanto por la vía alterna como por la vía clásica (recuerda que en la GNPE hay periodo de latencia, el tratamiento es sintomático y el complemento baja típicamente por la vía alterna). Puede haber infiltración glomerular por neutrófilos y piuria (RC 2).

Ocasionalmente puede dar lugar a otros tipos de presentación clínica como el SN pero esto es infrecuente.

Por último es importante recordar que cuando vemos el daño glomerular en fase subaguda, pasadas semanas o meses del diagnóstico de la infección el patrón histológico suele ser de tipo MC de tipo I, con predominio de depósito en mesangio y subendotelio.

97
Q

Una mujer de 68 años acude al servicio de Urgencias por malestar general que ha ido progresando en los últimos 15 días, a partir de un episodio gripal. Ha notado disminución progresiva del volumen de diuresis, edemas maleolares y dificultad respiratoria. Es hipertensa. En la analítica destaca una creatinina plamática de 5 mg/dl, urea 180 mg/dl, Na 138 mEq/l, K 4,9 mEq/l. Las cifras de complemento son normales. Los anticuerpos antimembrana basal son negativos. En la orina presenta cilindros hemáticos, proteinuria de 1 g/l y microhematuria. Aporta una analítica de un mes antes, sin alteraciones. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable?

  1. PAN microscópica.
  2. Brote lúpico.
  3. Glomerulonefritis aguda posinfecciosa.
  4. Crioglubulinemia.
  5. Enfermedad de Goodpasture.
A

RC 1.

La negatividad de los anticuerpos antimembrana basal descarta la enfermedad de Goodpasture.
Las opciones 3 y 4 producirían un descenso del complemento (transitorio en la postinfecciosa, y más prolongado en la crioglobulinemia). Esta anciana tiene un complemento normal.
El lupus eritematoso sistémico también bajaría el complemento por la vía clásica y acostumbra a presentarse en mujeres jóvenes.
El cuadro clínico que nos plantean sugiere un posible síndrome renopulmonar (dificultad respiratoria + FRA con hematuria) en una paciente de edad avanzada. La presencia de cilindros hemáticos nos orienta patología glomerular y síndrome nefritico. La única de las opciones que encaja en todos los datos que nos ofrecen es la poliangeitis microscópica (también llamada vasculitis del anciano), pero para contestar es fundamental descartar las otras cuatro con los datos negativos de complemento y antiMBG.

98
Q

Con respecto a la nefropatía diabética, señale la respuesta FALSA:

  1. La diabetes tipo 2 es la etiología más frecuente de insuficiencia renal terminal en el mundo occidental.
  2. Más del 90% de los diabéticos tipo 1 desarrollan nefropatía a los 30 años del diagnóstico de diabetes.
  3. La alteración renal más temprana es la hiperfiltración.
  4. La existencia de microalbuminuria predice el desarrollo de nefropatía clínica.
  5. La gran mayoría de los diabéticos tipo 1 con nefropatía tienen también retinopatía.
A

RC 2.

La causa más habitual de insuficiencia renal crónica es la diabetes mellitus, en concreto la DM tipo 2 (respuesta 1 correcta). En las primeras fases de la nefropatía diabética, existe una situación de hiperfiltración glomerular, que poco a poco deteriora el glomérulo, apareciendo microalbuminuria y después proteinuria franca que como bien sabemos es el mayor factor de progresión hacia la insuficiencia renal terminal (respuestas 3 y 4 ciertas). La presencia de nefropatía es una manifestación microangiopática, igual que la retinopatía, que suele aparecer a la vez o, incluso, un poco antes (respuesta 5 correcta). De hecho, en DM1 solemos decir que no hay nefropatía sin retinopatía, en el caso de la DM2 esta relación es frecuente pero menos constante que en la DM1.

La respuesta 2 es falsa porque la aparición de la nefropatía diabética en los diabéticos tipo 1 está en torno al 30-35% a los 20-30 años del diagnóstico de la enfermedad.

99
Q

Hombre de 47 años, ex adicto a drogas parenterales. Positividad conocida a VHC desde hace 9 años, con datos analíticos de hepatopatía crónica. Acude a Urgencias por lesiones maculopapulosas, edemas marcados en ambos miembros inferiores y artralgias. La analítica muestra proteinuria de 6 gr en 24 h, hematuria con hematíes deformados, CCr de 68 ml/min, y descenso del componente C4 del complemento, con C3 normal. ¿Cuál es su diagnóstico más probable?

  1. Nefritis en el seno de infección meningocócica.
  2. Glomerulonefritis mesangiocapilar secundaria a crioglobulinemia.
  3. Glomerulonefritis mesangial con depósito de IgA.
  4. Glomerulonefritis membranosa secundaria a VHC.
  5. Granulomatosis de Wegener.
A

RC 2.

La crioglobulinemia cursa con púrpura cutánea, fiebre, artralgias, hepatoesplenomegalia y lesiones necróticas en áreas expuestas al frío. En la mayoría de los brotes graves asocia polineuropatía mixta sensitivo motora y típicamente se asocia con la infección con VHC. Cursa con hipocomplementemia por la vía clásica (en realidad deberían estar bajos tanto C3 como C4, aunque muy ocasionalmente C3 puede presentar un descenso relativo sin llegar a bajar de los límites de referencia pero creemos que se trata de una errata del enunciado, ya que lo típico es que bajen C3 y C4 de forma conjunta). La afectación renal ese caracteriza por un patrón de depósito de ICC (IgM e IgG con depósito de C3 y C4) de tipo mesangiocapilar (GNMC tipo I) que en casos graves desarrolla semilunas (proliferación extracapilar).

100
Q

Señale la respuesta correcta referida a la púrpura de Henoch-Schönlein:

  1. La lesión glomerular, idéntica a la de la nefropatía IgA (enfermedad de Berger), se caracteriza por depósitos de IgA en el mesangio glomerular.
  2. Es una entidad exquisitamente sensible al tratamiento con corticoides.
  3. Se detectan Ac anticitoplasma de neutrófilos en el 80% de pacientes.
  4. Debe sospecharse en pacientes con hemoptisis e insuficiencia renal aguda.
  5. La presencia de proteinuria masiva es clave en el diagnóstico de esta enfermedad.
A

RC 1.

Pregunta muy sencilla sobre la púrpura de Schönlein-Henoch que produce lesiones renales idénticas a las de la enfermedad de Berger (Nefropatía IgA) pero con afectación sistémica. La gran mayoría de pacientes con púrpura de Schönlein-Henoch asocian depósitos mesangiales de inmunocomplejos formados de IgA, así como elevación de los niveles séricos de esta inmunoglobulina (respuesta 1 correcta).

El resto de las opciones son falsas por los siguientes motivos:

R2: los corticoides sólo se emplean cuando hay riesgo de órgano vital (Hemorragia digestiva o insuficiencia renal rápidamente progresiva).
R3: la presencia de ANCA es típica de las ANCA vasculitis no de esta entidad.
R4: la púrpura de Schönlein-Henoch no suele cursar con insuficiencia renal aguda y no es causa de sdr renopulmonar.
R5: puede producirse cierto grado de proteinuria, pero sería excepcional que ésta alcanzase el rango nefrótico.

101
Q

Una mujer de 24 años acude a Urgencias remitida por su médico de atención primaria porque al realizarle una analítica por astenia, artralgias, febrícula y aparición de edemas maleolares, objetiva anemia normocítica normocrómica (hemoglobina de 9 g/dl), creatinina sérica de 2 mg/dl, sedimento con microhematuria y proteinuria en tira reactiva de 500 mg/dl. ¿Cuál o cuáles serían las exploraciones complementarias que usted solicitaría en primer lugar dado el diagnóstico de presunción?

  1. Cuantificación de proteinuria en orina de 24 horas y aclaramiento de creatinina.
  2. Tomografía axial computerizada renal.
  3. Test de Coombs, haptoglobina, ferrocinética.
  4. C3, C4, ANA, AntiDNA.
  5. Biopsia renal.
A

RC 4.

Una mujer joven con insuficiencia renal, anemia, artralgias, astenia y febrícula debería hacernos considerar nos debe hacer pensar inmediatamente en un lupus eritematoso sistémico. Por esto, tendría sentido solicitar cuantificación de los factores del complemento C3 y C4, así como la determinación de anticuerpos antinucleares para confirmar ese diagnóstico de presunción (tendría hipocomplementemia por la vía clásica y ANAs y Anti DNA positivos. La biopsia renal también estaría indicada pero no sería en absoluto la prueba que pediríamos en primer lugar (respuesta 5 falsa).

102
Q

Una biopsia renal muestra con el microscopio óptico numerosos glomérulos con semilunas. La inmunofluorescencia presenta un patrón lineal con la IgG. ¿Cuál es el diagnóstico?

  1. Granulomatosis de Wegener.
  2. Síndrome de Goodpasture.
  3. Púrpura de Schönlein-Henoch.
  4. Poliarteritis microscópica.
  5. Lupus eritematoso sistémico.
A

RC 2.

Si a la imagen de semilunas en el microscopio óptico se añade una imagen en inmunofluorescencia de IgG lineal en todo el contorno de la membrana basal, estamos ante una enfermedad derivada de la presencia de anticuerpos anti-membrana basal glomerular (AMBG) (RC: 2). Estos anticuerpos son capaces de unirse a la membrana basal del glomérulo (produciendo la imagen de IgG lineal, y en la clínica dando lugar a insuficiencia renal rápidamente progresiva) y a la membrana basal del alveolo (produciendo hemorragia alveolar). El síndrome renopulmonar completo debido a estos anticuerpos AMBG se llama enfermedad de Goodpasture (deberían haber puesto en la respuesta enfermedad y no sólo síndrome).

El resto de opciones de la preguntan también pueden afectar al glomérulo renal con un patrón de daño extracapilar (semiluna) visto al microscopio óptico, pero en resto del óptico y la inmunofluorescencia son distintas porque la fisiopatología también lo es:

  • Las vasculitis tienen excasa o nula presencia de depósitos glomerulares, lo que ocasiona una inmunofluorescencia prácticamente negativa, por ello son conocidas también como pauciinmunes (respuestas 1 y 4 incorrectas).
  • En el LES podemos encontrar distintas formas de afectación glomerular (hay seis clases de nefritis lúpica), pero en ninguna de ellas es característica la presencia de IgG lineal (respuesta 5 incorrecta).
  • Por último, la vasculitis de Schölein-Henoch afecta al riñón como lo hace la mesangial IgA. Aunque no es lo más frecuente, podría complicarse con proliferación extracapilar. Sin embargo, seguirían existiendo los depósitos de IgA y C3 en el mesangio (respuesta 3 incorrecta).
103
Q

Paciente varón de 54 años de edad, con antecedentes de trabajar en un taller, pintando chapa de coches, que acude al hospital por cuadro de tos con expectoración hemoptoica de dos días de duración, acompañado de hematuria y disminución de la diuresis en las últimas 24 h. ¿Cuál es la exploración, entre las que se enumeran a continuación podría orientar mejor el diagnóstico?

  1. Radiología de tórax.
  2. Determinación de proteinuria.
  3. Determinación de ANCAS y anticuerpos antimembrana basal glomerular.
  4. Ecografía renal
  5. Determinación de proteinuria.
A

RC 3.

El caso clínico presenta un paciente con enfermedad de Goodpasture:

El antecedente personal (pintor de chapa de coches), aunque a primera vista pueda parecer irrelevante, te está dando soporte a esta enfermedad. En ocasiones, la exposición a hidrocarburos modifica la membrana basal pulmonar, ya que son volátiles y pueden ser inhalados. Esto hace que se desencadene una respuesta inmune de anticuerpos contra ella. Estos anticuerpos anti-colágeno IV también se fijan a la membrana basal glomerular, por ser química y estructuralmente similares (cadena alfa 3), lo que justifica la enfermedad de Goodpasture y el típico patrón lineal en la inmunofluorescencia (siguiendo el trayecto de la membrana).
El resto del cuadro descrito hace referencia a un síndrome renopulmonar: FRA con hematuria y hemoptisis acompañante.
En cuanto al diagnóstico de la enfermedad de Goodpasture, aunque se confirma con la biopsia renal (con inmunofluorescencia), inicialmente habría que buscar los anticuerpos antimembrana basal glomerular anticolágeno IV. Esta determinación tiene una sensibilidad y una especificidad altísimas (95% y 97%, respectivamente). La asociación con p-ANCA es ocasional y menos importante, pero también existe. En cualquier caso debemos pedirlos para hacer el diagnóstico diferencial con las ANCA vasculitis.

La Rx de torax, la proteinuria y la ecografía renal deben ser realizadas en este contexto ya que aportan información de gran valor para enfocar el tratamiento y el pronóstico del paciente pero no nos darán el diagnóstico de la enfermedad.

104
Q

Un paciente de 60 años portador de una válvula protésica mitral acude por un cuadro de fiebre, hipertensión arterial, disnea progresiva y oliguria. En la analítica se constata una creatinina sérica de 680 μmol/l (7,6 mg/dl), sedimento urinario con hematíes dismórficos y cilindros hemáticos, y proteinuria de 2,8 g/24 horas. El estudio inmunológico mostró C3 sérico descendido y ANCA negativos. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable?

  1. Glomerulonefritis membranosa.
  2. Insuficiencia renal prerrenal.
  3. Glomerulonefritis extracapilar con vasculitis necrosante.
  4. Glomerulonefritis proliferativa difusa endocapilar.
  5. Hialinosis segmentaria y focal.
A

RC 4.

Analizando el cuadro clínico que presenta el paciente, sabemos que estamos ante un síndrome nefrítico: fracaso renal agudo, hipertensión arterial, oliguria, hematuria glomerular y proteinuria no en rango nefrótico.

Tanto la focal y segmentaria como la membranosa son causas de síndrome nefrótico y además no disminuyen el complemento, por lo que podemos descartarlas (respuestas 1 y 5 incorrectas).

Aunque el paciente presenta una insuficiencia renal, el hecho de que asocie claros datos de daño glomerular (hematíes dismórficos, cilindros hemáticos, proteinuria 2.8 gr) nos hace descartar un FRA prerrenal (respuesta 2 incorrecta).

La GN extracapilar asociada a vasculitis puede cursar con un síndrome nefrítico, pero típicamente no disminuye el complemento, y lo más frecuente es encontrarla asociada a ANCA+ (que nuestro paciente tiene negativos) (respuesta 3 incorrecta).

La opción 4 es la que más se adapta al caso clínico: la GN proliferativa disfusa endocapilar suele cursar con un síndrome nefrítico, con disminución del complemento (más frecuentemente por vía alterna: C3), y además típicamente se asocia a infecciones como la endocarditis que presenta nuestro paciente. (RC: 4). Debemos recordar que estas GN asociadas a infecciones distintas al Streptococo, son similares a la postestreptocócica con algunas particularidades: no suele haber periodo de latencia porque la infección suele encontrarse aún activa en el momento de iniciar la GN, el tratamiento de la infección mejora la evolución de la GN, el descenso del complemento sigue siendo típicamente por vía alterna aunque puede ser por vía clásica, y en la biopsia renal podemos encontrar un patron endocapilar difuso como el de esta pregunta y el de la postestreptocócica, pero también podríamos encontrar un patrón mesangiocapilar en infecciones más subagudas.

105
Q

Un paciente de 79 años de edad es remitido al hospital por oliguria tras una exploración radiológica con contraste yodado. A su llegada el paciente está consciente, normohidratado y normotenso. La creatinina sérica es de 3 mg/dl, la ecografía muestra siluetas renales de tamaño conservado, el hematocrito es de 32%, la proteinuria es de 5 g/24 horas, hay células gigantes en el sedimento urinario, la albuminemia es de 44 g/l, la proteinemia total de 108 IgG sérica elevada y factores séricos de complemento normales. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable?

  1. Crioglobulinemia mixta esencial.
  2. Enfermedades de Waldeströn.
  3. Sarcoidosis.
  4. Mieloma múltiple.
  5. Glomerulonefritis extracapilar.
A

RC 4.

En el mieloma múltiple existen gran cantidad de factores que pueden producir daño renal. Los más frecuentes son los derivados de la proteinuria de Bence Jones (pérdida de cadenas ligeras por orina).

La toxicidad tubular por cadenas ligeras hace que los riñones de estos pacientes estén más predispuestos a infecciones y sean más sensibles a nefrotóxicos como los contrastes yodados.

En el caso que nos plantean, aparte de la toxicidad renal severa asociada al contraste, existen otros datos que nos conducen a pensar en un mieloma múltiple: edad avanzada, IgG sérica elevada provocando un aumento de la proteinemia (probable pico monoclonal) y albúmina sérica normal a pesar de la proteinuria de 5 g/d (lo que nos debe hacer sospechar que la pérdida protéica por orina no es a expensas de albúmina sino de cadenas ligeras) Dado que se trata de un cuadro de insuficiencia renal aguda, no debe sorprendernos que la ecografía nos muestre riñones de un tamaño normal.

106
Q

Paciente de 12 años que acude a Urgencias por artralgia, dolor abdominal y hematuria macroscópica dos días después de haber sido diagnosticado de amigdalitis pultácea. A su ingreso, la creatinina sérica es de 2 mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

  1. Nefropatía IgA.
  2. Síndrome de Schönlein-Henoch.
  3. Glomerulonefritis postinfecciosa.
  4. Síndrome de Alport.
  5. Glomerulonefritis membranosa.
A

RC 2.

Las vasculitis son un tema muy importante en el examen MIR. La aparición de dolor abdominal, hematuria y artralgias en un niño previamente diagnosticado de amigdalitis debe hacernos pensar en un síndrome de Schönlein-Henoch (respuesta 2 correcta). Este tipo de vasculitis es más frecuente en varones, en la infancia (3 a 15 años) y tras una infección de las vías respiratorias. La inmunoglobulina que media esta reacción es la IgA. Aunque en este caso no se menciona, la manifestación más frecuente es la púrpura palpable. La afectación renal puede variar desde la típica hematuria macroscópica en brotes (más del 50% de los pacientes) hasta la insuficiencia renal rápidamente progresiva con semilunas (< 10%). En la mayoría de los casos se trata de un cuadro autolimitado.

No se debe confundir con la respuesta 3, pues la GN postinfecciosa tras una infección faríngea aparece tras un periodo de latencia de aproximadamente dos semanas y cursa como un síndrome nefrítico con hipocomplementemia por la vía alterna. Hay que recordar que la Nefropatía IgA o enfermedad de Berger aparece típicamente en el adulto con una afectación renal idéntica al Schönlein-Henoch pero sin afectación a otros niveles (piel, tracto GI o articulaciones).

107
Q

Paciente que debuta con hipertensión arterial, edemas, hematuria, proteinuria moderada y ANCAS positivos. La imagen procede de la biopsia renal practicada. El estudio mediante inmunofluorescencia no demuestra anticuerpos antimembrana basal ni complejos inmunes. ¿Cuál sería su primer diagnóstico?

  1. Glomerulonefritis proliferativa difusa aguda postinfecciosa.
  2. Glomerulonefritis rápidamente progresiva de tipo paucinmune.
  3. Glomerulonefritis membranoproliferativa tipo II.
  4. Síndrome de Goodpasture.
  5. Enfermedad de cambios mínimos.
A

RC: 2.

Pregunta vinculada a imagen de anatomía patológica con presencia de semiluna epitelial en la microscopía óptica. Aunque en la imagen del ovillo no se puede saber a qué tipo de glomerulonefritis extracapilar corresponde en el enunciado nos informan de que el paciente tiene ANCA positivos (compatible con extracapilar III), ausencia de inmunocomplejos (no es una extracapilar II) y ausencia de anticuerpos antimembrana basal glomerular (No es una extracapilar I).

108
Q

Hombre de 66 años con antecedente de espondilitis anquilosante de larga evolución. Presenta proteinuria de 6 gramos al día con hipoalbuminemia y edemas. En el sedimento urinario no se detecta hematuria. Su creatinina plasmática es de 1,6 mg/dL y su filtrado glomerular de 45 mL/min. Glucemia 110 mg/dl. Su severa deformidad de columna vertebral dificulta realizar biopsia renal percutánea ¿Qué actitud inicial es la correcta?:

  1. Iniciar corticoides por sospecha de enfermedad glomerular a cambios mínimos.
  2. Tratarle con ciclofosfamida por sospechar glomerulopatía membranosa.
  3. Biopsia de grasa subcutánea.
  4. Iniciar diálisis.
  5. Realizar una prueba de sobrecarga con glucosa para descartar nefropatía diabética.
A

RC 3.

Se trata de un síndrome nefrótico en un paciente con una enfermedad inflamatoria crónica de larga evolución (Espondilitis anquilosante) por lo que la primera sospecha debe ser amiloidosis. En los casos de sospecha de amiloidosis, la biopsia de grasa subcutánea debe ser la primera prueba diagnóstica a realizar a pesar de que debute como un SN en el adulto, ya que si se encuentra material amiloide en la grasa no será necesario biopsiar el riñón. De hecho la segunda biopsia sería de la mucosa rectal y sólo en caso de no encontrar depósito de amiloide recurriríamos a la biopsia renal.

109
Q

Hombre de 38 años que consulta por disnea y hemoptisis. En los análisis de sangre tiene creatinina 7 mg/dl, urea 250 mg/dl y anti-MBG (anticuerpos anti membrana basal glomerular) positivos en títulos altos. Se realiza biopsia renal que muestra semilunas en 75% de los glomérulos, y en la inmunofluorescencia aparece un patrón depósito lineal de Ig. ¿Cuál de las siguientes es la respuesta correcta?:

	Se trata de una nefropatía Ig A con fracaso renal agudo.
	Estaría indicada la realización de plasmaféresis.
	Se trata de una glomerulonefritis membranosa.
	El micofenolato mofetilo es el tratamiento inicial de elección.
	La afectación glomerular está causada por la presencia de inmunocomplejos circulantes.
A

RC 2.

  • La enfermedad de Goodpasture es una entidad amenazante para la vida, frente a la que hay que poner en marcha no solo medidas farmacológicas, sino también retirada activa de los autoanticuerpos mediante la plasmaféresis, pilar fundamental del tratamiento de esta entidad
110
Q

Chica de 18 años de edad que acude al Hospital por edemas en miembros inferiores de 1 semana de evolución, destacando en la analítica una proteinuria en rango nefrótico con hipoproteinemia e hipoalbuminemia. En la anamnesis refiere aftas orales recidivantes, artritis de pequeñas articulaciones de las manos, rash malar y fotosensibilidad. En el estudio etiológico destaca la presencia de ANA y anti-DNA conhipocomplementemia.La determinación de ANCA es negativa. Se realiza una biopsia renal en la que podríamos encontrar cualquiera de estos tipos de glomerulonefritis, EXCEPTO:

	GNF mesangial.
	GNF necrotizante pauciinmune.
	GNF proliferativa focal.
	GNF proliferativa difusa,.
	GNF membranosa.
A

RC 2.

Pregunta sobre las clases de nefropatía lúpica. Se trata de una paciente mujer joven con criterios de lupus (aftas orales, artritis, rash malar, fotosensibilidad, ANA, antiDNA) y nos piden saber cuál de las respuestas no es una GN lúpica.

Hay 6 clases de nefropatía lúpica, la clase II es la GN Mesangial lúpica (R1incorrecta), clase III GN proliferativa focal lúpica (R3 incorrecta), clase IV GN proliferativa difusa (R4 incorrecta) y la clase V es la GN Membranosa lúpica (R5 incorrecta).

La GN necrotizante pauciinmune es la GNRP tipo III típica de las vasculitis ANCA y no es un tipo de GN lúpica (R2 correcta). Además nos ayudan con del dato de los ANCA negativos.

111
Q

¿Cuál de las siguientes se considera enfermedad por depósito lisosomal?

	Hemocromatosis primaria homocigótica.
	Porfiria aguda intermitente.
	Síndrome de Lexch-Nyhan.
	Enfermedad de Fabry.
A

RC 4.

Nos presentan 4 enfermedades, de las cuales sólo 1 es encuadrable en el subtipo de enfermedades lisosomales, esta es, la enfermedad de Fabry, en la cual, en relación a la mutación del gen que codifica a la enzima alfa-galactosidasa se producen un elenco de sintomatología a nivel neurológico, cardíaco, gastrointestinal, renal, oftalmológico y dermatológico. El resto de enfermedades, también producen entre otras, una disfunción neurológica, pero en la fisiopatogenia no se incluye el depósito de productos a nivel lisosomal. El síndrome de Lesch-Nyhan es una alteración metabolismo de las purinas (ausencia del enzima ipoxantina-guanina-fosforibosil-transferasa), la porfiria aguda intermitente es una alteración en la biosíntesis del grupo hemo (déficit de la enzima profobilinógeno desaminasa) y la hemocromatosis primaria homocigota es una enfermedad por acúmulo de hierro en los tejidos (mutación del gen HFE).

112
Q

¿Cuál de las siguientes nefropatías NO tiene una causa hereditaria definida?

	Nefronoptisis.
	Nefropatía quística medular.
	Riñón en esponja medular.
	Esclerosis tuberosa.
A

RC 3.

Pregunta difícil concreta sobre la etiología de enfermedades quísticas renales. La nefronoptisis y la enfermedad quística medular son dos enfermedades quísticas medulares que evolucionan a enfermedad renal crónica, la primera de ellas tiene una herencia autosómica recesiva y la segunda autosómica dominante (respuestas 1 y 2 incorrectas). El riñón en esponja medular, originalmente llamado enfermedad de Lenarduzzi-Cacchi-Ricci, es una enfermedad poco frecuente que puede ser hereditaria o adquirida y que se caracteriza por dilataciones de los conductos colectores terminales con formación de macro y microquistes medulares, habitualmente detectados en la edad adulta. Parece reflejar una anomalía del desarrollo, pero la alteración subyacente es desconocida. En general tiene un curso benigno pero son pacientes con mayor riesgo de infecciones urinarias y mayor prevalencia de litiasis cálcicas (respuesta 3 correcta). Por último, la esclerosis tuberosa es una enfermedad neurocutánea con afectación de múltiples órganos, entre ellos el riñón (angiomiolipomas como afectación más frecuente, pero también quistes benignos, linfangiomas, tumores renales…). Su herencia es autosómica dominante (respuesta 4 incorrecta).

113
Q

Joven de 24 años de edad, estudiante de matemáticas, que acude a la consulta para confirmar la sospecha diagnóstica después de realizar una consulta en Google. Desde la infancia tiene episodios de dolor intenso, lancinante, en manos y pies, de duración entre minutos y días. Los relaciona con el ejercicio físico, el estrés o la fiebre, y fue diagnosticado de ¨dolores del crecimiento¨. Posteriormente nota que no tiene sudoración después de hacer deporte. Además ha observado lesiones cutáneas puntiformes, de color rojo oscuro, en ¨la zona del traje de baño¨, consideradas inespecíficas. Consigue el diagnóstico después de reunir tres claves (neuropatía dolorosa, hipohidrosis y angioqueratomas). ¿cuál cree Vd. que es el diagnóstico?

	Enfermedad de Fabry.
	Enfermedad de Pompe.
	Polineuropatía amiloidótica hereditaria.
	Enfermedad de Gaucher.
A

RC 1.

Pregunta de gran dificultad al hacer referencia a una enfermedad metabólica. En el enunciado se describen tres características clínicas que se relacionan con ella: hipohidrosis, dolor neuropático y angioqueratomas. La enfermedad de Fabry es una enfermedad metabólica que afecta al almacenamiento lipídoco y se transmite con herencia ligada al cromosoma X lo que hace que su expresividad clínica sea más marcada en los varones que en las mujeres. La lesión cutánea típica es el angioqueratoma y se acompaña de ausencia o disminución de sudoración y dolores neuropáticos.

114
Q

Mujer de 32 años con antecedentes de epilepsia desde la infancia, retraso mental, angiofibromas faciales y manchas hipomelánicas. Por un cuadro de dolor abdominal se le realiza una tomografía computarizada abdominal donde se aprecian lesiones renales (imagen vinculada). ¿De qué tipo de lesión se trata y que enfermedad padece?

	Quiste renal / poliquistosis renal autosómica dominante.
	Carcinoma renal de células claras / enfermedad de Von Hippel-Lindau.
	Angiomiolipoma renal / esclerosis tuberosa.
	Neurofibroma / neurofibromatosis.
A

RC 3.

La imagen muestra angiomioliponas en ambos riñones (lesiones muy vascularizadas que captan más contraste que el resto del parénquima renal). Aunque nos habla de un tema poco preguntado en el mir la pregunta se contesta con relativa facilidad recordando la asociación de angiomiolipomas con esclerosis tuberosa, enfermedad que se asocia en el 80% de los casos a angiofibromas faciales y en más del 80% de los casos a epilepsia. Además, entre el 45 y el 65 % de los pacientes con esclerosis tuberosa presentan deterioro cognitivo variable, hasta retraso mental severo, dato que también nos dan en el enunciado.

115
Q

Hombre de 45 años que consulta por deterioro del estado general de tres semanas de evolución, al que se añade un episodio de expectoración hemoptoica en las últimas horas. Exploración física normal. En el análisis de sangre destacan: hemograma normal; VSG 70 mm/hora; creatinina 1,8 mg/dL. En el análisis de orina se observa microhematuria (60 hematíes/campo) y proteinuria (1,2 g/24 horas). En la TC de tórax se observan nódulos pulmonares cavitados, de localización perihiliar bilateral. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CIERTA?

	La presencia de eosinofilia periférica intensa (> 1.000 células/mcL) es una característica de la enfermedad.
	Sin tratamiento, más del 80% de los pacientes presentan una evolución favorable con resolución del cuadro.
	El rituximab ha demostrado ser efectivo para la inducción de la remisión de las formas generalizadas con afectación renal.
	En torno al 90% de los pacientes que tienen afectación renal muestran positividad de anticuerpos anticitoplasma del neutrófilo con especificidad frente a mieloperoxidasa.
A

RC 3.

Pregunta sobre un sdr renopulmonar con diagnóstico de sospecha de Granulomatosis asociada a Poliangeitis ya que se trata de infiltrados pulmonares cavitados. La opción correcta es la 3, ya que el Rituximab es una alternativa a la ciclofosfamida en inducción en pacientes con ANCA vasculitis y afectación renal grave. La dificultad está en que el Rituximab forma parte del tratamiento de inducción de las ANCA vasculitis con afectación renal grave desde hace poco tiempo, pero si nos fijamos en el resto de opciones son claramente falsas, la eosinofilia es típica de la Granulomatosis eosinofílica con poliangeitis (opción 1 falsa), la mortalidad es cercana al 90% sin tratamiento (opción 2 falsa) y la asociación es con anticuerpos anti-PR3, no con anti-MPO (opción 4 falsa).

116
Q

Varón de 24 años que presenta microhematuria dismórfica, proteinuria de 3 g/24 horas, FGe (CKDEPI) 85 mL/min e hipoacusia neurosensorial. Refiere que su abuela materna precisó diálisis a los 70 años y tanto su madre como su hermana pequeña presentan microhematuria aislada. ¿Cuál de las siguientes enfermedades es MÁS probable?

	Síndrome de Alport.
	Nefropatía IgA.
	Enfermedad de Fabry.
	Poliquistosis renal autosómica dominante.
A

RC 1.

Caso clínico muy sencillo sobre Síndrome de Alport, enfermedad renal hereditaria que en muchos casos tiene herencia ligada al X (mayor afectación en varones y debut más precoz), la afectación renal cursa con alteraciones del sedimento (hematuria y proteinuria) y deterioro lento del filtrado glomerular y además asocia alteraciones auditivas (hipoacusia neurosensorial) y oculares (RC 1). El resto de opciones pueden asociar hematuria y proteinuria en grado variable pero el cuadro clínico típico de hematuria familiar con proteinuria e hipoacusia es el del síndrome de Alport.

117
Q

Varón de 34 años, que acude a Urgencias por disnea de tres semanas de evolución, junto a la presencia de orina roja intermitente en los últimos diez días. En la exploración física presenta: temperatura 36,6 ºC, TA 132/72 mmHg, frecuencia respiratoria 16 rpm y cardiaca 88 lpm, junto a crepitantes finos diseminados en la auscultación pulmonar. Analítica de sangre: BUN 56 mg/dL, creatinina 5,8 mg/dL. Análisis de orina: hematíes 4+, proteínas 2+. Se realiza una biopsia renal que revela una glomerulonefritis difusa con semilunas. ¿Cuál de las siguientes pruebas confirmaría el diagnóstico?

	Concentración de complemento C3.
	Títulos de anticuerpos antimembrana basal glomerular.
	Títulos de antiestreptolisina O.
	Cultivo de heces para Escherichia coli.
A

RC 2.

Caso clínico extenso que nos orienta a un síndrome renopulmonar con disnea, auscultación patológica, fracaso renal agudo grave acompañado de alteraciones del sedimento y semilunas en la biopsia renal. Todo ello es compatible con una glomerulonefritis rápidamente progresiva (GNRP) y un título elevado de anticuerpos anti membrana basal glomerular confirmaría una GNRP tipo I (respuesta 2 correcta). Los niveles de C3 no ayudarían en esta situación, ya que hay causas de GNRP con normocomplementemia (GNRP tipo I o III) y otras con hipocomplementemia como GNRP II asociada a lupus o crioglobulinemia que bajan el complemento por la vía clásica. Los anticuerpos antiestreptolisina tampoco nos ayudarían ya que es excepcional que la GN Postestreptocócica de lugar a semilunas y no tenemos un antecedente infeccioso. Por último no sospechamos un síndrome urémico hemolítico ya que no hay trombopenia ni anemia hemolítica acompañando al cuadro.

118
Q

Varón de 73 años que acude a urgencias por dolor en zona lumbosacra que irradia hacia ambos flancos e hipogastrio de dos semanas de evolución que no cede con ibuprofeno a dosis altas. Tiene antecedentes de hipertensión, aneurisma de aorta infrarrenal y hernia discal L5-S1. Refiere pérdida de 6 kg de peso en el último mes. Exploración: Regular estado general, palidez mucocutánea y puñopercusión renal dudosa bilateral, sin otros hallazgos. Analítica: Hb 8,2 g/dL, VCM 81 fL, leucocitos 6.330 (fórmula normal), glucosa 89 mg/dL, urea 228 mg/dL, creatinina 5,4 mg/dL, Na 134 mEq/L, K 5,1mEq/L, Ca 11,3 mg/dL, proteínas totales 8,2 g/dL, albúmina 3,0 g/dL, PCR 0,54 mg/dL. Orina: proteínas 30 mg/dL con proteinuria estimada 1,5 g/24h. Sedimento de orina: leucocitos 20-30/campo, eritrocitos >50/campo. ¿Qué diagnóstico le parece más probable como causa del fracaso renal?:

	Nefropatía intersticial aguda por analgésicos.
	Mieloma múltiple.
	Pielonefritis aguda.
	Progresión del aneurisma aórtico con afectaciónbilateral de las arterias renales.
A

RC 2.

Caso clínico complejo por su longitud pero sencillo de responder si tenemos claros los criterios de mieloma múltiple. El paciente combina dolor óseo (dolor en región lumbosacra), anemia, deterioro de función renal e hipercalcemia que son las claves para sospechar mieloma múltiple. Además nos dan un dato importante que orienta a proteinuria de Bence Jones, que es la disociación entre la tira reactiva en la que el paciente presenta “solo” 30 mg/dL de albuminuria y la proteinuria estimada por cociente de 1,5 g/d (respuesta 2 correcta).

119
Q

Varón de 75 años que acude al hospital por insuficiencia renal rápidamente progresiva, anuria, mal estado general y fiebre. Los datos de laboratorio muestran ANCAs positivos y Ac anti-MBG negativos. Se realiza biopsia renal. En la tinción de hematoxilina-eosina se observa glomerulonefritis necrotizante con reacción epitelial extracapilar y formación de semilunas en el 80 % de los glomérulos. Las técnicas de inmunofluorescencia directa para IgA, IgG, IgM, C3, C1q, kappa y lambda son negativas. ¿Cuál es el diagnóstico anatomopatológico?:

	Glomerulonefritis postinfecciosa.
	Vasculitis pauciinmunitaria.
	Nefropatía IgA.
	Síndrome de Goodpasture.
A

RC 2.

Caso clínico muy sencillo de vasculitis ANCA o vasculitis pauciinmune. Recuerda que la afectación renal en estos casos se caracteriza por proliferación extracapilar (semilunas) y ausencia de depósitos en la inmunofluorescencia tal y como especifica el enunciado. Además nos dan la positividad de los anticuerpos ANCA (respuesta 2 correcta). Veamos las demás opciones de respuesta: 1 y 3.- No serían compatibles porque habría depósitos en la inmunofluorescencia, de IgG y de IgA respectivamente. 4.- El síndrome de Goodpasture probablemente hace referencia a la enfermedad de Goodpasture que se descartaría por la negatividad de los anticuerpos anti-MBG.

120
Q

Acude a consulta un paciente con diabetes mellitus tipo 2 de siete años de evolución, con un filtrado glomerular estimado de 35 ml/min. ¿Cuál de los siguientes hallazgos NO apoya el diagnóstico de enfermedad renal diabética?

	Aumento lento de las cifras de creatinina sérica.
	Presencia de retinopatía diabética.
	Hematuria persistente (micro o macroscópica).
	Cociente albúmina/creatinina en orina > 30 mg/g.
A

RC 3.

Pregunta muy sencilla sobre la enfermedad renal diabética que tiene típicamente un desarrollo lento y progresivo con aparición inicial de hiperfiltración, posteriormente microalbuminuria y proteinuria en ascenso progresivo. De forma paralela se produce daño de los capilares de otros órganos y la retinopatía diabética suele avanzar de forma paralela al deterioro del filtrado glomerular. Aunque en un porcentaje elevado de pacientes se puede detectar microhematuria ocasional es totalmente excepcional encontrar macrohematuria (opción 3 falsa).

121
Q

Un hombre de 50 años de edad acude por dolor torácico a Urgencias. A su llegada, sufre pérdida de conciencia súbita. En la exploración, coma arreactivo, ausencia de respiración y de pulso. ¿Cuál es la primera medida que debe tomar?:

	Aislamiento de la vía aérea mediante intubación orotraqueal y ventilación con bolsa autohinchable.
	Iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar básica durante 2 min. y posteriormente conexión al monitor desfibrilador.
	Canalización de una vía venosa periférica para administrar adrenalina.
	Desfibrilación inmediata con la máxima energía.
	Monitorización del ritmo cardiaco y desfibrilación si se observa fibrilación ventricular o taquicardia ventricular.
A

RC 5.

En esta pregunta nos plantean una parada cardiorrespiratoria, pero para acertar-la lo fundamental es tener en cuenta el medio en el que se encuentra, el paciente ya ha llegado a urgencias, y por lo tanto en el contexto hospitalario hay la posibilidad de monitorizar el ritmo y desfribrilar si el ritmo es desfibirlable (recordad que solo lo es en dos ocasiones TV o FV). La clave para aumentar la supervivencia de las personas que han sufrido un paro cardíaco súbito es una desfibrilación inmediata.

122
Q

Un varón de 67 años, esquizofrénico en tratamiento médico, es atendido en una ciudad del sur de España el 15 de agosto por presentar fiebre y deterioro del nivel de consciencia. En la exploración, presenta una puntuación de la escala de coma de Glasgow de 5 puntos, taquipnea a 45 respiraciones por minuto, saturación de oxígeno por pulsioximetría de 75%, temperatura rectal de 41° C, y en la analítica, la CPK es de 30.000 U/L. Se realiza una punción lumbar que es normal. Señale la respuesta correcta:

	El enfriamiento, sumergiendo al paciente en una bañera con hielo, es el método más seguro para reducir la temperatura.
	No es preciso sedar al paciente, intubarlo y conectarlo a ventilación mecánica.
	La afectación hepática es rara en esta patología.
	En caso de hipotensión se debe utilizar dopamina en dosis superiores a 10 microgramos/kg/minuto.
	El cerebelo es especialmente sensible a la temperatura elevada por encima de 40 grados.
A

RC 5.

Con independencia de que sufre esquizofrenia este paciente lo que tiene es un golpe de calor. Enfriar al paciente podría ser una medida útil, pero tal y como dice la respuesta 1, en una bañera con hielo, en un paciente que previsiblemente será intubado y sedado, el enfriamiento mediante esta técnica difícilmente será el método más seguro. En la situación clínica del paciente, lo más adecuado es sedarlo, intubarlo y asistirle con ventilación mecánica. En caso de hipotensión, primero utilizaremos fluidos intravenosos y, en caso de no remontar la tensión, utilizaremos una amina posteriormente. La afectación hepática es frecuente y pueden asociarse muchas complicaciones más. La respuesta correcta es la 5, ya que se sabe que el cerebelo es sensible a los daños producidos por las altas temperaturas, independientemente de la causa que las produzcan, debido a que posee gran cantidad de “heat shock proteins”.

Si te han planteado que pudiera ser un síndrome neuroléptico maligno pregúntate dónde están los síntomas extrapiramidales (rigidez extrema)…

123
Q

Una chica de 18 años sufre una pérdida de conciencia al regresar a su domicilio tras una noche de fiesta sin dormir. Ha notado un breve mareo, la han visto pálida y se ha caído. Ha tenido convulsiones durante unos 10 segundos y se ha orinado. Se recupera en menos de un minuto, orientada y consciente de la situación. Vomita. Cuenta que el año anterior tuvo un cuadro similar. Si usted la atendiera en urgencias, ¿cuál le parece la actitud más adecuada?

	Pensar en síncope vasovagal y dar el alta.
	Solicitar un TAC craneal e iniciar tratamiento antiepiléptico.
	Solicitar analítica y remitirla a consulta del neurólogo.
	Pensar en intoxicación etílica aguda, hacer TAC craneal y punción lumbar y administrar tiamina IV.
A

RC 1.

En primer lugar, nos comentan una chica joven, que previo a perder la conciencia presenta pródromos en forma de mareo y palidez cutánea (valorado por testigos). La pérdida de conciencia ha durado unos 10 segundos, durante los cuales la paciente presenta lo que describen como convulsiones que ceden espontáneamente en ese tiempo, asociado a pérdida de esfínter vesical, pero posterior recuperación completa en menos de 1 minuto. El diagnóstico diferencial más frecuente de la pérdida de conciencia es el habitual síncope frente a la crisis epiléptica. La presencia de movimientos tipo “convulsiones” nos suele orientar hacia un evento comicial, sin embargo, en la pregunta nos dan varios datos en contra, como es el cuadro presincopal (mareo y palidez), seguido de unas convulsiones de muy escasa duración (10 segundos) sin periodo poscrítico. Es decir, lo que la paciente presenta es un síncope convulsivo, en el cual el escaso periodo de convulsiones no son debidas a un proceso epiléptico, sino como forma de aumentar el flujo sanguíneo cerebral. La forma de enfrentarnos a esta paciente sería manejo conservador, realizando en todo caso una toma de TA, ECG (respuesta correcta la 1) y si se sospechase cuadro anémico, analítica de sangre. La realización de una prueba de imagen no estaría indicada, al igual que remitir al neurólogo por la falta de datos que orienten hacia una crisis epiléptica.

124
Q

Una ambulancia medicalizada es movilizada para atender a un varón joven politraumatizado por accidente de tráfico. A la exploración física, anisocoria derecha con pupila midriática arreactiva, coma con 4 puntos en la escala del coma de Glasgow (respuesta ocular 1, respuesta motora 2, respuesta verbal 1), presión arterial 180/100 mmHg, frecuencia cardiaca 56 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 8 respiraciones por minuto, saturación de oxígeno por pulsioximetría 90% respirando aire ambiente. ¿Cuál debería ser la primera acción del equipo de emergencias extrahospitalarias?

  1. Insertar una mascarilla laríngea.
  2. Canalizar una vía venosa periférica y administrar manitol intravenoso.
  3. Intubación endotraqueal con control de la columna cervical.
  4. Oxígenoterapia con mascarilla tipo ventimask y traslado inmediato a un hospital con neurocirujano de guardia.
A

RC 3.

Dentro del ABCDE, la A (control de la vía aérea y de la columna cervical) es la primera medida a tomar en el manejo de estos pacientes. Es importante recordar que en todo paciente con un nivel igual o menor a 8 en la escala de coma de Glasgow se debe asegurar la vía aérea con una vía aérea efectiva y definitiva (intubación endotraqueal).

125
Q

El triaje es un método de clasificación de pacientes que, siguiendo una escala de colores, nos permite establecer prioridades a la hora de asistir a un enfermo. Su uso está extendido en la urgencia hospitalaria pero también se emplea en la medicina extrahospitalaria en situaciones de desastres o accidentes con múltiples víctimas. Imagine que acude en una UVI móvil como primer recurso interviniente en una de estas situaciones. ¿Qué haría para identificar a los pacientes MÁS leves o verdes?

  1. Explorar detenidamente a cada uno de los pacientes asegurándome que están conscientes y no presentan heridas visibles.
  2. Preguntar a cada paciente cómo se encuentra y considerar verdes a los que no refieran ningún dolor.
  3. Identificar a los que tengan una disminución del nivel de conciencia para así poder separar a los leves.
  4. Gritar de forma clara: aquellos que puedan caminar que sigan y alejarlos a una zona segura.
A

RC 4.

Cuando se aplica el triaje de manera extrahospitalaria hay ciertas diferencias respecto al manejo dentro del hospital, pues se suele atender a un número considerable de pacientes, mayor del de facultativos o voluntarios disponibles. La rapidez en la que diferencies a las víctimas según su gravedad (triaje) se traduce en número de vidas salvadas, por eso una buena manera de abordar a los pacientes menos graves (aquellos que están conscientes, escuchan y son capaces de caminar por sí mismos) es lanzando en alto una pregunta sencilla de comprender para separarlos del resto; de lo contrario, no puedes gastar tiempo atendiendo individualmente a las víctimas para establecer su grado de gravedad, puesto que algunas que en ese momento se podrían triar como “verdes”, al cabo de un rato su situación clínica podría progresar desfavorablemente. Por supuesto, exploraciones minuciosas que requieren tiempo, como establecer el nivel de conciencia (con escalas como por ejemplo la de Glasgow), se ha de realizar en un segundo momento (una vez clasificadas las víctimas menos graves) y a aquellos que lo necesitan según su grado de deterioro.

126
Q

Se encuentras de viaje circulando en su coche particular y presencia un accidente de tráfico que se ha producido justo en ese mismo momento. ¿Cuál debe ser su PRIMERA acción?

  1. Avisar a los servicios de emergencias (112) indicando localización y víctimas afectadas.
  2. Proteger a los accidentados y a usted mismo, señalizando adecuadamente el lugar del accidente.
  3. Socorrer a los accidentados evitando movilizarles bruscamente.
  4. Alejarse de la zona evitando que se formen aglomeraciones.
A

RC 2.

La implantación de teléfonos de marcación reducida para emergencias como el 112 europeo constituye el pila básico sobre el que asienta toda la cadena asistencial. Los aspectos clave en la primera etapa de la asistencia son:

Facilidad de acceso al sistema.

Rápida evaluación de la llamada en el centro coordinador.

Activación de recursos acordes a la gravedad del accidente. Por eso es importante indicar la localización y las víctimas.

Por tanto es importante pedir ayuda coordinada, antes de comenzar la asistencia. (Guía Cirugía del Paciente Politraumatizado AEC, 2001. Cap.1), pero en la pregunta que nos ocupa, hay una opción que indica una actuación todavía más prioritaria en el caso expuesto: señalizar adecuadamente el lugar del accidente para proteger a los accidentados y a uno mismo, algo trivial si no queremos aumentar el número de víctimas.

127
Q

Un niño de 3 años ha sufrido un atropello y se encuentra en parada cardiaca. Tras el inicio de la reanimación cardiopulmonar se canaliza una vía intraósea. ¿Qué medicación debe administrar en PRIMER lugar?

  1. Adrenalina porque es el fármaco inicial de elección en todas las paradas cardiacas.
  2. Atropina porque en los niños el ritmo electrocardiográfico más frecuente es la bradicardia.
  3. Bicarbonato para compensar la acidosis.
  4. Amiodarona porque lo más probable es que tenga una fibrilación ventricular.
128
Q

El vasopresor de elección para mantener la presión de perfusión en un enfermo con shock séptico es:

  1. Dopamina.
  2. Noradrenalina.
  3. Dobutamina.
  4. Fenilefrina.
129
Q

Hombre de 45 años diagnosticado de hipertensión arterial con mal control ambulatorio, que acude por fiebre de 38,8 ºC desde dos días antes, dolor retroesternal intenso que se irradia a cuello y a ambos brazos, que disminuye cuando se inclina hacia delante y aumenta con el decúbito supino. En el ECG se observa elevación del segmento ST en las derivaciones I, II y AVF y de V1 a V6, sin alteración del complejo QRS. En el ecocardiograma se observa un derrame pericárdico moderado. ¿Cuál de los siguientes criterios indica MAL pronóstico y aconseja el ingreso hospitalario?

  1. Curso agudo (comienzo agudo del dolor torácico).
  2. Antecedente de hipertensión arterial mal controlada.
  3. Fiebre > 38 ºC.
  4. La presencia de derrame pericárdico.
A

RC 3.

Pregunta de alta complejidad sobre la pericarditis, un tema clásicamente sencillo en el examen. Exponen un caso clínico típico de un paciente con dolor torácico (aumenta al inclinarse) y ECG compatible (elevación difusa del ST) que además tiene derrame pericárdico moderado. El diagnóstico parece claro, pero nos preguntan por los datos de mal pronóstico que exigen ingreso hospitalario. Los criterios de mal pronóstico de las guías de la Sociedad europea de Cardiología vigentes son muy específicos e incluyen: fiebre; inicio SUBagudo; derrame pericárdico SEVERO; taponamiento cardiaco; ausencia de respuesta a AINES en una semana; elevación de troponina; inmunosupresión; traumatismo; y anticoagulación oral. La opción correcta por tanto es la 3, la fiebre, por la sospecha de pericarditis piógena o inflamatoria, cuadros de mayor gravedad que requieren tratamiento específico. Evidentemente el inicio agudo vs subagudo y el derrame moderado vs severo son dos opciones “a pillar” que hacen la pregunta muy compleja.

130
Q

En un paciente en situación de shock séptico con un foco infeccioso abordable, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es CIERTA?

  1. El control del foco solo se intentará una vez el paciente haya alcanzado la estabilidad hemodinámica y no dependa de vasopresores.
  2. El control del foco se realizará tras al menos la administración de dos dosis de antibiótico.
  3. El control del foco se realizará tan pronto como sea posible.
  4. Si la situación de shock séptico lleva más de 12 horas de evolución el control del foco ya no será beneficioso para el paciente.
131
Q

Mujer de 24 años con antecedentes de migraña, en tratamiento con propranolol y anticonceptivos orales, que acude por disnea intensa, ronquera, erupción cutánea, náuseas y vómitos 30 minutos después de la toma de metamizol. Presenta una presión arterial de 90/40 mmHg y una SatO2 de 90%. El tratamiento inicial MÁS correcto sería administrar:

  1. Adrenalina.
  2. Adrenalina y dexclorfeniramina.
  3. Adrenalina, dexclorfeniramina y metilprednisolona.
  4. Adrenalina, dexclorfeniramina y glucagón.
A

RC 4.

Pregunta sobre un shock anafiláctico que como hemos explicado en clase y recoge el manual CTO, el tratamiento es adrenalina intramuscular. Se pueden considerar terapias adyuvantes como antihistamínicos y corticoides. Los antihistamínicos disminuyen los síntomas cutáneos, y los corticosteroides pueden disminuir la probabilidad de una reaparición de los síntomas al cabo de unas horas (anafilaxia bifásica). La clase de esta pregunta es que está en tratamiento con propanolol. La toma de betabloqueantes se asocia con cuadros más graves de anafilaxia y pueden ser resistentes al tratamiento con adrenalina y desarrollar hipotensión refractaria y bradicardia prolongada. En casos refractarios, el glucagón está indicado debido a que su acción inotrópica y cronotrópica no está mediada por los receptores betaadrenérgicos; la adenilciclasa es activada directamente, pudiendo revertir la hipotensión refractaria y el broncoespasmo asociado a la anafilaxia. Esta pregunta es impugnable, ya que la adrenalina todavía debe usarse en la terapia de primera línea, incluso en pacientes que toman betabloqueantes) y no aportan datos sobre una situación de refractariedad a la adrenalina.

132
Q

Varón de 49 años que ingresa en UCI por un traumatismo craneoencefálico tras un accidente laboral. En la exploración física no abre los ojos, no emite sonidos antes de ser intubado y presenta extensión de extremidades al estímulo nociceptivo. Se le coloca un sensor de presión intracraneal y debe realizarse una craneotomía descompresiva por una hemorragia intraparenquimatosa. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?

  1. A su llegada se encuentra en un coma de la escala de Glasgow de 7.
  2. La presión de perfusión cerebral es la presión arterial media más la presión intracraneal.
  3. El edema cerebral vasogénico se produce por edema celular, rotura de la membrana y muerte celular.
  4. El flujo vascular cerebral aumenta con la hipercapnia y la acidosis.
A

RC 4.

La pregunta puede parecer difícil, pero si la analizas poco a poco te va a resultar sencilla. Nos están pidiendo el Glasgow de un paciente, si calculamos el Glasgow nos da una puntuación de 4, no abre ojos (1), no emite sonidos (1) y presenta extensión de miembros superiores, es decir, rigidez de descerebración (2). La presión de perfusión es el resultado de la presión arterial media menos la presión intracraneal, esto tiene sentido, la presión intracraneal (PIC) ejerce resistencia a la entrada de sangre, por eso la presión arterial media es positiva porque quiere entrar y la PIC negativa porque impide que entre la sangre. El edema celular vasogénico se produce por el transporte de agua hacia el medio intersticial cerebral para compensar los cambios inducidos por el edema citotóxico que se produce por edema celular, rotura de la membrana y muerte celular. El flujo vascular cerebral aumenta con la hipercapnia y la acidosis. Esto es cierto, el CO2 dilata los vasos y con ello baja la resistencia cerebral aumentando el flujo sanguíneo cerebral. La hipocapnia por el contrario produce vasoconstricción, al haber menos sangre en el cerebro hay también menos presión intracraneal y por tanto la hiperventilación nos servirá como tratamiento de la hipertensión intracraneal.

133
Q

Varón de 30 años que presenta una insuficiencia respiratoria aguda grave que precisa de intubación orotraqueal a su llegada a Urgencias y traslado a UCI para ventilación mecánica invasiva. Se le realiza una radiografía de tórax compatible con un distrés respiratorio. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se ajusta MEJOR al caso clínico?

  1. La causa más frecuente es infecciosa.
  2. Durante los primeros siete días de evolución se produce normalmente la fase proliferativa.
  3. Se caracteriza por un aumento de la distensibilidad del pulmón.
  4. La relación entre la presión parcial de oxígeno y la fracción inspirada de oxígeno es superior a 300 mmHg.
A

RC 1.

La causa más frecuente de distrés respiratorio es la sepsis.

134
Q

Mujer de 35 años, remitida a Urgencias por traumatismo craneoencefálico por caída en patinete, sin pérdida de conciencia ni amnesia. En la exploración se trata de un traumatismo craneoencefálico cerrado con conmoción y cefalea leve sin presencia de náuseas y vómitos. La exploración neurológica es normal y presenta un índice de Glasgow de 15. Ante esta situación ¿qué prueba de imagen está indicada en PRIMER lugar?

  1. TC craneal sin contraste.
  2. TC craneal con contraste.
  3. Ninguna prueba de imagen.
  4. Radiografía simple de cráneo.
A

RC 3.

Se trata de un TCE leve (13-15 ECG) que no cumple criterios para realizar TC craneal (respuesta 3 correcta). Los criterios de TC craneal para los pacientes con TCE leve: ECG < 15 dos horas después de la lesión, sospecha de fractura craneal abierta o deprimida, cualquier signo de fractura craneal basilar, dos o más episodios de vómitos, sesenta y cinco años de edad o más, amnesia de los hechos ocurridos más de 30 minutos antes del impacto o mecanismo peligroso.

135
Q

Varón de 83 años, con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus e insuficiencia cardiaca, que acude a Urgencias del Centro de Salud por un cuadro de disnea de reposo, ortopnea, disnea paroxística nocturna y edemas maleolares de 24 horas de evolución. A su llegada el ECG muestra una fibrilación auricular a 126 lpm y se objetiva TA 79/47 mmHg, SatO2 89%, temperatura 36,7 ºC y frecuencia respiratoria 26 rpm. En la auscultación se aprecian crepitantes bibasales bilaterales. Se le administran oxígeno con mascarilla Venturi al 50%, furosemida 20 mg i.v. y morfina 2 mg i.v. Se le va a trasladar al hospital en un soporte vital avanzado donde se administrará ventilación no invasiva con presión positiva continua en la vía aérea (CPAP). ¿Cuál es la razón por la que aplicaría la CPAP en este caso?

  1. Incrementa la capacidad residual funcional de sistema respiratorio.
  2. Es especialmente eficaz en el paciente con hipotensión y alteraciones del ritmo cardiaco.
  3. Produce un aumento de la presión intratorácica que aumenta la precarga cardiaca.
  4. Ocasiona un aumento de la presión transmural del ventrículo izquierdo.
A

RC 1.

La CPAP aumenta la capacidad de reserva funcional.
Baja la poscarga del VI.

136
Q

Varón de 70 años, sin hogar, expuesto durante horas a temperaturas elevadas, trasladado a urgencias por sospecha de golpe de calor. Presenta temperatura 40,5 ºC, desorientación y disminución del nivel de conciencia. ¿Cuál de las siguientes es la actuación inicial más correcta?:

  1. Medidas generales de soporte y baño por inmersión para reducir la temperatura corporal.
  2. Medidas de soporte, enfriamiento con esponjas húmedas (a 15-20 ºC) sobre la superficie corporal y asegurar una hidratación adecuada por vía intravenosa.
  3. El uso de mantas de enfriamiento es la medida más eficaz para la rápida reducción de la temperatura corporal.
  4. Medidas de soporte, enfriamiento con esponjas empapadas en alcohol aplicadas sobre la superficie corporal y antipiréticos.
A

RC 2.

El golpe de calor ocurre en pacientes expuestos a altas temperaturas ambientales y se define como una temperatura corporal > 40-40,5 ºC acompañado de disfunción del sistema nervioso central. El tratamiento se centra, además de la estabilización del paciente y el manejo ABC (vía aérea, respiración, circulación), en un manejo agresivo de la hipertermia mediante medidas físicas (agua fría por sonda, compresas frías, mantas frías, etc.) y de la deshidratación, rabdomiólisis y el fracaso renal mediante aporte de líquidos intravenosos. La clave está en que con bajo nivel de conciencia únicamente se puede hacer la reposición de líquidos de manera intravenosa.

137
Q

Paciente de 76 años, fáquico e hipermétrope de +6 dioptrías, que acude por dolor intenso en su OD que comenzó cuando estaba viendo una película de miedo a oscuras. En función del diagnóstico que sospecha, señale la secuencia terapéutica MÁS apropiada:

  1. Bajar la PIO, pilocarpina, iridotomía.
  2. Pilocarpina, bajar la PIO, iridotomía.
  3. Iridotomía, bajar la PIO, pilocarpina.
  4. Directamente realizar iridotomía.
A

RC 1.

Caso clínico sobre un paciente que padece probablemente un glaucoma agudo de ángulo estrecho. Este problema es desencadenado por la dilatación pupilar. Probablemente la oscuridad y el estrés emocional provocado por la película han contribuido a generar la midriasis que ha puesto en marcha la hipertensión ocular. Para tratar esta enfermedad primero hay que bajar la PIO, y luego realizar la iridotomía (respuesta 1 correcta). La iridotomía es más fácil de realizar con la pupila en miosis, pero para que la pilocarpina actúe es preciso que la presión del ojo se haya normalizado, porque con PIO muy elevada el iris está isquémico y el músculo dilatador de la pupila no reacciona al miótico.

138
Q

Varón de 61 años, fumador y bebedor importante, que acude a consulta por otalgia derecha de tres meses de evolución. La otoscopia es normal y la rinoscopia y faringoscopia directas también. De entre lo siguiente, ¿qué cree que es PRIORITARIO en este paciente?

  1. Pedir una TC de mastoides derecha.
  2. Explorar por laringoscopia indirecta, a falta de otros medios diagnósticos.
  3. Pedir una RMN de la ATM derecha.
  4. Hacer una audiometría con timpanometría.
A

RC 2.

En todo paciente de las características descritas en el enunciado es mandatorio descartar un tumor faringolaríngeo (respuesta 2 correcta), ya sea por laringoscopia indirecta o directa, o en la actualidad por nasofibrolaringoscopia.

139
Q

Indique cuál de los siguientes fenómenos es TÍPICO de un cuadro vertiginoso de tipo central:

  1. Test del impulso cefálico (head-impulse o prueba de Halmagyi-Curhoys) negativa.
  2. Nistagmo unidireccional y horizontorrotatorio.
  3. Test de desviación ocular (test of Skew) normal.
  4. Nistagmo que se inhibe con fijación ocular y aumenta con gafas de Frenzel.
A

RC 1.

Buena pregunta para repasar las características del vértigo central y periférico. Recuerda que el acrónimo HINTS (Head-Impulse, Nystagmus, Test of Skew) nos sirve para el estudio del síndrome vestibular agudo. De tal forma que sospecharemos un cuadro vertiginoso de tipo central si el test del impulso cefálico (head-impulse) es negativo/normal (respuesta 1 correcta) y el nistagmo con dirección alternante y test de desviación ocular positivo/alterado. Vamos a repasar las características del nistagmo en el vértigo periférico: unidireccional, horizontorrotatorio, que se inhibe con fijación ocular, aumenta con gafas de Frenzel, congruente y de corta duración al hacerse latente por compensación central.

140
Q

Indique la afirmación INCORRECTA con respecto a la microtoma de sangre fetal:

  1. La muestra de sangre se obtiene a través del cérvix mediante una pequeña incisión en el cuero cabelludo del feto.
  2. El valor normal del pH fetal es de 7,25 a 7,45.
  3. El pH fetal tiene valor pronóstico sobre el estado del recién nacido.
  4. Cuando el pH se encuentra en valor prepatológico (7,15-7,25) se debe tratar a la madre con bicarbonato y repetir la toma a los 15-20 minutos.
A

RC 4.

La microtoma se obtiene realizando una pequeña incisión en el cuero cabelludo del feto y, acto seguido, nos informan del valor del pH, siendo normal entre 7,25 y 7,45; prepatológico entre 7,20 y 7,25, y patológico si es < 7,20 (que se utilice como criterio para tomar la decisión de finalizar el parto).

141
Q

Gestante de 39 semanas, secundigesta con antecedentes de cesárea anterior por presentación podálica, que ingresa con trabajo de parto. Durante la dilatación, de manera brusca comienza con un cuadro de dolor abdominal generalizado y bradicardia mantenida. A la exploración objetiva un útero duro que no se relaja. ¿Cuál será su sospecha diagnóstica?

  1. Rotura uterina.
  2. Abruptio placentae.
  3. Placenta acreta.
  4. Rotura de vasos previos.
A

RC 2.

El abruptio placentae es una hemorragia del tercer trimestre que aparece de manera brusca asociada a un cuadro de dolor abdominal intenso y generalizado motivado por la hipertonía uterina. El diagnóstico diferencial hay que establecerlo con las demás causas de hemorragias del tercer trimestre, pero sobre todo con la rotura uterina, que presenta una clínica muy similar al asociar también dolor abdominal, que suele ser más selectivo con el sitio de rotura. El dato definitivo está en el tono uterino, ya que la rotura uterina cursa con atonía (respuesta 3 correcta).

142
Q

Niño de 3 meses que acude a Urgencias porque en los últimos días ha presentado clínica de insuficiencia respiratoria. La madre comenta que presenta episodios frecuentes de tos, en accesos, que a veces finalizan en cierta cianosis labial y se siguen de un vómito. La madre lleva varias semanas con tos. La radiografía de tórax no muestra alteraciones significativas. En la analítica se observa leucocitosis a expensas de linfocitosis. Ante la entidad clínica que sospecha, ¿cuál sería el tratamiento MÁS apropiado?

  1. Azitromicina.
  2. Ribavirina.
  3. Aciclovir.
  4. Amoxicilina-clavulánico.
A

RC 1.

Si te fijas bien, la pregunta describe el cuadro de tosferina clásico. Recuerda que se produce por Bordetella pertussis, generalmente en niños menores de 1 año, aunque en los últimos años existe un repunte entre adolescentes y adultos jóvenes por atenuación del efecto vacunal. Se precede de una clínica catarral inespecífica para dar lugar a la fase paroxística en forma de accesos de tos emetizante, en ocasiones finalizados en apneas o gallo. En el hemograma existe una linfocitosis característica. El tratamiento de elección son los macrólidos, que se administrarán al paciente y a todos los contactos como quimioprofilaxis (respuesta 1 correcta).

143
Q

Niño de 3 años que acude a su consulta por presentar un exantema de manera brusca. En la anamnesis la madre refiere fiebre de 39 ºC dos días antes. Actualmente no presenta fiebre. Se le practica una analítica que muestra una leucocitosis con predominio neutrofílico como única anomalía. En la exploración física apreciamos un exantema maculopapuloso que respeta la zona distal de las extremidades y la región facial. Con respecto a la entidad que sospecha, marque la opción que considere ERRÓNEA:

  1. La complicación más frecuente es la encefalitis ocasionada por VHS tipo 6.
  2. Su principal agente es el herpes virus tipo 6, seguido del herpes virus tipo 7.
  3. En ocasiones la fase exantemática no está presente.
  4. El tratamiento es sintomático.
A

RC 1.

Pregunta sencilla que ha aparecido en diversas convocatorias del MIR. Se trata de un cuadro típico de exantema súbito. De esta entidad, es importante recordar los siguientes aspectos: nos van a contar siempre el caso de un niño pequeño (entre 6 meses a 2 años) que tiene fiebre, y a los días, cuando se le ha pasado la fiebre, le aparece un exantema maculopapuloso que respeta la zona facial y las extremidades. ¡SIEMPRE ES IGUAL! Si te das cuenta, es lo que nos está describiendo perfectamente el enunciado. Repasemos las opciones de respuesta:

1.- La complicación más frecuente son las crisis febriles; aunque puede ser causa de encefalitis o meningitis, no es la complicación más frecuente (opción 1 incorrecta, por lo que la marcamos).

2.- Otras cosas importantes que debes recordar es su asociación con el 6; se denomina exantema súbito o sexta enfermedad porque está causada por el VHS 6 principalmente y porque se da en niños entre 6 meses y 2 años.

3.- Es correcta y, además, no deberías dudar con una respuesta así de amplia (“en ocasiones, a veces, posiblemente, puede ser…”) (recuerda, no olvides la técnica de examen).

4.- El tratamiento es sintomático.

144
Q

Neonato de 15 días de vida que acude a Urgencias por presentar desde hace 12 horas clínica de gastroenteritis con tres vómitos y dos deposiciones diarreicas. A la exploración no es llamativa la deshidratación (mucosas húmedas, fontanela a tensión, buen relleno capilar), pero destaca el decaimiento y la hiporreactividad. Durante la exploración comienza con una crisis convulsiva tonicoclónica, por lo que se le canaliza una vía periférica para administración de medicación y se aprovecha para una determinación de glucosa, que es de 25 mg/dL. Tras administrarle un bolo de suero glucosado, la crisis cede. En la analítica destacan hipertransaminasemia y amonio en el límite superior de la normalidad. Sobre la enfermedad que sospecha, señale la afirmación CORRECTA:

  1. La hipoglucemia que ha presentado probablemente será cetósica.
  2. La herencia de este cuadro es autosómica dominante.
  3. En situación de descompensación, presentan riesgo elevado de arritmias cardíacas.
  4. Las cataratas son una complicación a largo plazo si no se trata adecuadamente esta enfermedad.
A

RC 3.

Caso clínico sobre un trastorno de la betaoxidación: hipoglucemia en período neonatal en contexto de situación de ayuno (factor desencadenante). Recuerda que lo patognomónico de este trastorno es que la hipoglucemia es NO cetósica (los cuerpos cetónicos se producen en esta ruta metabólica). En situación de descompensación, presentan riesgo elevado de arritmias cardíacas (respuesta 3 correcta). Es una enfermedad autosómica recesiva y una de las complicaciones a largo plazo es la retinitis pigmentaria, no las cataratas, especialmente en los trastornos de cadena larga.

145
Q

Niña de 8 años que consulta por cuadro de cojera de miembro inferior derecho desde hace una semana. Presenta fiebre de hasta 39 ºC desde el inicio del cuadro. Niega traumatismos previos o posibles desencadenantes. A la exploración presenta limitación a la flexión de la cadera derecha y cojera con la marcha, además de aumento de temperatura local respecto a miembro contralateral. El resto de la exploración física no presenta alteraciones. Se realiza una radiografía de ambas caderas sin alteraciones. En la analítica sanguínea destacan leucocitos 13.000 células/uL con 7.600 neutrófilos. La PCR es de 12 mg/dL y la VSG de 72 mm. La bioquímica no presenta alteraciones. Se extrae un hemocultivo que queda pendiente. La sospecha clínica en este momento y su manejo ADECUADO son:

  1. Se trata de una sinovitis transitoria de cadera y requiere reposo y tratamiento sintomático.
  2. Se trata de una posible infección osteoarticular y se debe iniciar antibioterapia empírica con cefazolina i.v. a la espera de cultivos y evolución clínica.
  3. Se trata de una piomiositis y se debe iniciar antibioterapia empírica con cefazolina y clindamicina i.v. a la espera de cultivos y evolución clínica.
  4. Se trata de una osteomielitis y se debe iniciar antibioterapia empírica con cefazolina y clindamicina i.v. a la espera de cultivos y evolución clínica.
A

RC 2.

La sospecha clínica en este momento debe ser una infección osteoarticular (respuesta 2 correcta). Con las pruebas realizadas, no podemos saber si es una osteomielitis o una piomiositis, se necesitarán más pruebas de imagen para poder realizar el diagnóstico diferencial entre ambas. En una paciente de 8 años, el tratamiento empírico con cefazolina o con cloxacilina es adecuado y suficiente. Si no se sospecha presencia de S. aureus meticilín-resistente no está indicado asociar de inicio clindamicina.

146
Q

Mujer de 53 años que recibe tratamiento antidepresivo. Es llevada a Urgencias por intoxicación tras ingesta voluntaria de su medicación hace cuatro horas. Presenta un cuadro confusional con agitación, hipotensión, taquicardia, sequedad de piel y mucosas e hipertermia. PROBABLEMENTE ha ingerido:

  1. Fluoxetina.
  2. Amitriptilina.
  3. Bupropion.
  4. Lorazepam.
A

RC 2.

Nos cuentan la combinación de efectos antihistamínicos, anticolinérgicos y antiadrenérgicos tras una sobreingesta de medicación antidepresiva; no cabe mucha duda de que se trata de un antidepresivo tricíclico, como la amitriptilina (respuesta 2 correcta). Son cuadros potencialmente muy graves por la cardiotoxicidad añadida de estos fármacos, con riesgo de presentar arritmias ventriculares graves. El síndrome anticolinérgico se resume en la frase “loco como una cabra, ciego como un murciélago, rojo como una remolacha, caliente como una liebre y seco como un hueso”.

147
Q

Paciente que comenta que nota claramente cómo sus órganos internos se desplazan realizando giros que le resultan extremadamente molestos. ¿Cómo se llama este tipo de alucinaciones?

  1. Alucinación cenestésica.
    2.Alucinación cinestésica.
  2. Alucinación endoscópica.
  3. Alucinación háptica.
A

RC 1.

Las alucinaciones más frecuentes son las auditivas, seguidas de las visuales, que suelen indicar un origen tóxico u orgánico, aunque existen alucinaciones que afectan a todas y cada una de las modalidades sensoriales:

  • Olfativas: típicas de las crisis epilépticas del lóbulo temporal.
  • Gustativas: que casi siempre acompañan a las anteriores.
  • Táctiles o hápticas: como las que notan los consumidores crónicos de estimulantes potentes como la cocaína.
  • Cenestésicas o somáticas o viscerales: que afectan a la propiocepción y a la sensibilidad visceral (respuesta 1 correcta).
  • Cinestésicas: sensaciones de desplazamiento, movimiento o levitación.
148
Q

Niño de 6 años que está siempre preocupado por la posibilidad de que sus padres sufran un accidente o no regresen a casa. ¿Cómo se conoce a esta forma de ansiedad? Señale la opción CORRECTA:

  1. Ansiedad generalizada.
  2. Ansiedad agorafóbica.
  3. Ansiedad excesiva.
  4. Ansiedad de separación.
A

RC 4.

En la infancia se ven algunas formas de ansiedad peculiares que, con frecuencia, desaparecerán por sí solas o se transformarán en la edad adulta en un trastorno mental definido. La ansiedad de separación es el miedo a que los padres del niño que la sufre no regresen a casa porque les haya sucedido algo grave o hayan tenido un accidente (respuesta 4 correcta). En algunos casos evoluciona hacia una agorafobia en la edad adulta. La ansiedad excesiva era la forma en la que se conocía a la ansiedad generalizada en la etapa infantil, aunque este término ya no se utiliza apenas. La ansiedad social toma en los niños dos formas curiosas: la ansiedad escolar, en donde la ansiedad se dirige hacia los otros niños, y el mutismo selectivo, en donde son los adultos los que le generan ansiedad.

149
Q

Varón de 18 años en el que se ha instaurado de forma insidiosa un cuadro de deterioro de la personalidad, con pérdida de la capacidad de planificación. Muestra preocupaciones filosóficas y científicas extrañas, junto con conductas simples y absurdas, accesos de risa inmotivada y movimientos extravagantes. PROBABLEMENTE se trata de esquizofrenia de tipo:

  1. Catatónico.
  2. Paranoide.
  3. Hebefrénico.
  4. Simple.
A

RC 3.

Las formas clínicas de la esquizofrenia se preguntan en el MIR con cierta frecuencia, así que debes conocerlas bien. En el enunciado nos describen una esquizofrenia de tipo hebefrénico o desorganizado (respuesta 3 correcta). Descrita a mediados del siglo XIX inicialmente se consideró una enfermedad independiente de las formas paranoides y todavía hay psiquiatras que no acaban de ver clara su agrupación bajo un mismo diagnóstico. La hebefrenia tiene un inicio muy precoz (principios de la adolescencia) y sigue un curso insidioso, con brotes en los que predominan los síntomas desorganizados; los síntomas psicóticos son escasos y francamente extraños. Vemos una desestructuración de muchos procesos mentales: el pensamiento se disgrega y se hace incomprensible, las reacciones emocionales son absurdas y paradójicas, el comportamiento se vuelve impredecible y marcadamente extravagante; finalmente evoluciona hacia un deterioro grave, de tal forma que, para los no experimentados, muchos pacientes parece que tienen algún tipo de retraso mental. Su respuesta a medicación es mucho menos clara que en las formas paranoides. En las formas hebefrénicas no es raro encontrar antecedentes familiares de esquizofrenia y anomalías físicas (defectos faciales o alteraciones neurológicas menores, aumento del tamaño de los ventrículos cerebrales en la TAC), lo que sugiere más una alteración del neurodesarrollo que un trastorno neuroquímico.

150
Q

Paciente de 33 años, bebedor de alcohol esporádico y alérgico al polen de olivo, que acude a Urgencias por un trastorno de la marcha de siete días de evolución secundario a debilidad en miembros inferiores, que en los últimos días también ha asociado problemas para manejar objetos con las manos (cortar alimentos, abrochar botones, etc.) y visión doble horizontal. Refiere haber tenido un catarro leve dos semanas antes del inicio de la sintomatología. A la exploración física se objetivan debilidad simétrica distal de miembros inferiores 3/5, proximal 4/5 y en manos bilateral 3/5 para extensión y 2/5 para musculatura intrínseca de la mano, arreflexia global e hipoestesia en pies junto con fallos en sensibilidad propioceptiva y vibratoria y un Romberg positivo. Además, destaca limitación en los movimientos horizontales de ambos ojos y limitación en la supraversión de la mirada. El hemograma, la función renal, hepática y la coagulación son normales. Con respecto a la enfermedad que usted sospecha, es INCORRECTO que:

  1. En el líquido cefalorraquídeo es característico la presencia de una pleocitosis marcada con más de 50 leucocitos/microlitro.
  2. La principal sospecha es un síndrome de Miller-Fisher.
  3. Esperaría encontrar positividad para anticuerpos anti-GQ1b.
  4. Se trata de un cuadro que suele presentar buen pronóstico y en algunos casos no precisan tratamiento inmunomodulador.
A

RC 1.

Caso típico de síndrome de Miller-Fisher, variante del síndrome de Guillain-Barré con la triada clásica de ataxia + arreflexia + oftalmoparesia. El antecedente de infección respiratoria es característico de esta enfermedad (respuesta 2 correcta). Con respecto a las característica del LCR, suele haber disociación albuminocitológica y la pleocitosis suele ser leve o negativa. En suero es característico encontrar positividad para anti-GQ1b y, en general, es un cuadro que tiene buen pronóstico y recuperación.

151
Q

La enfermedad de Kohler es una osteocondrosis. ¿A qué hueso afecta?

  1. Tuberosidad anterior de la tibia.
  2. Tuberosidad posterior del calcáneo.
  3. Escafoides tarsiano.
  4. Cabeza del segundo metatarsiano.
A

RC 3.

Las osteocondrosis son enfermedades poco importantes para el examen MIR. Sin embargo, si tienes tiempo, no estaría de más repasarte los nombres y la localización típica de cada una (sería una pregunta difícil y valiosa, ya que no la acertaría más de un 10-15% de los opositores). Las distintas osteocondrosis se fueron describiendo con el nacimiento de la radiología; por ello, cada una de ellas lleva un epónimo distinto. La osteocondrosis de Kohler se localiza en el escafoides tarsiano (respuesta 3 correcta). Ten cuidado, porque esta de Kohler (I) se puede confundir con la de Kohler II o enfermedad de Freiberg, que se localiza en la cabeza de los metatarsianos.

152
Q

Mujer de 75 años, con menopausia a los 52 años, sin antecedentes familiares ni personales de fractura, diagnosticada de arteritis de la temporal, que va a iniciar tratamiento con prednisona en dosis altas y con expectativa de tratamiento durante al menos un año. La demora de la densitometría (DXA) en su centro es de 4-5 meses. Se plantea tratamiento preventivo de la osteoporosis. Entre las siguientes, ¿cuál es la actitud MÁS adecuada?

  1. Solicitar la DXA y esperar el resultado.
  2. Valorar el riesgo absoluto de fractura mediante el cuestionario FRAX sin DMO y tratar solo si es alto.
  3. Iniciar tratamiento con bifosfonatos y vitamina D (800 Ul/día).
  4. Administrar suplemento de calcio (1 g) y vitamina D (800 Ul/día).
A

RC 3.

Nos plantean un caso de una paciente de edad avanzada sin factores personales de riesgo para sufrir una fractura salvo la edad, pero a la que se le va a tratar con dosis altas de corticoides durante al menos un año. Sabemos que los corticoides son los medicamentos que se asocian de forma más clara con el desarrollo de fracturas osteoporóticas, y también sabemos que el tratamiento de elección en la prevención de las fracturas indicado en la osteoporosis inducida por corticoides son los bifosfonatos. Por este motivo, en pacientes de edad avanzada que van a requerir tratamiento con dosis medias/altas de corticoides durante un tiempo prolongado, se recomienda la prevención farmacológica de las fracturas, independientemente de la densitometría, sobre todo si hay que esperar cinco meses, ya que la mayor pérdida de masa ósea se produce desde el inicio. Otra alternativa a los bifosfonatos en pacientes con osteoporosis inducida por contriciones es la terpiratida, pero se reserva para casos graves. También sería correcta la suplementación con calcio y vitamina D si con la ingesta no es suficiente. Resumiendo, la medida más eficaz de las opciones de respuesta que tenemos son los bifosfonatos (respuesta 3 correcta).

153
Q

Con respecto a la comunicación interauricular (CIA), NO es cierto que:

  1. La más frecuente es la tipo seno coronario.
  2. Aproximadamente un 30% de las CIA tienen asociadas otras anomalías cardíacas congénitas.
  3. La conexión anómala parcial de las venas pulmonares suele asociarse a la CIA tipo ostium seno venoso superior.
  4. Las CIA y las válvulas aórticas bicúspides son las anomalías congénitas más frecuentes en los adultos.
A

RC 1.

La CIA más frecuente es la tipo ostium secundum (opción 1 incorrecta, por lo que la marcamos). Las CIA tipo ostium primum, y seno venoso son mucho menos frecuentes. Suelen asociarse en ocasiones a síndromes como el síndrome de Down o formar parte de otras cardiopatías más complejas como la pentalogía de Fallot. Cuando el Qp/Qs es > 1,5-2, hay que plantearse el cierre, ya sea quirúrgico o percutáneo, para evitar la evolución a hipertensión pulmonar grave y, posteriormente, a un síndrome de Eisenmenger.

154
Q

Hombre de 69 años sin factores de riesgo cardiovascular que consulta en el servicio de Urgencias por dolor intenso, cianosis plantar y frialdad en el pie izquierdo de inicio súbitamente 8 horas antes. El paciente presenta datos de insuficiencia cardíaca descompensada y se encuentra en ritmo de fibrilación auricular rápida de cronología incierta. Con respecto al manejo de este paciente, es FALSO que:

  1. En caso de parálisis rígida con anestesia profunda y ausencia de flujo arterial ni venoso en el doppler está indicada la amputación.
  2. El pulso tibial posterior y pedio izquierdos estarán abolidos.
  3. Se recomienda iniciar doble antiagregación hasta la cirugía de revascularización.
  4. El mecanismo subyacente más probable es una embolia arterial aguda.
A

RC 3.

Cuadro característico de embolia arterial aguda, por el contexto (debut de fibrilación auricular) así como brusquedad de su inicio y el claro nivel de obstrucción, ya que en el caso de una isquemia arterial crónica reagudizada o trombosis in situ el paciente tiene circulación colateral lo que hace que el cuadro sea menos abrupto y con signos de isquemia crónica presentes. La embolia arterial aguda es una emergencia médica debiendo instaurar tratamiento inmediatamente con analgesia, miembro inferior en posición declive y anticoagulación con heparina (no antiagregación) (opción 3 falsa, por lo que la marcamos), hasta que se realice la cirugía de revascularización (embolectomía con Fogarty). Se puede optar por tratamiento médico y esperar evolución o diferir la cirugía, pero en casos con anestesia más allá de los dedos de los pies, cierto grado de parálisis o doppler arterial ausente se plantea generalmente revascularización urgente. No obstante, si la parálisis es importante, anestesia profunda del pie y doppler venoso y arterial inaudibles se considera que el miembro no es viable indicándose la amputación.

155
Q

Mujer de 62 años, dislipémica e hipertensa, con diagnóstico de miocardiopatía dilatada familiar, que presenta una FEVI de 31% y está en clase funcional III de la NYHA. Su tratamiento consta de bisoprolol 5 mg, eplerenona 50 mg, sacubitrilo/valsartán 97/103 mg y furosemida 60 mg. En el ECG presenta ritmo sinusal a 72 lpm con un bloqueo completo de rama derecha, con una anchura de QRS de 121 ms. ¿Cuál de las siguientes decisiones considera MÁS correcta?

  1. Añadir al tratamiento verapamilo.
  2. Iniciar tratamiento con ivabradina.
  3. Añadir al tratamiento dapagliflozina.
  4. Implantar un desfibrilador con terapia de resincronización cardíaca.
A

RC 3.

Pregunta habitual de todos los exámenes MIR sobre el tratamiento de la IC con FE deprimida. La paciente está sintomática y en tratamiento con triple terapia, por lo que el siguiente paso debe ser asociar un ISGLT2 (respuesta 3 correcta). El verapamilo está contraindicado, así como el implante de un TRC en pacientes con QRS < 130 ms. Recuerda además que la indicación de TRC es 1A en presencia de bloqueo de rama izquierda, no en el caso del BRD.

156
Q

Hombre de 56 años diabético con cardiopatía isquémica crónica estable completamente revascularizada y FEVI conservada. ¿Cuál de los siguientes fármacos tiene MENOR beneficio pronóstico demostrado?

  1. Empagliflozina.
  2. Enalapril.
  3. Atorvastatina.
  4. Carvedilol.
A

RC 4.

En los diabéticos con enfermedad cardiovascular establecida los IECA/ARA-II y los iSGLT2 tienen beneficio pronóstico demostrado. Las estatinas también han demostrado aumentar la supervivencia en todos los pacientes con enfermedad cardiovascular establecida. No obstante, los betabloqueantes, igual que lo nitratos, son parte del tratamiento sintomático en la cardiopatía isquémica, pero no tienen demostrado el beneficio en la supervivencia si la FEVI es conservada. La respuesta a esta pregunta es el carvedilol (marcamos la opción de respuesta 4 ).

157
Q

Un hombre de 87 años, portador de marcapasos desde hace un año por BAV Mobitz II, reingresa en el hospital con síntomas compatibles con una insuficiencia cardíaca. En el electrocardiograma destaca la presencia de fibrilación auricular a 90 lpm con Q patológicas. Se realiza un ecocardiograma que muestra un ventrículo izquierdo gravemente hipertrófico con función ventricular conservada y dilatación biauricular. Dada la sospecha de amiloidosis cardíaca por transtirretina, ¿cuál de las siguientes respuestas sobre esta patología es FALSA?

  1. Aunque existe una forma hereditaria, destaca por su creciente diagnóstico la forma adquirida (wild type), previamente conocida como amiloidosis cardíaca senil.
  2. La gammagrafía con Tc-99-DPD/pirofosfato permite, en la mayoría de los casos, llegar al diagnóstico final.
  3. No existe ningún fármaco que haya demostrado mejorar la supervivencia ni la clase funcional.
  4. Se asocia a antecedentes del síndrome del túnel del carpo, estenosis del canal lumbar o rotura atraumática del tendón del bíceps.
A

RC 3.

Pregunta sobre un tema que puede ponerse de moda en las próximas ediciones del MIR: la amiloidosis cardíaca por transtirretina también previamente conocida como amiloidosis senil (como indica la opción 1). Se debe sospechar en un paciente de edad avanzada con múltiples ingresos por IC, ECG con Q patológicas y voltajes disminuidos, y un ecocardiograma con función ventricular conservada. Por otro lado, estos depósitos pueden aparecer en estructuras extracardíacas, asociándose a un síndrome del túnel del carpo bilateral, la estenosis del canal lumbar o la rotura atraumática del tendón del bíceps (opción 4 ). El diagnóstico se realiza mediante gammagrafía con Tc-99-DPD/pirofosfato (opción 2). Existe un fármaco que ha demostrado aumentar la supervivencia y mejorar los síntomas, Tafamidis (opción 3 falsa, por lo que la marcamos), pero su elevado coste impide su uso generalizado.

158
Q

Varón de 65 años, hipertenso y con infarto antiguo tratado de forma percutánea. Recibe AAS, estatinas, betabloqueantes, IECA y eplerenona. En el ECG presenta ritmo sinusal a 55 lpm con BCRI y QRS de 155 ms. Está en clase II de la NYHA. La FE es del 30%. ¿Cuál es el tratamiento MÁS adecuado?

  1. Implante de marcapasos definitivo y aumentar los betabloqueantes.
  2. Implante de un DAI.
  3. Implante de una TRC.
  4. Implante de un DAI-TRC.
A

RC 4.

Caso clínico sobre un paciente con disfunción ventricular grave tras un infarto, con BCRI y QRS > de 150 ms y en clase II de la NYHA, a pesar de tratamiento óptimo; este perfil de paciente se beneficia del implante de un desfibrilador automático para prevención primaria de MS y de terapia de resincronización cardíaca (si estuviera en clase III/IV solo sería preciso un QRS > 120 ms) (respuesta 4 correcta).

159
Q

¿Cuál de las siguientes medidas NO influye en la supervivencia de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica?

  1. Abandono del hábito tabáquico.
  2. Rehabilitación pulmonar.
  3. Cirugía de reducción de volumen.
  4. Ventilación mecánica no invasiva en situaciones de agudización con acidosis respiratoria moderada.
A

RC 2.

Pregunta que debes haber respondido correctamente sin problemas. Las medidas que alargan la supervivencia en la EPOC son el abandono del tabaco, la cirugía de reducción de volumen cuando está indicada, la VMNI en pacientes agudizados con acidosis respiratorias y la oxigenoterapia crónica domiciliaria cuando esté indicada. La rehabilitación pulmonar no influye en la supervivencia de los pacientes con EPOC (marcamos la opción de respuesta 2).

160
Q

Mujer de 58 años que llega a Urgencias con los Servicios de Emergencias Extrahospitalarias tras haberla encontrado inconsciente en su domicilio. Entre sus antecedentes destacan: ser fumadora activa de 30 paquetes/año, estar diagnosticada de EPOC GOLD 3 grado B (recibía tratamiento con indacaterol/glicopirronio) y de ansiedad (tratamiento crónico con benzodiacepinas). A su llegada a Urgencias está confusa, con tendencia al sueño y había olvidado lo ocurrido. No se apreció focalidad neurológica en la exploración. La FR era de 25 rpm, la TA 120/80 mmHg y la temperatura 36,5 ºC. La AP era normal y la SatO2 medida por pulsioximetría respirando aire ambiente era 98%. El ECG mostró un ritmo sinusal a 110 lpm con eje a −60 grados. El hemograma reveló una leucocitosis de 23.000 leucocitos/mm³. Se le realizó una gasometría arterial cuyos resultados fueron: pH 7,47, PaCO2 32 mmHg, PaO2 112 mmHg, bicarbonato 24,3 mEq/L, SatO2 99%. La radiografía de tórax fue informada como normal y la TC cerebral no mostró alteraciones relevantes. La causa MÁS probable de la situación de esta paciente es:

  1. Tromboembolismo pulmonar agudo.
  2. Metahemoglobinemia.
  3. Intoxicación por benzodiacepinas.
  4. Intoxicación por monóxido de carbono.
A

RC 4.

Pregunta que se acierta por descarte de las distintas opciones de respuesta. Veámoslas:
1.- Tromboembolismo pulmonar agudo: cursa frecuentemente con hipoxemia y, cuando es causa de un síncope, provoca a menudo hipotensión y cambios en el ECG que sugieren sobrecarga de las cavidades derechas. Tampoco suele causar leucocitosis.
2.- Metahemoglobinemia: es una enfermedad caracterizada por la presencia de un nivel anormalmente elevado de metahemoglobina en sangre que puede darse por fármacos como la clofazimina, utilizada en el tratamiento de la TBC. En un caso de metahemoglobinemia cabría esperar una disociación entre la SatO2, y la PaO2, < 10% (la llamada “brecha de saturación”). Esto es porque los pulsioxímetros confunden la oxihemoglobina con la metahemoglobina y pueden dar una SatO2 falsamente normal o casi normal. La metahemoglobina absorbe la luz en las dos longitudes de onda del pulsioxímetro, y esto lleva a error en la estimación de los porcentajes de hemoglobina reducida y oxihemoglobina.
3.- Intoxicación por benzodiacepinas: en una intoxicación por benzodiacepinas que ocasione un cuadro agudo de confusión cabría esperar hipoventilación de origen central y, por lo tanto, hipercapnia, y en este paciente la PaCO2 es normal.
4.- Intoxicación por monóxido de carbono: puede cursar con una gasometría prácticamente normal y también con leucocitosis. Se diagnostica midiendo los niveles de carboxihemoglobina que deben sobrepasar, en pacientes fumadores, el 10%. Las manifestaciones neurológicas aparecen con niveles de carboxihemoglobina > 30% (respuesta 4 correcta).

161
Q

Acude a Urgencias un varón de 67 años, al que se le ha implantado hace cuatro días una prótesis total de cadera. Presenta dolor torácico y disnea. En la auscultación cardiorrespiratoria solo destaca un aumento del segundo tono. La gasometría demuestra la existencia de hipoxemia con hipocapnia; la radiografía de tórax es normal y el ECG sigue un ritmo sinusal a 107 lpm con hemibloqueo posterior. ¿Cuál sería el siguiente paso?

  1. Realizar una angio-TC.
  2. Realizar un ecocardiograma.
  3. Un tratamiento con heparina.
  4. Un tratamiento con anticoagulantes orales antivitamina K.
A

RC 3.

El tromboembolismo pulmonar (TEP) es un tema muy importante para el examen MIR. No debes permitirte debilidades en este punto. Lo que debe quedarte claro de esta pregunta es que, dada la gravedad del TEP, una probabilidad clínica media o alta es suficiente para indicar un tratamiento anticoagulante (respuesta 3 correcta). Las intervenciones quirúrgicas que afectan al territorio ileofemoral, como una prótesis de cadera, son claros factores predisponentes al TEP. Aparte de este antecedente, este paciente padece disnea y dolor torácico, datos compatibles con esta enfermedad. El aumento del segundo tono en la auscultación probablemente se debe a la hipertensión pulmonar que se produce al enclavarse el émbolo en los vasos pulmonares. Una radiografía de tórax normal no descarta un TEP. En conclusión, en este contexto clínico podemos hablar de una alta probabilidad de TEP, lo que justifica un tratamiento inmediato con heparina. Los antivitamina K no se pueden emplear de inicio en monoterapia, pues tardan en alcanzar el efecto anticoagulante al menos 48 horas, por eso el anticoagulante de elección en TEP es la heparina (respuesta 2 correcta), añadiendo los antivitamina K cuando se confirma el diagnóstico.

162
Q

El tratamiento DEFINITIVO de un fístula interesfinteriana en un paciente de 36 años con antecedentes personales de abscesos perianales de repetición es:

  1. Fistulotomía.
  2. Colgajo de avance mucoso.
  3. Ligadura del tracto fistuloso interesfinteriano (LTFI).
  4. Pegamento de fibrina.
A

RC 1.

Pregunta que plantea una fístula interesfinteriana (fístula simple) en un paciente sano, cuyo tratamiento de elección es la fistulotomía (respuesta 1 correcta), ya que existe poco riesgo de alterar la función del esfínter anal externo. Las fístulas complejas (transesfinterianas medias o altas, y supraesfinterianas), así como los pacientes de riesgo (mujeres, enfermedad de Crohn, etc.) deben ser manejados en unidades especializadas y sometidos a pruebas diagnósticas específicas como la eco endoanal para elegir la mejor oferta terapéutica. El colgajo de avance mucoso, la ligadura del tracto fistuloso interesfinteriano (LTFI) y el pegamento de fibrina son alternativas terapéuticas para fístulas complejas.

163
Q

Paciente de 16 años con enfermedad de Crohn que presenta macrohematuria cuando se van a celebrar los partidos de fútbol de la liga de su equipo. La biopsia renal muestra una lesión proliferativa segmentaria y focal de células mesangiales, epiteliales y endoteliales. Ante este cuadro usted pensaría en el diagnóstico más probable. Con respecto al diagnóstico de esta paciente, es FALSO que:

  1. Se ha sugerido que es una forma monosintomática del síndrome de Schönlein-Henoch dado que ambos tienen brotes de hematuria macroscópica.
  2. En la biopsia renal lo que se encuentra con más frecuencia es glomerulonefritis proliferativa segmentaria y focal o proliferativa mesangial difusa.
  3. El 99% de los pacientes tiene niveles elevados de IgA plasmática.
  4. Es casi siempre idiopática, aunque existe una forma rara familiar.
A

RC 3.

La nefropatía IgA o enfermedad de Berger, es la causa más frecuente de hematuria (macroscópica) recidivante de origen nefronal. Es la glomerulopatía más frecuente del mundo. Casi siempre es idiopática, aunque existe una forma rara familiar. Las alteraciones renales y serológicas son indistinguibles de la púrpura de Schönlein-Henoch. Puede asociarse a la enfermedad de Crohn, hepatopatía crónica con alteración biliar, adenocarcinoma gastrointestinal, uveítis anterior, epiescleritis, dermatitis herpetiforme, micosis fungoide, etc. También puede aparecer macrohematuria a las 24-48 horas de una infección faríngea o digestiva, vacunación o esfuerzos. La biopsia renal de la enfermedad de Berger revela un espectro de cambios, pero lo que se encuentra con más frecuencia es glomerulonefritis proliferativa segmentaria y focal o proliferativa mesangial difusa con depósitos de IgA en el mesangio. El 50% de estos enfermos tiene niveles elevados de IgA plasmática (opción 3 falsa, por lo que la marcamos). Es la única glomerulonefritis que presenta depósitos de IgA. El resto de las glomerulonefritis tienen depósitos de IgG, C3 o IgM.

164
Q

Paciente de 55 años, cuyo único antecedente es haber pasado una gripe hace unos días, que comienza con un cuadro de expectoración sanguinolenta. En la analítica se objetivan Cr 4 mg/dL, urea 100 mg/dL y en el sedimento, hematuria microscópica con algún cilindro. ¿Cuál de las siguientes etiologías le parece MENOS probable?

  1. Enfermedad de Goodpasture.
  2. Crioglobulinemia mixta esencial.
  3. Glomerulonefritis mesangiocapilar.
  4. Enfermedad de Wegener.
A

RC 3.

Pregunta que quiere orientar el diagnóstico en primer lugar (síndrome renopulmonar) y después saber las etiologías de este, entre las que no encaja la GN mesangiocapilar (marcamos la opción de respuesta 3). Cabe recordar que el síndrome de Goodpasture (asociación de hemorragia alveolar y nefritis) tiene numerosas etiologías, entre las que destaca la enfermedad de Goodpasture, debida a anticuerpos anti-MB y que se ha relacionado con infecciones virales previas.

165
Q

Mujer de 73 años sin antecedentes personales de interés que ingresa por cuadro clínico confusional y púrpura cutánea con episodio de epistaxis en el domicilio. En la analítica realizada en Urgencias destaca Hb 7,3 g/dL, leucocitos 9.200, plaquetas 12.000, Glu 82 mg/dL, urea 77 mg/dL, Cr 1,8 mg/dL, Na 135 meq/L, K 5,4 meq/L, GPT 22, GOT 19, GGT 44, bilirrubina indirecta 2,5 mg/dL, habtoglobina indeterminada. En el frotis destaca la presencia de esquistocitos y abundantes reticulocitos. Test de Coombs negativo. Actividad de ADAMT 13 < 10%. Con el diagnóstico de esta paciente NO nos plantearíamos tratamiento con:

  1. Plasmaféresis.
  2. Corticoides y ciclofosfamida.
  3. Corticoides y rituximab.
  4. Caplacizumab.
A

RC 2.

Tiene todos los criterios de ser una púrpura trombocitopénica trombótica (PTT) grave. Además del tratamiento con plasmaféresis va a necesitar añadir algo más. De las opciones de respuesta, la ciclofosfamida no ha demostrado beneficio en la PTT (marcamos la opción de respuesta 2).

166
Q

Señale la afirmación FALSA en relación con la nefrolitotomía percutánea:

  1. Es más eficaz que la litotricia extracorpórea por ondas de choque en el tratamiento delitiasis mayores de 20 mm alojadas en un cáliz inferior.
  2. Constituye el procedimiento de elección para el tratamiento de cálculos coraliformes.
  3. Está contraindicada en pacientes con obesidad mórbida y cargas litiásicas elevadas.
  4. Es la mejor opción para el tratamiento de los cálculos alojados en divertículos caliciales.
A

RC 3.

Respecto al tratamiento de las litiasis, debemos recordar que la cirugía percutánea la reservamos como primera elección en aquellos pacientes con litiasis coraliformes, litiasis grandes (> 2 cm), sobre todo, si se alojan en cálices inferiores o divertículos dado que la LEOC fragmentará estas litiasis, pero no será sencillo que las expulse por sí mismo (opción 3 incorrecta, por lo que la marcamos).

167
Q

Varón de 72 años que acude a su consulta porque ha estado en tratamiento desde hace dos años con alfuzosina y finasteride por HBP. Ahora sigue refiriendo cierta urgencia miccional que se acompaña de incontinencia ocasional, y se levanta a orinar tres veces todas las noches. Ha necesitado acudir a Urgencias dos veces en los últimos tres meses por infecciones en el tracto urinario (ITU), habiendo precisado en la última ocasión ingreso hospitalario para tratamiento antibiótico i.v. por esta causa. En una ecografía abdominal se objetiva un volumen prostático en torno a 85 cc. Usted le propondrá como tratamiento:

  1. Resección transuretral de próstata.
  2. Cambiar terapia combinada por otro alfabloqueante, pero manteniendo finasteride.
  3. Adenomectomía abierta.
  4. Conducta expectante.
A

RC 3.

Caso clínico sobre un paciente que presenta al menos dos de las complicaciones de la HBP que indican tratamiento quirúrgico: resistencia al tratamiento farmacológico e infecciones de repetición. La decisión de la técnica quirúrgica, a falta de otros datos, se realiza según el volumen prostático; al ser tan grande (85 cc), el paciente será candidato a una adenomectomía abierta (respuesta 3 correcta).

168
Q

Se denomina oncogén a un gen que, como consecuencia de una alteración en su código o en su regulación, codifica una proteína capaz de desencadenar la transformación maligna en la célula que lo porta. Una célula normal no tiene oncogenes, sino que posee genes que controlan el ciclo celular. En relación con los oncogenes y la transformación celular, es INCORRECTO que:

  1. Los genes BCL-2 y FAS son genes relacionados con la muerte celular programada (apoptosis). Si se alteran la célula no entraría en muerte celular programada si recibiera las señales para ello.
  2. El gen diana que más frecuentemente se altera en las neoplasias humanas es P53, cuyo síndrome familiar se denomina Li-Fraumeni. Media en el control de entrada en el ciclo celular.
  3. BRCA-1 y BRCA -2 son genes que producen proteínas supresoras de tumores. Ayudan al sistema de reparación de lesiones en el DNA. Juegan un papel en la estabilidad del material genético.
  4. Los primeros oncogenes descritos fueron entre otros, RAS, HER-2 o MYC.
A

RC 2.

Todas las opciones de respuesta, excepto la 2, son correctas, ya que P53 media en el control de SALIDA del ciclo celular y no en el control de ENTRADA (opción 2 incorrecta, por lo que la marcamos). Ejemplos de control de entrada son los de la opción de respuesta 4 (RAS, HER-2 o MYC).

169
Q

Varón de 62 años que consulta por cansancio, gingivorragias y petequias. Se le solicita una analítica que presenta hemoglobina 8,5 g/dL, 9.000 plaquetas/L, 21.000 leucocitos/L. En el estudio de coagulación muestra un alargamiento del APTT, actividad de la protrombina disminuida, hipofibrinogenemia y elevación del dímero-D y monómeros de fibrina. En el aspirado de médula ósea se ve infiltrado de células inmaduras con núcleo hendido y numerosas astillas y bastones de Auer en el citoplasma. Con respecto a la enfermedad de sospecha, señale la afirmación INCORRECTA:

  1. Las tinciones mieloperoxidasa y Sudán negro son propias de esta variante.
  2. La t(15;17) es propia de esta forma de leucemia aguda mieloblástica y afecta a los genes PML y RAR.
  3. La CID puede ser grave y conlleva un importante riesgo de hemorragia cerebral. En este caso presenta factores pronósticos desfavorables tales como edad avanzada, leucocitosis al diagnóstico, variante M4 y alteraciones citogenéticas de mal pronóstico.
  4. El tratamiento se basa en la combinación de ATRA (ácido transrretinoico) y quimioterapia.
A

RC 3.

Caso en el que nos presentan un varón recién diagnosticado de leucemia aguda mieloblástica variante M3 ya que debuta con un caso de CID. Con lo cual no es una variante M4 y tampoco presenta alteraciones citogenéticas de mal pronóstico (opción 3 incorrecta, por lo que la marcamos). Las demás opciones de respuesta son ciertas con respecto a dicha enfermedad.

170
Q

Un varón de 35 años está en curso de un autotrasplante de médula ósea (día +2 de la infusión) por un linfoma de Hodgkin. El paciente presenta anemia con criterios transfusionales, por lo que se transfunden 2 concentrados de hematíes. A los cinco días presenta febrícula con aparición de un exantema cutáneo y dolor abdominal con deposiciones pastosas. Respecto a la PRINCIPAL sospecha clínica que presenta el paciente, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

  1. En la analítica de sangre no sorprendería encontrar una elevación de transaminasas sin lesión hepática en la ecografía.
  2. La prevención se realiza mediante la irradiación previa de los concentrados de hematíes.
  3. El tratamiento más usado son los corticoides con posibilidad de asociar diferentes inmunosupresores (ciclosporina, ATG, etc.).
  4. Con la instauración del tratamiento, el pronóstico es bueno, con una mejoría clínica y analítica en la mayoría de los pacientes.
A

RC 4.

En el caso clínico expuesto solo queda la confirmación de alteración de la bioquímica hepática para aumentar, aún más, la sospecha de una enfermedad de injerto contra huésped postransfusional. Esta entidad, a pesar del rápido reconocimiento y la instauración precoz de un tratamiento inmunosupresor, es de mal pronóstico con una mortalidad > 60% en la mayoría de las series descritas (opción 4 falsa, por lo que la marcamos).

171
Q

Paciente de 52 años, sin antecedentes médicos de interés, que consulta por astenia. En la exploración física se palpan poliadenopatías y esplenomegalia. El hemograma es el siguiente: leucocitos 40.000/mcL con 90% linfocitos pequeños, hemoglobina 10 g/dL, plaquetas 215.000/mcL. El inmunofenotipo de los linfocitos es IgM-lambda, CD5, CD19, CD20. En el estudio citogenético, las células presentan del (13q). ¿Cuál es el tratamiento MÁS adecuado?

  1. Clorambucilo.
  2. Alotrasplante de progenitores hematopoyéticos.
  3. Poliquimioterapia CHOP.
  4. Fludarabina con ciclofosfamida y rituximab.
A

RC 4.

Caso clínico sobre una leucemia linfocítica crónica (LLC) con marcador citogenético de buen pronóstico, por lo que no hay motivo para trasplante en primera línea, sino tratamiento farmacológico (respuesta 4 correcta).

172
Q

Con respecto al test de Ishii, es INCORRECTO que:

  1. A diferencia del SARC-F es un test autorreferido.
  2. Es útil para el cribado de sarcopenia.
  3. Se basa en tres variables: la edad, la fuerza de prensión y la circunferencia de la pantorrilla.
  4. Requiere la medición de la circunferencia de la pantorrilla y un test de rendimiento físico como la fuerza de prensión.
A

RC 1.

Tanto el test de Ishii como el SARC-F son pruebas útiles para el cribado de pacientes con posible sarcopenia. El SAC-F a diferencia del Ishii es un test autorreferido. Consta de 5 ítems que evalúan la percepción del paciente sobre sus propias limitaciones en la fuerza muscular, la capacidad para caminar, el levantarse de una silla, el subir escaleras o los antecedentes de caídas. El punto de corte ≥ 4 tiene una sensibilidad baja-moderada y una especificidad muy alta para predecir la baja fuerza muscular. El test de despistaje Ishii (Ishii Screening Test) es una herramienta que estima la probabilidad de sarcopenia en función de tres variables: la edad, la fuerza de prensión y la circunferencia de la pantorrilla. Por tanto, NO es un test autorreferido (opción 1 incorrecta, por lo que la marcamos), ya que requiere la medición de la circunferencia de la pantorrilla y un test de rendimiento físico como la fuerza de prensión.

173
Q

¿Cómo categorizará a un varón de 75 años que presenta un índice de Barthel de 95 puntos y un SPPB de 9 puntos?

  1. Dependencia.
  2. Fragilidad.
  3. Autónomo no frágil con alto riesgo de caídas.
  4. Robusto.
A

RC 2.

Para contestar esta pregunta debemos aplicar el algoritmo de fragilidad física en la persona mayor. En primer lugar, se debe aplicar el test de Barthel. En aquellos con una puntuación ≥ 90 puntos, se recomienda evaluar la fragilidad física mediante batería SPPB. Si la puntuación del SPPB es < 10 puntos, se clasifica como frágil (respuesta 2 correcta). Si la puntuación de SPPB hubiera sido ≥ 10 puntos, sería autónomo no frágil/robusto. Si la puntuación de Barthel hubiera sido < 90 puntos, se clasificaría como dependiente. El riesgo de caídas se evalúa mediante el test de marcha y equilibrio.

176
Q

¿Cuál sería el tratamiento de elección en un paciente varón de 67 años, EPOC moderado, con antecedentes de tuberculosis pulmonar y un diagnóstico de aspergiloma desde hace 3 años, que ha comenzado con hemoptisis desde hace unas semanas?

  1. Fluconazol.
  2. Isavuconazol.
  3. Resección quirúrgica.
  4. Voriconazol.
A

RC 3.

El aspergiloma es una bola fúngica que coloniza una cavidad pulmonar preexistente (habitualmente una caverna tuberculosa residual); radiológicamente se visualiza como una estructura redondeada, dentro de la cavidad pulmonar, que cambia de posición con los movimientos. En caso de que el paciente presente hemoptisis por erosión de las paredes de la caverna (como se nos indica) se debe plantear la realización de una resección quirúrgica. En las formas asintomáticas se recomienda seguimiento clínico y radiológico.

178
Q

Mujer de 66 años que acude a su consulta porque en los últimos meses percibe dificultad progresiva para lavarse el cabello y bajar objetos de las partes altas de los muebles. Últimamente tiene dificultad para subir las escaleras de su domicilio (primer piso). En la exploración física destaca una coloración palpebral liliácea con edema sutil asociado. Con respecto a este caso, señale la afirmación CORRECTA:

  1. Son características las pápulas de Gottron.
  2. Se asocia con infecciones víricas y raramente con neoplasias.
  3. Se relaciona con anticuerpos anti-DNA de doble cadena.
  4. La biopsia muscular normal excluye el diagnóstico.
A

RC 1.

Pregunta sencilla sobre un caso típico de dermatomiositis, cuyas lesiones características son el eritema en heliotropo, como describe el enunciado, y las pápulas de Gottron sobre la cara dorsal de las articulaciones de los dedos de las manos (respuesta 1 correcta). Cuando después de los 50 años, como es el caso, debemos sospechar una neoplasia oculta. Algunos anticuerpos relacionados son los anti-Mi (dermatomiositis clásica), anti-MDA (asocia EPID grave) y los anti-TIF1-gamma o p-155 (dermatomiositis paraneoplásica). La afectación muscular es parcheada y, por eso, una biopsia normal no excluye el diagnóstico; en este sentido, cada vez, se utiliza más la RM para guiar la biopsia y mejorar el rendimiento.

179
Q

Paciente de 67 años que acude a consulta remitido desde Cardiología por diabetes tipo 2 y obesidad. Realiza seguimiento en dicha consulta por infarto agudo de miocardio hace años que precisó coronariografía y colocación de varios stent. En la última revisión de Cardiología presenta una HbA1c de 7,9% a pesar del tratamiento con linagliptina e insulina basal. Presenta un FGE de 15 mL/min. De entre las siguientes opciones, ¿cuál considera MÁS adecuada para este paciente?

  1. Añadiría dapagliflozina.
  2. Añadiría semaglutida s.c. retirando linagliptina.
  3. Lo ideal es iniciar pioglitazona.
  4. Reiniciaría metformina a dosis bajas.
A

RC 2.

Caso clínico sobre un paciente con un filtrado glomerular de 15, por lo que no podemos ponerle inhibidores i-SGLT2. Existen análogos de GLP-1 que se pueden poner a este tipo de pacientes, aunque primero debemos retirar la linagliptina.

180
Q

En los criterios propuestos para la enfermedad relacionada con IgG4 (ER-IgG4) por la ACR/EULAR, es FALSO que:

  1. Un caso cumple criterios para clasificarse como ER-IgG4 si cumple el criterio requisito, no presenta criterios de exclusión, y alcanza o supera 20 puntos en los criterios de inclusión.
  2. Criterios de inclusión: se puntúan diferentes afectaciones orgánicas y como novedad no se incluyen los niveles séricos de IgG4.
  3. Criterio requisito: afectación clínica y/o radiológica característica en forma de masas pseudotumorales (excepto vía biliar, aorta y pulmón) o anatomía patológica característica (proceso inflamatorio con infiltrado linfoplasmocitario de causa inexplicada).
  4. Criterios de exclusión: clínicos, serológicos, radiológicos, patológicos que orienten hacia otros diagnósticos más probables.
A

RC 2.

Pregunta que resume los criterios clasificatorios de la ER-IgG4 propuestos por ACR/EULAR en 2019. Los niveles séricos de IgG4 sí se encuentran entre los criterios de inclusión (opción 2 falsa, por lo que la marcamos). Debemos tener en cuenta que son criterios clasificatorios que pretenden homogeneizar la selección de pacientes para facilitar la realización de estudios, pero un buen número de casos podrían quedar fuera especialmente por los criterios de exclusión, por lo que siempre deberemos individualizar. Destaca entre los criterios de inclusión que la biopsia sugestiva no precisa inmunohistoquímica de IgG4 para puntuar (no disponible en muchos centros), es decir, basta que se objetiva un infiltrado linfoplasmocitario con/sin flebitis obliterativa y fibrosis estoriforme. La inmunohistoquímica en biopsia puntúa, pero es un criterio independiente.

181
Q

Una paciente de 18 años con una gestación de 13 semanas con feto viable y latido cardíaco normal, sin malformaciones detectadas, acude a su centro de salud solicitando ser sometida a una interrupción voluntaria del embarazo alegando que es una gestación no deseada. Indique cuál de las siguientes actitudes a seguir por su médico de familia le parecería MÁS adecuada en el momento inicial:

  1. Derivar al servicio de ginecología del hospital público de referencia para que informen a la paciente de los riesgos y tomen la decisión que consideren más adecuada para la madre y para el feto.
  2. La paciente ha superado el límite de edad gestacional permitido por la ley y no puede solicitar una interrupción voluntaria del embarazo.
  3. Proceder a la derivación a un centro concertado para que la paciente sea sometida a un legrado uterino.
  4. Avisar a sus padres o tutores legales para poner en su conocimiento la situación y que autoricen la interrupción voluntaria del embarazo.
A

RC 3.

La interrupción voluntaria del embarazo en España o aborto inducido en España se regula en el Título II de la Ley Orgánica 2/2010 de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. Esta ley despenaliza la práctica de la interrupción voluntaria del embarazo durante las primeras 14 semanas del embarazo. La ley entró en vigor el 5 de julio de 2010. A su vez, la paciente, al ser mayor de edad, no necesita consentimiento paterno o de sus tutores legales para la realización de una interrupción voluntaria del embarazo. Recordemos que la interrupción voluntaria del embarazo es una de las excepciones al concepto de menor maduro. En los casos en que se cumplan todos los requisitos necesarios y el feto no tenga malformaciones asociadas constatadas, la interrupción del embarazo se realizará en un centro concertado, generalmente mediante legrado uterino.

182
Q

Con respecto a la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia, es FALSO que:

  1. Las Comisiones de Garantía y Evaluación deben tener un número mínimo de siete miembros, entre los que se incluyen personal médico, de enfermería y juristas.
  2. Los pacientes con enfermedades neurodegenerativas son susceptibles de recibir la prestación de ayuda para morir.
  3. Tras solicitar la prestación de ayuda para morir, el médico responsable debe solicitar la evaluación externa del paciente por parte de otro médico designado para ello en el plazo máximo de dos días.
  4. Las Comisiones de Garantía y Evaluación tienen varios propósitos, entre los que se encuentra resolver en el plazo máximo de 20 días naturales las reclamaciones de los pacientes a los que el médico haya denegado la prestación de ayuda para morir.
A

RC 3.

Tras solicitar la prestación de ayuda para morir, el médico responsable debe evaluar el caso y explicar al paciente todos los aspecto relativos a la prestación, e iniciar un proceso deliberativo. Tras dos semanas, debe plantear de nuevo la situación con el paciente y confirmar dicha solicitud y, si el paciente se mantiene en su decisión, se le debe entregar el consentimiento informado y en ese momento solicitar la evaluación externa del paciente por parte de otro médico consultor designado para ello en el plazo máximo de tres días (opción 3 falsa, por lo que la marcamos), tras informar a todo el equipo asistencial y a los familiares.

183
Q

Mujer de 32 años, gestante de 24 semanas. Se realiza el O’Sullivan como cribado de diabetes gestacional, en condiciones óptimas, obteniendo un resultado tras 60 minutos de 152 mg/dL de glucemia. Con respecto a este resultado, señale la afirmación CORRECTA:

  1. Al ser un resultado >140 mg/dL es diagnóstico de diabetes gestacional. Han de pautarse medidas higiénico-dietéticas, recomendar ejercicio físico, solicitar controles de glucemia y derivar a Endocrino para seguimiento.
  2. Al ser un resultado > 140 mg/dL no se puede considerar diagnóstico de diabetes gestacional. Ha de realizarse una sobrecarga oral de glucosa de 50 g y, si resulta también positivo, se hará el diagnóstico de diabetes gestacional.
  3. Efectivamente, valores > 140 mg/dL tras 60 minutos de la sobrecarga oral con 50 g de glucosa indican riesgo de diabetes gestacional, aunque no es suficiente, puesto que habrá que ver los valores a los 120 minutos y 180 minutos; y solo si dos o más valores están alterados, se hará el diagnóstico de diabetes gestacional.
  4. Efectivamente, valores > 140 mg/dL tras 60 minutos del test de O’Sullivan indican riesgo de diabetes gestacional, aunque no es suficiente para hacer el diagnóstico de diabetes gestacional. Habrá que indicar la realización de una SOG 100 g.
A

RC 4.

El test de O’Sullivan (o sobrecarga oral con 50 g de glucosa) es el cribado de diabetes gestacional en el embarazo. Salvo factores de riesgo (edad mayor de 35 años, obesidad, antecedentes familiares de diabetes, etc.), se realiza en la semana 24-28 de la gestación. Se considera resultado positivo si, tras una única determinación a los 60 minutos de la administración obtenemos valores por > 140 mg/dL. En este caso se debe remitir a la paciente a realizar una sobrecarga oral con 100 g de glucosa (respuesta 4 correcta). Con la sobrecarga oral de glucosa realizamos 4 medidas de glucemia: a los 0 minutos, a los 60 minutos, a los 120 minutos y a los 180 minutos. Solamente si dos o más de estas medidas están por encima del valor umbral podremos hablar de diabetes gestacional.

184
Q

Niño de 2 años que consulta por la aparición de una mácula marronácea, única, de bordes difusos. Al parecer, apareció cuando tenía pocos meses de vida. En la exploración física, la palpación revela que en realidad se trata de un nódulo, aunque la primera inspección revelaba una lesión maculosa. Usted se da cuenta de que, después del roce de la lesión al explorarla, se produce eritema, edema y prurito a nivel local, que vuelve a desaparecer a las pocas horas. El diagnóstico MÁS probable sería:

  1. Urticaria pigmentosa.
  2. Mastocitosis sistémica.
  3. Mancha café con leche.
  4. Mastocitoma solitario.
A

RC 4.

Debemos estar atentos a la clínica que nos describen: una lesión maculosa parduzca en la infancia que, tras el roce, presenta edema, eritema y prurito. Esto es un signo patognomónico de mastocitosis: signo de Darier (respuesta 4 correcta).

185
Q

Hombre de 52 años, bebedor importante, que consulta por presentar lesiones ampollosas y erosiones tras exposición solar. El laboratorio nos informa de la existencia de un discreto aumento de transaminasas, siendo la excreción urinaria de uroporfirina superior a 200 ug/dL. Ante este cuadro, señale la afirmación CORRECTA:

  1. Se trata de una enfermedad de herencia autosómica recesiva.
  2. El tratamiento incluye la realización de flebotomías periódicas.
  3. La absorción intestinal del hierro estará probablemente incrementada.
  4. La fotosensibilidad no encaja en el diagnóstico de hemocromatosis primaria, lo que descarta la sobrecarga férrica a nivel hepático.
A

RC 2.

Recuerda la siguiente descripción: alcohólico con pelos en la cara y ampollas en las manos: porfiria cutánea tarda. Se trata de una enfermedad adquirida que produce una mala gestión hepática del hierro y que requiere tratamiento con flebotomías periódicas (respuesta 2 correcta).

186
Q

Acude a Urgencias un paciente con disnea en el que se detecta insuficiencia respiratoria aguda grave: pO2 47 mmHg, pCO2 36 mmHg, pH 7,43. La radiografía de tórax pone de manifiesto un infiltrado alveolar extenso. Usted aplica oxígeno por mascarilla de efecto Venturi al 50% y le repite la gasometría. ¿Cuál de los siguientes datos NO esperaría encontrar en esa nueva gasometría?

  1. pO2 117 mmHg.
  2. D (A-a)O2 78 mmHg.
  3. pCO2 60 mmHg.
  4. pH 7,21.
A

RC 1.

Podemos deducir el mecanismo por el hallazgo radiológico, pues tiene un infiltrado alveolar calificado como extenso. Este paciente tiene hipoxemia por shunt. En esa situación la respuesta a la administración de oxígeno es pobre, por lo que no es esperable una mejoría tan marcada de la pO2 (marcamos la opción de respuesta 1).